Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2017-010
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2017
761
Kristol De StefaniEn torno a la adscripción etimológica de la palabra castellana arroyo
121
2017
José Antonio Saura Rami
vox7610240
Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 En torno a la adscripción etimológica de la palabra castellana arroyo José Antonio Saura Rami (Zaragoza) Résumé: La plupart des propositions étymologiques issues de l’étude du mot espagnol arroyo ‘ruisseau’ ont conclu à une origine préromane. Néanmoins, dans la pratique, cette attribution se concrétise de plusieurs manières divergentes. En effet, l’appellation «préroman» peut faire allusion à trois possibilités: 1) une provenance indo-européenne, 2) une origine basque-ibérique ou 3) l’attribution à un substrat de nature simplement «hispanique». L’objectif du présent travail est d’examiner toutes ces hypothèses et surtout, de proposer une nouvelle explication qui fasse vraiment état de tous les détails impliqués dans l’étymologie du terme. Cela nous amène à la racine indoeuropéenne *ar- ‘rivière, eau’ qui a fourni bien des exemples appellatifs et toponymiques dans toute l’Europe occidentale. Keywords: Spanish language, Indo-European etymology, Romance etymology, Romance geolinguistics 1. Introducción Pese a existir alguna excepción 1 , la mayor parte de las propuestas etimológicas atingentes al vocablo castellano arroyo 2 le atribuyen una extracción prerromana, aun cuando esta se concreta de un modo bastante divergente, al haberse incluido en los ámbitos lingüísticos vasco-ibérico, indoeuropeo o puramente hispánico. Pues bien, con este breve trabajo pretendemos efectuar una crítica -graeco sensu- de las principales hipótesis prerromanas sobre la cuestión, al tiempo que propondremos una nueva adscripción sobre el lexema de la voz con el ánimo de explicar todos los pormenores implicados en el étimo (o, siquiera, los más posibles de entre ellos). 1 Consúltese al respecto lo señalado por M eier 1984 y 1987, quien estima su procedencia en el latín rūga ‘arruga, pliegue, aspereza’, pese a la cantidad larga de la vocal latina (y a la propia semántica, bastante diferente). 2 Desde un punto de vista semántico, el DRAE (s. v.) recoge en la entrada léxica correspondiente siete acepciones reconducibles en buena medida a las dos primeras: a) m. Caudal corto de agua, casi continuo; b) m. Cauce por donde corre. En torno a la adscripción etimológica 241 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 2. Documentación Conforme podemos observar, la documentación de la palabra arroyo en castellano es antigua, como corresponde a una voz fundamental del idioma (s. X-XIII ). He aquí, algunas de las catas más lejanas en el tiempo que extraemos, excepto la primera de ellas, del CORDE 3 : -a. 929: … inter illo arroio de illos molinos. (Doc. notarial de Arlanza, Burgos; LHP, s. v.). -a. 1074: Ego Cara una cum filiis meis Falcone et Brabolio … sic tradimus in atrio Sancte Marie et tibi Didacus abba nostra propria vinea qui est in territorio de Olmos, loco pernominato in Valle, iusta vinea vel termino de Cisla, et de alia pars, arroyo de aqua dúctiles; (Doc. notarial de Olmos, Burgos). -a. 1124: En val de Peral la terra de la laguna, del una part la laguna, del otra part la terra de Pedro … del una part la vinna de Munno Gonçalvez, del otra parte el arroyo. (Doc. notarial de Santo Domingo de Silos, Burgos). -a. 1179-1184: Las arrequas que en la defesa posarent, de la fonte esquantra las uinnas, et del arroyo a la casa, aian moiones. (Doc. del Fuero de Uclés, Cuenca). -a. 1215: Hii autem sunt termini: de Tormes a laço qui cadit in arroio de la Mula in Tormes, inde sursum per el arroyo de la Mula usque ad locum ubi nascitur, deinde per calcatam Quinee donec transsit eadem calcata in Corpedunbre. (Doc. notarial de Ávila). -a. 1213: et uxor mea doña María Gonçálvez en nuestra vida e en nuestra salud damus nuestra eredat que avemus in Madrit, casas e víneas, a los canonges de Sancta María de Toledo por Dios e por nuestras almas, que elos fagan nuestro aniversario cada año … Alledaños de la vínea de Valnegral: ex una parte, Gonzalvo el maestro; ex altera, Sancho Estevan; ex