eJournals Vox Romanica 76/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2017-011
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2017
761 Kristol De Stefani

En torno al sistema locucional del español en su diacronía

121
2017
Adela  García Valle
vox7610249
En torno al sistema locucional del español en su diacronía 249 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 En torno al sistema locucional del español en su diacronía La estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General (Estoria de Espanna) de Alfonso X 1 Adela García Valle (València) Abstract: The following work, as a contribution to the historical phraseology of Spanish, deals with the prepositional locutional structure that is most frequently attested in medieval records. The relevance of the «preposition + noun + preposition» structure in the prepositional locutional system of medieval Spanish is undeniable and its analysis facilitates an understanding of the historical process by which some early locutional combinations became prepositional locutions in use today. This study looks at extracts from the first chapters of the second tome of the Primera Crónica General de Alfonso x (Estoria de Espanna), dating from the 13 th century, and compares them to extracts from later chapters of the same work dating from well into the 14 th century. The study of the process in question demonstrates, on the one hand, that the examples taken from the 13 th century are not yet strongly fixed, and, on the other, that many cases can be considered by this stage in medieval Spanish to be prepositional locutions due to their evident lack of concreteness - as they develop abstract or notional meaning -, the great cohesion of their parts, and a high degree of fixation, such as a cabo de, a la cabeza de, a guisa de, a honra de, al pie de, a salud de, en lugar de, en medio de, por medio de, en poder de, en servicio de, en loor de, con ayuda de, por la gracia de, de parte de, a diferencia de … Other cases are yet in the process of abstraction (por amor de …), with an intermediate degree of grammaticalization and greater variability. Keywords: Historical phraseology, Medieval Spanish, Prepositional locucions, Fixation, Grammaticalization 1. Introducción Entre los esquemas estructurales más destacados de las locuciones prepositivas señalados por algunos autores (Z uluaga 1980: 145, M ontoro 2006: 183s., g ar cía -P age 2008: 130-32, NGLE II: §29.9i-u), el más frecuente y con mayor presencia al menos en las crónicas medievales es el de «preposición + (artículo) + sustantivo + 1 Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación «Fraseología de la lengua castellana en su diacronía: desde los orígenes hasta el siglo xviii » ( frasledia ). Referencia: ffi 2013-44682- P , del Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos de i + d , del Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, subprograma de generación del conocimiento (2014-2017). Dirigido por las doctoras M. T. Echenique y M. J. Martínez. Adela García Valle 250 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 preposición». A esta estructura se dedica el estudio que sigue por su relevancia en la constitución del sistema locucional prepositivo del español. Este estudio pretende completar el análisis llevado a cabo en un trabajo previo centrado en otros esquemas estructurales presentes también en las crónicas medievales, aunque con una menor presencia. Nos referimos a los siguientes: 1. «adverbio + preposición» (después de), 2. «preposición + preposición» (pro de), 3. «preposición + adjetivo + preposición» (a pocos de), 4. «preposición + verbo (infinitivo) + preposición» (a pesar de) y 5. «preposición + adverbio + preposición» (de bien de). Con ello pretendemos seguir contribuyendo al reconocimiento y evolución de aquellas combinaciones locucionales prepositivas que, tras un proceso diacrónico, llegarán a convertirse en las locuciones prepositivas actuales. Asimismo, continuamos con el doble propósito de ampliar el número de casos en las crónicas medievales cuya estructura locucional es la que aquí nos ocupa y arrojar luz en su proceso de formación a partir del análisis contrastivo de dos partes de una misma obra con distinta datación crónica. Así, tras los resultados obtenidos del estudio centrado en los capítulos que tratan las hazañas del Cid en el II tomo de la Primera Crónica