eJournals Vox Romanica 80/1

Vox Romanica
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2021-025
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2021
801 Kristol De Stefani

Daniel M. Sáez Rivera/Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (ed.), Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español, Madrid (Síntesis) 2020, 458 p.

2021
Livia C. García Aguiar
387 DOI 10.2357/ VOX-2021-025 Vox Romanica 80 (2021): 387-389 Besprechungen - Comptes rendus pero no por ello se deja de defender el gran valor de este tipo de textos para la historia de la lengua y de la escritura en nuestra lengua. En suma, los trabajos reunidos en el volumen editado por M. Castillo Lluch y E. Diez del Corral Areta dan buena cuenta de los significativos y reveladores avances que la filología española está logrando en este nuevo siglo gracias a la elaboración de ingentes corpus documentales y a la utilización de sus datos en los estudios sobre la evolución diacrónica de la lengua española, augurando un futuro prometedor a una disciplina cuyo pasado es susceptible de reescritura y cuyo presente --como el lector tendrá ocasión de comprobar-- se encuentra en un apasionante proceso de escritura. María Madrigal Flores (Universidad de Sevilla) ★ Daniel M. Sáez Rivera/ Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (ed.), Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español, Madrid (Síntesis) 2020, 458 p. Como señala Girón Alconchel, catedrático emérito de Lengua Española, en el prólogo de Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva, los editores de este volumen continúan la tradición filológica y didáctica de Menéndez Pidal y de algunos de sus discípulos, y publican ahora una antología de documentos correspondientes a la primera mitad de la centuria ilustrada que pretende ser útil no solo para los historiadores de la lengua, de la literatura y generalistas, sino también para el público curioso que sepa disfrutar de una cuidada selección y edición de textos de tal período. Esta antología contribuye a alcanzar uno de los objetivos del proyecto de investigación Programes --«Procesos de gramaticalización en la historia del español»--, que no es otro sino el de contribuir a un mejor conocimiento de la historia del español, con especial atención a un período tradicionalmente desatendido por la literatura académica: el de la transición entre el español clásico y el español moderno. Este volumen, por tanto, pretende «reivindicar la importancia del siglo XVIII en la historia del español y, más aún, de su primera mitad, más allá de la huella dejada por la Real Academia Española» (15). Efectivamente, la consideración de que el español del setecientos había superado ya los grandes cambios del período anterior y había alcanzado una supuesta estabilidad --a la que habría contribuido la fundación de la Real Academia Española y sus obras posteriores-- conllevó un desinterés por estudiar o editar sus textos, a lo que sin duda también ha ayudado la falta de prestigio cultural y político del período. Este abandono --que se está supliendo desde hace unas décadas por los estudiosos de la historia de la lengua-- ha repercutido también en la composición de los grandes corpus electrónicos de los que disponemos, que manifiestan un desequilibrio evidente en cuanto a los textos y autores de las décadas comprendidas entre 1660 y 1760, frontera entre el español clásico y el moderno, escasamente reflejados (21). Para paliarlo, por tanto, resulta fundamental contar con un corpus representativo de documentos de la época, de lo que se carece hasta el momento. 388 DOI 10.2357/ VOX-2021-025 Vox Romanica 80 (2021): 387-389 Besprechungen - Comptes rendus Con estos objetivos, Daniel Sáez Rivera y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta, reconocidos especialistas en historia de la lengua, han compilado un conjunto de textos, tanto impresos como manuscritos, del período comprendido entre 1701 y 1758. Disponen esos documentos, un total de 60, en dos bloques: los correspondientes al primer cuarto del siglo (de 1701 a 1725) y los del segundo (de 1726 a 1758). Lo valioso de la colección documental que presentan no es tanto lo que aportan cuantitativamente al conjunto de textos editados del período --especialmente si se compara con otros grandes corpus electrónicos-- sino cualitativamente, ya que los textos que la componen se han seleccionado cuidadosamente con el objeto de ofrecer una muestra representativa del español del dieciocho. Por un lado, destaca la voluntad de los editores de ofrecer textos de diferentes tradiciones discursivas, conscientes de la importancia de estas últimas para trazar una historia de la lengua completa. Entre los seleccionados se encuentran, por ejemplo, documentos de tradiciones discursivas diversas, como la prosa historiográfica, la de asunto religioso, la científico-técnica o la epistolar, entre otras. Asimismo, también han procurado un equilibrio entre los textos manuscritos y los impresos. Es indudable la atención creciente que han recibido los textos manuscritos en los últimos años gracias a iniciativas como las de la red CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en Red: Textos Antiguos), dedicada a editar y publicar