altera, vínea de conceyo; ex altera, el arroyo. (Doc. notarial de Toledo). -a. 1219: Hii autem sunt termini: a rrivo de Tormes por el lomo arriba usque ad castellum de Palio tamen quod castellum cum suis costis et cum sua aqua rremaneat in termino de Abula … et deinde ad derechas comodo cadit el arroyo de Turredal in rrivum de Fresneda, et el arroyo de Turredal usque ad castellum de Pardo … (Doc. notarial de Ávila). -a. 1242: Affrontaciones destos suelos deuandichos: de los III suelos, de prima parte la cale que ua a la fonte. de IIª e de IIIª parte suelos de Trianos. Affrontaciones del quarto e del quinto suelo: de prima parte el arroyo. De IIª parte la cale que ua a la fonte … (Doc. notarial de Santa María de Trianos, León). -c. 1252-1270: La vª, los rríos e los arroyos que corren de nueuo quando ffaz los grandes aguaduchos, esto es la graçia del Spíritu Santo, que viene del çielo, que enbía Dios Padre por ssu fijo Ihesu Cristo ssobre ssus amigos e ssobre los que él ama e ssobre los que an mester; e rreçibe cada vno della, quien arroyo, quien rrío, ssegunt su mereçimiento … (Alfonso X, Setenario). -c. 1295: Et de Sancho Pulza da en el arroyo de Valdelobos, & el arroyo ayuso fasta que caye en el arroyo de Riaça. Et del rio de Riaça como va por medio del campo, de yuso de la Mata, a Ríoseco, & cómmo va a Gallinnera. Et desde Gallinnera assí como va derecho a los pontones de Ríoaguas & desdʼende va derecho a la hermita que dizen Sancta María del Campo. Et desde 3 Véase en este orden de cosas el Corpus diacrónico del español, http: / / www.rae.es. [Fecha de la consulta: 13/ 04/ 2015]. José Antonio Saura Rami 242 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 Sancta María va derecho all arroyo, & el arroyo arriba fasta la fuente de las Caravias, & va derecho el lomo arriba a Penna Arenaza … (Fuero de Sepúlveda, Segovia). -a. 1312: … avemos e devemos aver por ellos o por nos o en qualquier manera que sea nin pueda ser, desde el mlino de Eldua fasta el arroyo que es entre Berrovi e Eldua … (Doc. notarial del convento de San Bartolomé de San Sebastián). 3. Etimología Dividimos este apartado en tres partes, presentando primero un estado de la cuestión en función de los distintos orígenes prerromanos propuestos para el radical de esta palabra, después una revisión crítica de los mismos y, finalmente, una exposición de la nueva propuesta etimológica. 3.1. Estado de la cuestión Las hipótesis etimológicas más relevantes de la unidad léxica castellana objeto de análisis son tres: 1. Etimología prerromana (vasco-ibérica): insinuada en relación con las formas vascas arrolla y arroil, que mostrarían una ainicial protética y el significado de ‘garganta entre montes’ (O rOz 1990: 338) 4 . 2. Etimología prerromana (indoeuropea): integrada por un prefijo *ady un radical ie. *reg- ‘humedad, regar, lluvia’ (D e H Oz 2003: 85), aunque este autor brinda algunas otras raíces alternativas, siempre en el seno de esa familia lingüística. 3. Etimología prerromana (hispánica): con distintas variantes peninsulares (en castellano, asturiano, vasco, portugués, etc.), pero también extrapeninsulares (gascón, sardo, etc.), según refiere C orominas (DCECH, s. v.). 4 «Para el vasco sigue siendo, sin embargo, interesante esa voz, en cuanto arrugia podría reflejar en la sílaba inicial una pronunciación ‹vasca›, y porque todavía se conocen palabras en esa lengua relacionadas con arrugia, cual arrolla …, de significado plenamente compatible con el del étimo» (O rOz 1990: 338; pero cf. también O rOz 1996). En general, podemos decir que este autor es (o era en la época en que escribió esos trabajos) un defensor del vasco-iberismo, doctrina que trataba de explicar etimológicamente por la lengua vasca cualquier apelativo o topónimo hispano de índole prerromana, con independencia de su ubicación concreta. Por lo demás, la idea de que la forma prístina de la palabra empieza con ry, por tanto, de que la ainicial se inscribe en la propensión ibero-vasca a este tipo de prótesis parte ya de Bertoldi (cf. DCECH: 359b26-31). Una tendencia fonética presente también - como es bien sabido - en algunas lenguas romances como el gascón: arrat, arrasim, arré, arròdo, arride, arriu, array, arric, Arrobert, Arricart, etc. (r