General (del 845 al 865 y del 890 al 961), de mediados del s. XIV (g arcía v alle 2016), se analizan aquí los capítulos iniciales de este mismo tomo, datados en el s. XIII (del 566 al 627) y se amplía el corpus del s. XIV con la consideración de los capítulos siguientes (del 628 al 687) 2 . La fechación del corpus atiende a las precisiones llevadas a cabo por D. c atalán 1997: 35s., en cuanto a la edición que Menéndez Pidal realizó de la Estoria de Espanna (EE) de Alfonso X, conocida como Primera Crónica General (PCG). Los dos tomos de esta edición parten de los manuscritos originales que reflejan la lengua medieval una vez regularizada en su estructura por Alfonso X, de ahí que su data general abarque desde mediados del s. XIII hasta bien entrado el s. XIV. No obstante, a partir de las minuciosas consideraciones de Catalán a propósito de las diferentes manos que intervinieron en la elaboración de la obra alfonsí, se constata que mientras el primer manuscrito (EE 1 ) es un códice alfonsí, el segundo (EE 2 ) tiene un carácter más tardío, de mediados del s. XIV en adelante, por lo que debe considerarse postalfonsí. Y aún más, la partición de la PGC en dos tomos no se corresponde con la distinción de los dos manuscritos originales, es decir, el tomo II data de la segunda o tercera década del s. XIV a partir del folio 17, dado que los dieciséis folios iniciales se deben a una mano del s. XIII, la misma que copió los folios comprendidos entre el 146 y el 196 del tomo I. Según Catalán, por lo tanto, el manuscrito EE 1 , del s. XIII, terminaba en el tomo I un poco antes del final del folio 197 y continuaba en el tomo II, desde el folio 2 al 18 (mano g), y el manuscrito EE 2 , de mediados del XIV, empezaba con las últimas líneas del folio 197, al final del tomo I: «Et de como regno este rey don Pelayo et los otros reyes que fueron en Leon, en comienço del libro de la coronica de Castilla lo fallaredes», continuaba, al principio del tomo II, con la nota 1, en la que se remite al 2 El ii tomo de la Primera Crónica General no presenta una fecha exacta de elaboración, ni una división en manos tan evidente como la que estableció c atalán 1997 en el i tomo de esta obra. Los problemas de datación imposibilitan, por lo tanto, precisar las fechas de todas las manufacturas. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 251 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 primer manuscrito, situada en la cabecera del capítulo 566, y terminaba con la copia de los folios 18 a 22 (mano b). A partir del folio 23 empieza una nueva mano postalfonsí (mano c), al igual que las que le siguen. Así pues, los ejemplos que se analizarán a continuación son fundamentalmente del s. XIII (del capítulo 566 al 627) y se compararán con los del s. XIV (del capítulo 628 al 687) que forman parte del mismo corpus de estudio. Todos ellos, extraídos del II tomo de la PCG, se contrastarán con otros ejemplos ya estudiados de la misma obra, de mediados del s. XIV, procedentes de capítulos que tratan las hazañas del Cid (del capítulo 845 al 865 y del 890 al 961), tal como se ha indicado al principio. 2. Planteamiento del trabajo. Análisis lingüístico Las definiciones ofrecidas por varios autores de «locución prepositiva» se fundamentan en criterios formales y funcionales 3 . g arcía -P age 2008: 129 considera que están compuestas «por una categoría léxica gramaticalizada - principalmente sustantivo -» y configuran construcciones sintácticamente no autónomas o sintagmas incompletos a falta del término de preposición que rigen y la preposición regente suele ser de. Para r uiZ g urillo 2001: 58 son «enlaces de un término, que se traspone a sustantivo» y, «por lo tanto, sus funciones son las propias de las preposiciones simples», aunque con una mayor complejidad sintáctica y semántica 4 . Además, según M ontoro 2006: 183s., deben cumplir una serie de premisas, es decir, semánticamente deben equivaler a una preposición simple, formalmente han de presentar una preposición como último componente, funcionalmente tienen que conectar dos miembros a distinto nivel jerárquico, y el «término» necesita una estructura nominal. La Academia entiende las locuciones preposicionales como «expresiones constituidas por varias palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento gramatical de las preposiciones» y considera que «constituyen un paradigma extenso, ya que