corpus de documentos de los siglos XII al XIX en español, o a la colección Textos para la historia del español de la Universidad de Alcalá. Sin embargo, han quedado más desatendidos los textos impresos. La antología que nos ocupa reivindica, en este sentido, la importancia de trabajar también con fuentes impresas, documentos que consideran «insoslayables», ya que funcionan como «promotores» de norma, como modelos lingüísticos y amplificadores de las normas de prestigio del momento (16). Sin embargo, esto no resta valor a la colección de manuscritos que también albergan las páginas de este libro, puesto que los textos de este tipo se han recogido no tanto en calidad de difusores de norma, sino en cuanto constituyen un interesante reflejo de las normas locales, regionales o estatales. Especialmente provechosos resultan los textos que han incluido en su doble versión, impresa y manuscrita, ya que estos ofrecen muchas posibilidades para la investigación si se contrastan las diferencias entre ellas. Por otro lado, la selección que presentan ha tratado de compensar las carencias en cuanto a los autores que se suelen incluir en los corpus electrónicos, de manera que no solo han contemplado las producciones de los autores más conocidos del setecientos, sino también de otros menos sobresalientes o, incluso, desconocidos, pero procurando siempre un elenco que «pueda considerarse canónico para abordar el estudio de la lengua culta del periodo» (23). Finalmente, los textos de esta antología pretenden ilustrar los principales fenómenos lingüísticos, especialmente aquellos de tipo morfosintáctico o discursivo, de la primera mitad del siglo XVIII. Sus editores albergan la intuición de que en los textos elegidos se reflejan tendencias que, a veces, se arrastran desde siglos anteriores y que, en otras ocasiones, anticipan cambios que llegan a la actualidad, hecho que han querido reflejar en el subtítulo de la obra. En definitiva, coincidimos con los editores en que se trata de un trabajo necesario para «una primera caracterización de la lengua del primer Setecientos quizá sumaria, pero ade- 389 DOI 10.2357/ VOX-2021-026 Vox Romanica 80 (2021): 389-394 Besprechungen - Comptes rendus cuada en términos de las exigencias de la lingüística variacional moderna» (23). Sin lugar a dudas, esta colección de textos contribuirá felizmente a un mejor conocimiento de estos años tan decisivos para el devenir de la lengua española. Livia C. García Aguiar (Universidad de Granada) https: / / orcid.org/ 0000-0003-3892-8958 ★ Pedro Sánchez-Prieto Borja/ María Jesús Torrens Álvarez/ Delfina Vázquez Balonga (coord.), La lengua de Madrid a lo largo del tiempo, Sevilla (Editorial Universidad de Sevilla) 2021, 423 p. Este volumen presenta un compendio de los resultados del proyecto Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid (ALDICAM), fruto de la colaboración de un equipo de especialistas en historia de la lengua, ciencias y técnicas historiográficas y archivos y patrimonio documental de la Universidad de Alcalá, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense. Los tres coordinadores de este libro (Pedro Sánchez-Prieto Borja, María Jesús Torrens Álvarez y Delfina Vázquez Balonga) comparten la redacción de sus contenidos con ocho autores más del proyecto ALDICAM: Belén Almeida Cabrejas, Rocío Díaz Moreno, María del Val González de la Peña, Concepción Mendo Carmona, Ricardo Pichel, Alicia Sánchez Díez, Diego Sánchez Sierra y Marina Serrano Marín. La ambición de partida es colmar el vacío de estudios diacrónicos sobre la lengua de Madrid, pues curiosamente esta ha sido objeto de menos atención que otras variedades del español, en opinión de los autores «por la creencia de que carecía de interés por acomodarse en todo al estándar, o incluso por constituir este» (contracubierta). Para ello, el método, bien probado ya por parte del grupo GITHE (Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español) --que forma el núcleo de este proyecto ALDICAM--, ha consistido en editar 866 documentos originales custodiados en archivos madrileños, escritos entre la Edad Media y finales del siglo XIX, para constituir un corpus que permita una sólida investigación lingüística en todos los niveles de la gramática. La edición incluye tres piezas 1 : facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica (que moderniza la unión y separación de palabras y la puntuación, fundamentalmente); los estudios paleográficos, gráficos y fonéticos encontrarán en el facsímil y la transcripción paleográfica el material idóneo y para los morfosintácticos, léxicos y discursivos, la presentación crítica será más útil. Además de la variación diacrónica y diatópica (los diversos enclaves de los documentos dentro de la Comunidad pueden mostrar usos distintos), el proyecto persigue dar a conocer la variación diastrática en el habla de los madrileños, para lo cual incorpora un número importante de documentación de beneficencia, en la que se plasma la lengua de los más pobres. Si los textos que conforman el corpus son muy variados tanto cronológica, como geográfica y socialmente, también lo son en sus géneros y 1 Y se realiza siguiendo los criterios de la red CHARTA (www.redcharta.es/ criterios-de-edicion).