ohlfs 1977: 149-50); y el aragonés, si bien en esta última parece que su ocurrencia se circunscribe sobre todo al ámbito de la toponimia: Arratiecho, Arratiello, Arretuño, Arrials, Arriu (V ázquez 2002: 39-41). En torno a la adscripción etimológica 243 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 3.2. Revisión crítica Pese a las divergencias evidentes respecto del ámbito de adscripción, las tres propuestas, tienen en común el enlazar las variantes romances o vascas con la forma documental latina arrugias, recogida por Plinio 5 . Ahora bien, debemos precisar algunas cuestiones en cada una de ellas: 1. En principio, resulta arduo admitir sin más ni más un origen vasco-ibérico para una palabra que aparece en toda la península Ibérica (portugués, leonés, castellano, asturiano, vasco, ribagorzano, urgelés, valenciano) y que se proyecta fuera de ella hacia Gascuña, Los Alpes (Lombardía, Véneto, Tirol, Friul), Baviera, Dalmacia, Cerdeña y Albania. En consonancia con esta amplia expresión diatópica, parecería más bien que las variantes vascas arroil y arrolla han debido de ser préstamos léxicos a partir de otra lengua. Pero, al margen del simple dato distribucional, es la propia estructura de la unidad, comenzando por su lexema, la que sugiere otra dirección, como veremos más adelante. 2. Más que apostar por una determinada raíz indoeuropea que sea compatible fonética y semánticamente con la voz arrugias, el autor presume la indoeuropeidad de esta voz sobre la base de la existencia de un prefijo *ad- 6 . Sin embargo, un prefijo así no parece constar en el material hidro-toponímico prerromano: se halla únicamente en las lenguas itálicas, germánico y frigio; y en las lenguas celtas funciona solo con un uso preverbal, lo que invalida también que arrugias pueda ser una creación celta (o híbrida de celta + precelta), pues la voz es un sustantivo. Asimismo, se asigna a ese estrato prerromano una asimilación consonántica -dr- > -rrque no se halla comprobada tampoco (sí, en cambio, lo está la de -rs > -rr-) 7 . Por consiguiente, esta propuesta etimológica carece de un apoyo real en los hechos y se diría una mera proyección de elementos de fonética y de morfología latinos al estrato indoeuropeo precelta anterior (o a tales estratos, en plural). 3. Corominas califica este vocablo como «hispánico prerromano», etiqueta que con leves modificaciones va reiterando a menudo a lo largo de su magna obra 5 «Cuniculis per magna spatia actis cavantur montes lucernarum ad lumina … arrugias id genus vocant» (Nat. Hist., 33.70). También coinciden, substancialmente, en la conexión de la reliquia arrugias con otro apelativo recogido por el propio Plinio como es corrugus, que, sin embargo, Corominas sí estima de índole indoeuropea (DECLC., s. còrrec), para cuyo análisis remitimos a la obra de V illar 2000: 231-36. 6 En efecto, tras proponer tres posibilidades, apostilla en los siguientes términos: «La etimología en cualquier caso quedaría en el terreno de la mera posibilidad pero me parece muy improbable, dada la alternancia de prefijos, que, sea cual sea el origen de la raíz, no haya sido configurada en las formas que conocemos por hablantes de una lengua IE» (D e H Oz 2003: 83). 7 Agradezco muy sinceramente las precisiones realizadas en este punto por el Dr. Francisco Villar Liébana (catedrático emérito de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Salamanca) en el correo electrónico correspondiente (con fecha de 05/ 10/ 2015). José Antonio Saura Rami 244 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 lexicográfica al referirse al material léxico peninsular de tipo prelatino 8 . No obstante, en este caso específico se trata de una denominación prácticamente tautológica (por obvia) y a la vez bastante inexacta, puesto que no nos hallamos aquí ante un vocablo exclusivamente hispánico o ibérico, dada su neta dimensión extrapeninsular (cf. supra). Pero además - y lo que a nuestro juicio resulta mucho más decisivo - esta descripción no nos dice nada sobre la filiación lingüística de la palabra en términos absolutos, si bien es cierto que este filólogo la cataloga como no indoeuropea, según se desprende posteriormente de una anotación ad locum 9 . 