se crean mediante mecanismos productivos que permiten gramaticalizar significados mucho más específicos que los que designan las preposiciones simples» (NGLE 2009: §29.9a) 5 . El estudio histórico de las locuciones del español ha supuesto un gran avance en el ámbito de la Fraseología. Así pues, a partir de las consideraciones establecidas por M. T. e chenique 2003 a propósito de las unidades fraseológicas desde una perspectiva diacrónica, algunas aportaciones recientes (c odita 2016, P orcel 2015) han con- 3 Para el estudio del funcionamiento de los elementos de relación y otras cuestiones que tienen que ver con el cambio lingüístico en relación con dichos elementos cf., asimismo, c arbonero 1975, c astillo / P ons 2001, c ifuentes 2002, M archello -n iZia 2006, etc. 4 De esta complejidad ya había advertido s ancho c reMades 1995. 5 Cf. también otros estudios de interés para el estudio y análisis de las locuciones prepositivas como los de g óMeZ a sencio 2008a y 2008b, K oiKe 1997, M artín Z orraquino / P ortolés 1999, P avón 1999, r uiZ g urillo 1998, s áncheZ l ancis 1990 y 2002, s antos 2003, s eco 1972, c asares 1969, P ato 2008, r odrigues 2009, c odita 2012, etc. Adela García Valle 252 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 tribuido, sin duda, a la fraseología histórica del español, aplicando los principios de gramaticalización, lexicalización y grado de codificación e institucionalización de las locuciones del español (v icente l lavata , 2011) y aportando, además, datos sobre unidades particulares a lo largo de la historia del idioma. Para c odita 2016: 73-75 es fundamental que las combinaciones locucionales se correspondan con alguna locución prepositiva actual desde un punto de vista formal o semántico, por lo que deben tenerse en cuenta las relaciones de sinonimia entre ellas. En opinión de P orcel 2015: 22, para llevar a cabo el estudio de estas estructuras, vistas como segmentos lingüísticos compuestos por dos o más palabras que se comportan como una unidad institucionalizada, sin llegar a constituir enunciados completos ni actos de habla, resulta necesario atender a determinados aspectos paradigmáticos como, en primer lugar, la frecuencia de las formas locucionales prepositivas, elemento fijador al que ya hizo referencia r uiZ g urillo 1997: 80, en segundo lugar, la tipología estructural y la distribución de estas, que se clasifican según el núcleo locucional sea nombre, adjetivo, adverbio o verbo, o según la preposición de inicio, por ejemplo, en tercer lugar, los cambios morfemáticos del núcleo y, en cuarto lugar, la diferencia entre la variación léxica, habitual en el proceso histórico de fijación fraseológica, y la variación semántica, que implica cambios de significado. Ello le permite a este autor distinguir entre las formas locucionales con variación morfosintáctica y mismo significado y las que a la variación morfosintáctica añaden cambio de significado y, por lo tanto, no deben tratarse como simples variantes locucionales (P orcel 2015: 52-54). Sin duda, son muchas las combinaciones locucionales prepositivas medievales con la estructura de «preposición + sustantivo + preposición» que se constituyen en el origen de algunas locuciones prepositivas actuales aceptadas por la Gramática. Veamos a continuación las más destacadas en el corpus que nos ocupa. 3. Elenco de combinaciones locucionales prepositivas. Estudio comparativo y ejemplos En la etapa medieval las estructuras con núcleo nominal presentan, sin duda, una productividad interna mayor que cualquier otra estructura, tal como se ha podido demostrar en trabajos recientes (c odita 2016, P orcel 2015, g arcía v alle 2016, r icós 2016). Veamos las que aparecen en el corpus estudiado. Sin embargo, por cuestiones de espacio no resulta posible mostrar todo el corpus estudiado, de ahí que se presentarán únicamente uno o dos ejemplos representativos de las explicaciones aportadas. El corpus completo, depositado para la composición del DISFRAES (Diccionario Fraseológico del Español), puede ser consultado si se requiere. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 253 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 3.1. A cabo de A mediados del s. XIV destacó en los capítulos que tratan las hazañas del Cid (del capítulo 845 al 865 y del 890 al 961) en el II tomo de la Primera Crónica General, a partir de ahora corpus a , la combinación locucional cabo de junto a otras cuyo esquema era el de «prep. + (art.) + sust. + prep.», es decir, a cabo de, la más frecuente, al cabo de, con inserción del artículo, fasta cabo de y en cabo de, estas tres últimas con poca presencia 6 . Sin embargo, en los capítulos iniciales del II tomo de esta obra, del siglo XIII sobre todo y algunos del XIV, desde ahora corpus b , solo se documenta la estructura a cabo de. Al igual que en el corpus a , en el b a cabo de (7) 7 presenta un significado exclusivamente temporal: ‘al final de’ o ‘tras un periodo de tiempo’, por lo que el término subordinado que sigue, de carácter nominal, es siempre una expresión numeral como año, semanas, días, tiempo … [1: a cabo de pocos días …]. Como ya vimos, el núcleo componente de la locución a cabo de, que no alterna en este corpus que ahora nos ocupa con la locución que incluye el artículo, al cabo de, es el sustantivo cabo < caPut que, desde el punto de vista semántico, ha sufrido un proceso metonímico, es decir, ha pasado de significar originariamente ‘parte superior del cuerpo o cabeza’ al significado de ‘extremo de una cosa’, ‘parte final de algo’, o, incluso, ‘lado’, tal como puede apreciarse en algunos ejemplos en los que cabo no forma parte de una locución prepositiva, al igual que ocurría en el corpus a , sino que se presenta como sustantivo [2.a: acogiosse a una cueua que era y all un cabo del mont; 2.b: et moriron y muchos dell un cabo et dell otro; 2.c: los pocos que ende escaparon, fueron ende por mal cabo; 2.d: et regno seys annos; los dos en su cabo, et los quatro con su sobrino don Alffonsso …], tanto en ejemplos del s. XIII como del s. XIV. Y, desde un punto de vista morfosintáctico, cabo ha evolucionado gramaticalmente desde la categoría nominal a la preposicional y de ahí ha pasado a funcionar como adverbio 8 para formar parte también de locuciones prepositivas y adverbiales, aunque sin perder su estatus nominal en los siglos XIII y XIV al menos, tal como demuestran los ejemplos señalados arriba y los del corpus a estudiados previamente. Aparece con mucha frecuencia en ambos corpus formando parte de las combinaciones locucionales adverbiales al cabo (6), de cabo (10) y en cabo (11). Según c oroMinas / P ascual 6 El análisis llevado a cabo nos permitió señalar no solo una fijación semántica, sino también morfosintáctica en el caso de estas estructuras que han de considerarse, por tanto, en estos capítulos de la Estoria de Espanna, locuciones diferentes, por su forma (a/ al cabo de, en cabo de y cabo de) y por su significado independiente, sin interferencias (temporal la primera ‘después de’ y local las otras dos, ‘en el final de’ y ‘junto a’ respectivamente). Por lo tanto, esa aparente falta de fijación morfosintáctica no es tal si se considera que se trata no de una única locución prepositiva con variaciones de preposición inicial, sino de distintas locuciones fijadas formal y semánticamente. 7 A partir de ahora, si el número de apariciones de cada ejemplo en el texto objeto de estudio resulta relevante por su frecuencia, se presentará entre paréntesis acompañando al ejemplo. 8 En Autoridades, vol. 2 s. cabo, se señalan como sinónimos de cabo no solo la preposición cabe, sino también los adverbios junto y cerca. Adela García Valle 254 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 1991/ I: 714 s. cabo, de cabo significaría ‘otra vez, de nuevo’ y «se explica por los trabajos que deben hacerse empezando por la extremidad de un objeto». Al cabo podría tener el mismo significado o el de ‘finalmente’, y este último significado es el que parece manifestar en cabo en el s. XIII en el corpus b [3.a: mandol echar de cabo en la carcel. 3.b: E por que non fizo ninguna cosa de bien demientre que regno, non cuenta la estoria de mas desto. E al cabo fue echado del regno et al cabo priso la uilla. Pero al cabo uencieron Carlos et Loys a so hermano Lotario emperador. 3c: et agora en cabo es todo perdido …]. 3.2. En pos (de) La misma frecuencia de uso e igual grado de fijación que mostraba la estructura en pos en el corpus a se aprecian en el corpus b , al presentarse sin más vacilaciones que las gráficas, propias del castellano medieval: empos (40) y en pos/ enpos (4), y siempre con un término subordinado de carácter nominal. Como ya señalamos, a pesar de aparecer en ambos corpus sin la segunda preposición en todos los casos, la incluimos en este apartado teniendo en cuenta su resultado final, la locución prepositiva en pos de 9 [4: et regno empos ell Omar. Et los moros fueron en pos ellos. Que asi commo entrasen los huéspedes conuidados, vnos en pos otros que asy los descabeçasen]. 