3.3. Propuesta etimológica Una vez matizado esto, estimamos aquí que la voz arroyo y su correlato documental antiguo arrugias citado por Plinio han de remontar al radical hídrico indoeuropeo *ar-, el cual se ha concretado en diversos apelativos de las lenguas históricas 10 y ha pasado también a denominar muchos ríos europeos 11 . En este orden de cosas, la semántica no solo no ofrece ninguna dificultad, sino que resulta perfectamente congruente con nuestro sustantivo. En cuanto a la fonética y a la morfología de la voz arrugia, debemos efectuar las siguientes apreciaciones: a) El radical presenta una vibrante múltiple / r/ que podría explicarse en el detalle como resultado asimilatorio de su variante sufijada con -s- (obsérvense las formas sánscrita y hetita de la N10 y que tal vez se halle también en la hidronimia prerromana de Hispania, por ejemplo, en el nombre relativamente abundante Arsa 12 . 8 Así, por ejemplo, en la entrada léxica alud su autor indica que es «palabra de origen hispánico prerromano» (DCECH, s.v.). 9 «Algunos han relacionado con el gr. ὀρυγὴ y ὀρυχὴ ‘foso’, pero es muy incierto que arru gia sea vocablo indoeuropeo» (DCECH, 359b54-57). 10 «*er-/ *orbedeutet ursprünglich etwa ‘in Bewegung setzen, erregen’, hat aber - ähnlich wie *dreuin *drowos ‘Flusslauf’ (S. 44) - schon vor der Entstehung der alteuropäischen Hydronymie zur Schaffung von Wasserwörtern gedient, wie aus einem Teil der folgenden zugehörigen Appellativa hervorgeht: aind. ár ṇ aḥ ‘wallend, wogend; Flut’, árṇas- ‘wallende Flut’, arṇavá ḥ ‘wallend, wogende See’, gr. ὂρνῡμι ‘errege, bewege’, lat. orior ‘erhebe mich, entstehe, entspringe’, ahd. as. rinnan ‘fliessen, laufen’; mit s-Erweiterung (*ers-/ *ors-) aind. ár ati ‘fliesst’, heth. arš- ‘fliessen’» (K rahe 1964: 45). 11 El propio K rahe 1964: 45-47 ofrece una abundante nómina de hidrónimos que remontan a esta raíz ya en su forma primitiva o ya derivada por medio de diversos sufijos típicamente indoeuropeos: Ara (Aragón), Ahr (Remagen), Aar (Leiden), Ahre (Westfalia), Ayr (Escocia), Arve (Alta Saboya), Arvŷstas (Lituania), Arma (Piamonte), Armenà (Lituania), Arno (Etruria), Arize (Arieja), Arsa (Istria), Arlanza (Burgos), etc. Cf. también al respecto el estudio de K rahe 1963. 12 Cf. su distribución diatópica y estudio lingüístico en V illar 2000: 283, 287, 294, etc. En fin, sobre los dobletes con r/ rr como simples variantes fonéticas en la toponimia hispánica prerromana, cf. V illar 1993. En torno a la adscripción etimológica 245 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 b) Sobre el sufijo -ugse impone un estudio comparativo específico que abunda en su valor hídrico y en su filiación indoeuropea por más que también podría poseer un valor diminutivo 13 . Interesa muy especialmente su documentación antigua con un vocalismo / o/ , ya que las diversas formas romances ofrecen distintos resultados que manifiestan una diversidad en la adaptación al latín del vocalismo prerromano original 14 . c) El sufijo final *-ya responde a un modelo flexional típicamente indoeuropeo (panindoeuropeo, de hecho). En fin, con respecto al vocablo castellano arroyo, son precisos también algunos comentarios complementarios: d) El castellano (y otras formas romances) observan un género masculino frente al género femenino original de la voz arrugia, probablemente en consonancia con el género masculino o neutro de los referentes latinos rivus y fluMen , de modo que cabía esperar una adaptación latina en arrugius (m.) o arrugium (n.), la cual había de pasar al latín vulgar como * arroiu . e) Según avanzábamos arriba (cf. b), el vocalismo romance se debate mayoritariamente 15 entre un timbre con / o/ cerrada (plenamente acorde con la forma de Plinio en ŭ ) 16 y un timbre con / o/ abierta 17 , que, por ejemplo, diptongará regularmente en aquellas lenguas románicas donde opera la bimatización. En este sentido, la forma castellana arroyo tanto podría proceder de una / o/ cerrada como de una / o/ abierta en la base original, puesto que esta lengua - conforme resulta sobradamente conocido - no presenta diptongación ante yod 18 . f) La palatalización del grupo gy con el resultado mediopalatal sonoro actual es regular en castellano 19 . Por su parte, el fonema prepalatal lateral / ʎ/ que aparece 13 En relación con el formante lituano afín -ukoestudiado exhaustivamente por V illar 2000: 225-36. 