3.3. A fiucia de, a hurto de, a salud de, en cuita de, en fondón de, en comedio de, a honra de, a corazón de, corazón de, a fuerza de, por fuerza de, en somo de, en medio de, en poder de, con poder de, a guisa de, a placer de … Al igual que las locuciones del corpus a , las del b se presentan con distintos grados de fijación. En primer lugar, destacan algunas con un alto grado de fijación, dado que sus componentes están muy cohesionados y no permiten, por ejemplo, la inserción de elementos (a la cabeza de, a fiucia de, a hurto de, a salud de, en cuita de, en fondón de, en comedio de, en semejanza de, en servidumbre de, en ensanchamiento de, en ordenamiento de, en prisión de, en uso de, en hecho de, en sabor de, con consejo de, con consentimiento de, con la cuita de, con codicia de, por la gracia de, por amor de …). En segundo lugar, otras locuciones tienen un nivel medio de fijación y aceptan, por ejemplo, la alternancia entre la presencia y la ausencia del artículo en ellas (con ayuda de y con la ayuda de, en comienzo de y en el comienzo de, en la era de y en era de …). Y, en tercer lugar, se encuentran aquellas locuciones con un nivel menor de fijación. Son las que admiten inserciones, como adyacentes del núcleo, alternancias en cuanto a variación de la preposición inicial, variabilidad morfemática del núcleo e incluso variación léxica (a/ en/ honra de, en/ desde/ hasta (el) tiempo de, a/ en corazón de, a/ en (la) ribera de, a/ por fuerza de, en/ según (la) costumbre de, en/ por somo de, en/ por medio de, de/ en/ con (gran) poder de, a/ en guisa de, a/ por el placer de, a vuelta(s) con, 9 Pos del lat. post ‘después’ m. desusado. En pos de es loc. prep. (DRAE 2014: 1760). Para g arcía -P age 2008: 229-30 la variación gráfica es consecuencia de la variación fónica. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 255 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 con el gran esfuerzo de, con/ por miedo de, con (muy) gran hueste de, por/ con consejo de, de consejo con y por consejo y ayuda de, por/ en/ con (la) cuita de, por/ en razón de, por (el su) ruego de, por/ de mano(s) de, de (cada) parte(s) de …). Como ya pudimos comprobar, las combinaciones locucionales que presentan un grado medio o mínimo de gramaticalización son las que parecen presentar más dificultades a la hora de adscribirlas a la categoría locucional prepositiva. En cualquier caso, resulta muy difícil determinar el grado de gramaticalización de una combinación locucional prepositiva tanto por la carga de subjetividad que conlleva, como por la variabilidad de criterios que se establecen para ello, principalmente morfosintácticos y léxico-semánticos. Coincidimos, pues, con c odita 2016 para quien los grados de gramaticalización se muestran muy difíciles de comprobar y altamente subjetivos. Veamos, en primer lugar, cuáles son las combinaciones locucionales con esta estructura según la preposición que las introduce: 3.3.1. Combinaciones locucionales introducidas por la preposición a 10 En este nuevo corpus son catorce, en total aparecen en treinta y una ocasiones y solo tres se muestran con artículo. Son estas: a la cabeza de y a honra de (7), ambas en el s. XIII y en el XIV, a corazón de (4), a fiucia de, a fuerza de, a hurto de, a guisa de, al pie de, a la ribera de, a tercero de, a placer de del s. XIV, a salud de, a vueltas con / a vuelta con y a hora de. Se ha descartado la siguiente estructura con la preposición a: a la entrada de [5: et a la entrada de su fazienda] por considerar que no cumple los requisitos 11 que requieren las locuciones prepositivas para ser consideradas como tales, dado que sería intercambiable con otras estructuras como en la entrada de, a/ en su entrada, a la entrada principal de … Sin embargo, la estructura a tercero de cumple al menos los dos primeros criterios y, en cuanto al tercero, el núcleo nominal no acepta la alternancia de número, ni la sufijación, ni la posibilidad de sustitución por un posesivo o por un demostrativo, tan solo sería posible cambiar el núcleo por otro numeral y seguiría manteniendo su 10 Las combinaciones locucionales de este corpus que coinciden con las del corpus a son: a vueltas de (en b también a vuelta con), a placer de (en b también por el placer de), a guisa de y en guisa de, a corazón de y en corazón de, al pie de (en b también a los pies de) y a hora de ( b ) frente a a la hora de ( a ). Y las que solo están en el corpus b son: a la cabeza de, a fiucia de, a fuerza de, a hurto de, a honra de, a la ribera de, a tercero de y a salud de. Mientras que aparecían únicamente en el corpus a : a culpa de, a carona de, a par de, a solaz de, a ojo de, a entrante de, a mesura de, a manera de, a escuso de, a (muy) gran sabor de, a merced de, a parte(s) de, a la vida y a la costumbre de, al plazo de, a la razón de, al comienzo de y a(l) fuero de. 11 Seguimos a c ifuentes 2003: 115s. y a M ontoro 2006: 190s. en la elección de los tres grandes criterios que determinan la pertenencia de una estructura a la categoría locucional prepositiva: primero, invariabilidad preposicional, segundo, imposibilidad de insertar elementos entre los componentes de la estructura y tercero, inmodificabilidad del núcleo nominal, sin alternancia de número, sin sufijación y sin la posibilidad de sustitución por un posesivo o por un demostrativo. Adela García Valle 256 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 significación temporal [6: El regnado del rey … se comiença a terçero del rey don Pelayo]. 3.3.2. Combinaciones locucionales introducidas por la preposición en 12 Se hallan en el corpus b al menos treinta y nueve ejemplos distribuidos en ciento cincuenta y ocho ocasiones. Solamente hay ocho con artículo y casi todos alternan con una variante sin artículo. Son los siguientes: en acorro a, en el año de, en comienzo de (5) y en el comienzo de, en corazón de, en costumbre de, en cuita de, en la descendida de, en la era de (72) y en era de, en fondón de, en guisa de, en hecho de, en la honra de, en la ley de, en lugar de, en medio de, en poder de (7), en razón de, en la ribera de, en ribera de, en sabor de, en servicio de, en somo de (5), en tiempo de (14) y en el tiempo de, en uno con, en el día de, en comedio de, en semejanza de, en servidumbre de, en ensanchamiento de, en ordenamiento de, en prisión de, en servicio de, en uso de y en loor de. Descartamos la estructura cerca la ribera de por considerar que no cumple los requisitos de una locución prepositiva al ir introducida no por una preposición sino por un adverbio, por lo que se trata de una secuencia libre, con el adverbio cerca en lugar de la locución prepositiva cerca de [7: fincaron sus tiendas cerca la ribera de Taio]. Asimismo, descartamos como complejo locucional prepositivo en orden de, dado que el núcleo mantiene íntegramente uno de sus significados, el perteneciente al ámbito religioso [8: esse anno entro en orden de monges Hylderigo]. Esta estructura se distingue así de las locuciones preposicionales que se señalan en DRAE 2014: 1583: de orden de ‘por mandado de’, en orden a ‘tocante a’, ‘respecto a’, del orden de ‘estimado aproximadamente en’ 13 . Podrían tratarse de lo que P orcel 2015: 361 denomina «construcciones fronterizas», a medio camino entre el núcleo y la periferia de la fraseología, porque cumplen 12 Las combinaciones locucionales de este corpus que coinciden con las del corpus a son estas: en servicio de, en corazón de (también a corazón de), en lugar de, en guisa de (también a guisa de), en poder de (y también de poder de), en tiempo de (en b también en el tiempo de, desde el tiempo de y hasta el tiempo de), en medio de (también por medio de), en comienzo de, en razón de, en la era de (en b también en era de), en la ribera de (en b también en ribera de y a la ribera de) y en el día de (en a también en día de). Las que no coinciden son las siguientes: solo en el corpus b se encuentran en acorro a, en el año de, en costumbre de, en cuita de, en la descendida de, en fondón de, en hecho de, en la honra de, en la ley de, en sabor de, en somo de, también por somo de, en uno con, también de so uno con, en comedio de, en semejanza de, en servidumbre de, en ensanchamiento de, en ordenamiento de, en prisión de, en uso de y en loor de. Y únicamente estaban en el corpus a : en compaña de (y de compaña de), en gracia de, en figura de, en mano de (y de mano de, por la mano de), en hora de (y a la hora de, de la hora de), en pleito de, en término de, en remembranza de, en nombre de, en consejo de (y por consejo de), en vida de, en voluntad de, en conocimiento de, en culpa de (y a culpa de), en voz de, en la tenencia de, en mano y en poder de y en justicia y en derechura de. 13 Otras locuciones son la adjetiva de orden y la adverbial en orden ‘ordenadamente u observando el orden’ (DRAE 2014: 1583). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 257 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 «tres condiciones específicas: frecuencia mínima, unos valores funcionales cercanos a la combinación libre y una ambigüedad semántica». 3.3.3. Combinaciones locucionales introducidas por la preposición con 14 Se hallan once en el corpus, cinco de ellas con artículo. Se trata de las siguientes: con ayuda de y con la ayuda de, con compañas de y con gran compaña de, con consejo de, con consentimiento de, con la cuita de, con el gran esfuerzo de, con miedo de, con el pavor de, con poder de y con gran poder de, con codicia de, con gran hueste de y con muy gran hueste de. 3.3.4. Combinaciones locucionales introducidas por la preposición por 15 Se encuentran veintidós en el corpus y aparecen en treinta y cuatro ocasiones. Son estas: por autoridad de, por consejo de (4) por cuita de, por la gracia de, por guarda de, por el juicio de, por mano de, por mandado de, por medio de, por miedo de, por razón de, por ruego de y por el su ruego de, por somo de, por la virtud de, por amor de, por enmienda de, por el placer de, por venganza de, por alabanza de, por la fiesta de, por la costera de y por fuerza de. La estructura por adelantado de 16 parece tratarse de una secuencia libre, por lo que no se va a considerar como locución prepositiva [9: et puso y a Lop, un su priuado, por adelantado dellos]. 14 Coinciden en ambos corpus las siguientes: con ayuda de y con la ayuda de (en a también por ayuda de), con gran compaña de, también de compaña de (en a además con compaña de y en compaña de. Y en b con compañas de, sin compaña de y sin otra compañía de), con miedo de (y por miedo de), con cuita de en a y con la cuita de en b . Solo aparecen en el corpus b : con consejo de, con consentimiento de, con el gran esfuerzo de, con el pavor de, con poder de y con gran poder de, con codicia de, con gran hueste de y con muy gran hueste de. Y únicamente se encontraban en el corpus a : con pieza de, con la merced de (y a merced de). 15 Los que coinciden en los dos corpus son: por consejo de (en a también en consejo de), por miedo de (en a también con miedo de), por mandado de, por medio de (en a también en medio de y de medio de), por amor de, en a por ayuda de (y con (la) ayuda de) y en b por consejo y ayuda de, por ruego de (en b también por el su ruego de), en a por la mano de (también de mano de y en mano de) y en b por mano de, por razón de y en razón de (también en a por la cual razón de y a la razón de), en a por (la) honra de y en b por la gran honra en, que no parece tratarse de una combinación locucional prepositiva (12: por la grand onrra en que se uio puesto). Solo están en el corpus b : por autoridad de, por cuita de, también con la cuita de y en cuita de, por la gracia de, por guarda de, por el juicio de, por somo de, por la virtud de, por enmienda de, por el placer de, por venganza de, por alabanza de, por la fiesta de, por la costera de y por fuerza de. Únicamente se encontraban en el corpus a : por cima de, por conoscencia de, por maldad de, por ventura de, por avenencia de y por casamiento de. 16 En el DRAE 2014: 42 se explica que el adelantado de o del o de la mar es «m. persona a quien se confiaba el mando de una expedición marítima, concediéndole de antemano el gobierno de las tierras que descubriese o conquistase». Adela García Valle 258 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 3.3.5. Combinaciones locucionales introducidas por la preposición de 17 Hay unas nueve en el corpus, ninguna con artículo. Aparecen al menos en veinte ocasiones. Son estas: de compaña de, de consejo con, de gente de, de manos de y de mano de, de parte de (5) y de partes de (5), de cada parte de, de poder de y de so uno con. 3.3.6. Combinaciones locucionales introducidas por las preposiciones sin, según, desde y hasta La preposición sin 18 encabeza dos combinaciones locucionales con similitudes entre ellas: sin compaña de y sin otra compañía de. Introducidas por la preposición según 19 hay tres, todas con artículo: según la costumbre de, según la escritura de y según la manera de. En el corpus b no hay locuciones prepositivas introducidas por sobre, a diferencia de a (sobre razón de). Sin embargo, hay en b otras preposiciones introductorias de complejos locucionales prepositivos que no están en a , como desde y hasta: desde el tiempo de y hasta el tiempo de, ambos con artículo. 