14 Para una perspectiva conjunta sobre el sistema tetravocálico de la lengua indoeuropea paleohispánica, cf. V illar 2000: 369-78. 15 Pese a la pervivencia de unas pocas variantes alpinas en / u/ que se muestran discrepantes (DCECH, 359b7-9), una escasez documental que sugiere la incidencia de un hecho puramente romance (r ohlfs 1966: 93-94). 16 Así el asturiano arroyu, portugués arroio, bearnés arrolho, urgelés y valenciano roll, retorrománico roia y roje, etc. También el vasco arroil y el suletino arrolla. 17 Es el caso de las formas sardas roja, arroja, arroju, arroa, de la leonesa arruoyo y de la ribagorzana ruello ‘caudal de agua’. 18 De este modo, el castellano poyo < pŏDiu se contrapone al ribagorzano pueyo (en plural pueis) y al aragonés pueyo (en plural pueyos). Véase ya lo señalado al respecto en s aura 2007: 256. 19 De hecho, el grupo gy genera / y/ en latín vulgar ya. Para el castellano, compárense resultados como ensayo < exagiu , haya < fagea , etc. (M enénDez p idal 1940: 148). José Antonio Saura Rami 246 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 en algunas variantes romances se ha de deber a un proceso de ultracorrección o incluso de lleísmo 20 . g) En aquellas lenguas que presentan una ausencia de la / a/ inicial se ha producido un proceso de aféresis vocálica. 4. Conclusión La palabra castellana arroyo, atestiguada en época romana con la forma femenina arrugias (en femenino de plural), manifiesta una etimología netamente indoeuropea relacionada con la lengua o lenguas prerromanas peninsulares de esta filiación: en el radical *ar-, en el sufijo intermedio -ug- (ambos de significado hídrico, el último con eventual valor diminutivo) y en el formante final *-ya. Por lo demás, la atribución a ese estrato lingüístico indoeuropeo de un prefijo o preposición *ady de un proceso asimilador -dr- > -rrno descansa en ningún hecho documental probado, sino que no pasa de constituir una mera suposición. A su vez, la distribución diatópica de la palabra en Europa, tampoco abona la posibilidad sugerida de ningún origen vascoibérico al uso. Bibliografía a rnal , M.ª L. 2003: Diccionario del habla de la Baja Ribagorza occidental, Zaragoza BDELC = C orominas , J. 1973: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid DCECH = C orominas , J./ p ascual , J. A. 1991-1997: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vol., Madrid 20 Así explica C orominas 1972b: 124 las formas gasconas arroulho y bedoùlh (por bedoùy) < ViDubiuM citadas por r ohlfs 1977: 74 y 89. Es cierto que el FEW 25: 343 (s. * arru ˘ gu ˘ la ) critica esta argumentación en los siguientes términos: «Tout indique que gasc. ˹arrúłə˺ est un mot indigène qui ne représente pas un continuateur direct d’ arru ˘ gia , puisque personne n’a réussi à expliquer de façon satisfaisante son -łpalatal: Corominas y a vu une altération hypercorrecte de -y- (NRFH 7: 84), hypothèse peu probable vue la faible implantation des formes en -y-». Sin embargo, debemos recordar al respecto que el propio r ohlfs 1977: 89 recoge tanto testimonios etimológicos regulares (bedoùy < ViDubiuM ) como unidades ultracorrectas de la tendencia contraria (es decir, de / y/ < / ʎ / ): es el caso, por ejemplo, de batáy en gascón y provenzal moderno, que prueban a nuestro juicio la idea de Corominas. Lo mismo hemos de decir de la voz ruello ‘caudal grande de agua’ perteneciente al ribagorzano del Valle de Benasque, que sufre un proceso de lleísmo usual en esta lengua en diversos contextos: plloixa < fr. pioche ‘zapapico’, allublla < allubia ‘alubia’, llimpllo < llimpio ‘limpio’, rebull < rebui < repuDiu , corrells < correis < COrrĭgios , etc. Si bien también habría podido intervenir en nuestro ruello el influjo de la palabra homónima ruello ‘ruejo’ < rŏtulu . Por cierto que la unidad corrells se atestigua también en el ribagorzano de la Baja Ribagorza occidental (a rnal 2003). En torno a la adscripción etimológica 247 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 C orominas , J., 1972a: «Sobre un clásico de la etimología», in: i D . Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances», vol. 1, Madrid: 391-410 C orominas , J. 1972b: «De una obra fundamental sobre el gascón», in: i D . Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, vol. 2, Madrid: 97-156 C orominas , J. 1972c: «El libro de Schmoll sobre las lenguas hispánicas prerromanas», in: i D . Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, vol. 2, Madrid: 236-82 DECLC = C oromines , J. 1980-91: Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, 9 vol., Barcelona D e H Oz , J. 2003: «El léxico minero de Plinio y su posible origen hispano», Palaeohispanica 3: 73-100 DRAE = r eal a cademia e spañola 22 2001: Diccionario de la Lengua Española, Madrid e rnOut , a./ m eillet , a. 4 1985: Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, Paris FEW = W artburg , W. von 1922-2002: Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine darstellung des galloromanischen sprachschatzes, 25 vol., Leipzig/ Bonn/ Basel (https: / / apps.atilf. fr/ lecteurFEW) g affiot , F. 1934: Dictionnaire latin français, Paris IEW = p okorny , J. 1959: Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, 2 vol., Bern/ München K rahe , H. 1963: Die Struktur der alteuropäischen Hydronymie, Mainz K rahe , H. 1964: Unsere ältesten Flussnamen, Wiesbaden LHP = M enénDez p idal , r./ l apesa , r./ g arcía , C. 2003: Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII), ed. de Manuel Seco, Madrid M eier , H. 1984: «Notas críticas al Diccionario Etimológico Castellano e Hispánico de Corominas/ Pascual», Verba, Anexo 24 M eier , H. 1987: «Nuevas anotaciones al Diccionario Etimológico de Corominas/ Pascual», Verba 14: 5-74 M enénDez p idal , r. 20 1989: Manual de gramática histórica española, Madrid ONCAT = C oromines , J. 1989-97: Onomasticon Cataloniae. Els noms de llocs i de persona de totes les terres de llengua catalana, 8 vol., Barcelona O rOz , F. 1990: «Escarceos etimológicos», in: F. V illar , (ed.): Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca: 331-49 O rOz , F. 1996: «Sobre palabras prerromanas en escritores latinos», in: F. V illar / J. d’e ncarnaç-o (ed.), La Hispania prerromana. Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca: 207-15 RAE = r eal a cademia e spañola , Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, http: / / www.rae.es [Fecha de la consulta: 13/ 04/ 2015] REW = M eyer -l übKe , W. 1935: Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg r ohlfs , G. 1966: Grammatica storica della lengua italiana e dei suoi dialetti. 1. Fonetica, Torino (traducción del original alemán Historische Grammatik der italienischen Sprache und ihrer Mundarten. 1. Lautlehre) r ohlfs , G. 3 1977 ( 1 1935): Le gascon. Études de philologie pyrénéenne, Tübingen/ Pau s aura , J. A. 2007: «Notes d’etimologia aragonesa», in: e. c asanova / J. t errado (ed.): Studia in honorem Joan Coromines centesimi anni post eum natum gratia, a sodalibus et discipulis oblata, Lleida: 253-61 s aura , J. A. 2010: «Glosas de toponimia prerromana altoaragonesa (Pirineo oscense, España)», in: m. i liescu / p. d anler / h. m. s iller (ed.), Actes du XV e Congrès international de linguistique et de philologie romanes (Innsbruck, 2-8 septembre 2007), vol. 7, Berlin/ New York: 426-38 s aura , J. A. 2009: «Tanteos para la redacción de un Diccionario etimológico benasqués», Archivo de Filología Aragonesa 65: 165-77 V ázquez , J. 2002: Nombres de lugar de Sobrepuerto. Análisis lingüístico, Huesca V illar , F. 1993: «Los dobletes con r/ rr en la toponimia prerromana hispana», Beiträge zur Namenforschung 28: 301-39 José Antonio Saura Rami 248 Vox Romanica 76 (2017): 240-248 DOI 10.2357/ VOX-2017-010 V illar , F. 2 1996 ( 1 1991): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia. Segunda edición corregida y muy aumentada, Madrid V illar , F. 2000: Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana. Las poblaciones y las lenguas prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón según la información que nos proporciona la toponimia, Salamanca V illar , F./ p rósper , B. 2005: Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas, Salamanca V illar , F. 2014: Indoeuropeos, iberos, vascos y sus parientes. Estratigrafía y cronología de las poblaciones prehistóricas, Salamanca