3.3.7. Binomios A diferencia del corpus a , en el que destacaban tres combinaciones prepositivas próximas a locuciones coordinadas (l agüéns 1992, s aralegui / P éreZ -s alaZar 1992: 112-13), en este nuevo corpus se presentan tres ejemplos de binomios 20 , en una sola ocasión cada uno. Son estos: por consejo y ayuda de [14], con pesar y quebranto de [19.c] y a espanto y quebranto de [22]. Se trata de binomios, no de locuciones coordinadas porque en los tres casos se omite la preposición que va delante del segundo nombre, es decir, presentan el siguiente esquema: «prep. + nombre + et + nombre + prep.». Como pudimos comprobar en el corpus a , en las locuciones coordinadas cada nombre va introducido por una preposición aunque solo se presenta una segunda preposición al final de la estructura y necesariamente deben tener el mismo elemento subordinado (a la vida y a la costumbre de, en justicia y en derechura de y en mano y en poder de), por lo que su estructura respondía al esquema siguiente: «prep. + (art.) + nombre + et + (prep.) + (art.) + nombre + prep.». Los binomios pueden agrupar 17 Coinciden en ambos corpus: de poder de (en a también del poder de y en poder de), de compaña de (en a también en compaña de), de mano de (en a también de su mano de, en mano de y por la mano de y en b de manos de y por mano de), de parte(s) de (en a también a parte(s) de). Únicamente están en b : de consejo con, de gente de y de so uno con. Solo aparecían en a : de edad de, de natura de, de medio de (también en medio de y por medio de), de quebranto de, de la hora de (también a la hora de y en hora de) y del día de. 18 No coinciden ambos corpus. En a solo sin gracia de. 19 Ambos corpus coinciden solo en la locución según la costumbre de. No hay más casos en a . 20 Seguimos a c odita 2009, 2013 y 2016: 148-51 en la interpretación del binomio entero como núcleo. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 259 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 elementos sinónimos o antónimos y funcionan como mecanismos enfáticos dentro del texto (g arcía -P age 2008: 33) por lo que resultan redundantes. 3.3.8. Fijación morfosintáctica Atendiendo a la fijación morfosintáctica, en primer lugar, en cuanto a la segunda preposición, la mayoritaria es de 21 , pero no es exclusiva, a diferencia el corpus a , ya que en este nuevo corpus destacan otras como a y con (en acorro a, a vueltas con y en uno con) en ejemplos del s. xiii. En segundo lugar, por lo que respecta a la primera preposición, su variabilidad es aún mayor en el corpus b , dado que a las preposiciones más productivas (en, a, por, de y con) y a otras menos frecuentes (sin y según) se unen también desde y hasta y no se encuentra sobre, a diferencia del corpus a . P orcel 2015: 364 también observó la frecuencia de esta variabilidad de la preposición inicial sobre todo en el siglo XIII. En tercer lugar, se observa que el proceso de gramaticalización que ha afectado a los sustantivos, núcleos de estas combinaciones locucionales preposicionales, es evidente. No obstante, dado que resulta obvio asimismo que en muchas ocasiones estos núcleos siguen funcionando como sustantivos, se requiere atender a todos aquellos criterios que puedan determinar su fijación y cohesión interna, es decir, su grado de gramaticalización o variabilidad morfemática, variación léxica e inserción de elementos. 3.3.8.1. Variabilidad morfemática No se aprecia mucha variabilidad morfemática en los núcleos nominales de las combinaciones locucionales del corpus b , tal como ocurría en el a . Son pocos los sustantivos que alternan en cuanto al número (de parte(s) de, a vuelta(s) con, de mano(s) de, con compañas de y con gran compaña de) y no hay plurales sueltos, es decir, casos que solo presenten su núcleo nominal en plural. Se confirma así la consolidación del núcleo nominal en singular en estas combinaciones locucionales prepositivas. De nuevo, coincidimos con P orcel 2015: 361, para quien la variación morfemática del núcleo en este tipo de estructuras es reducida. 3.3.8.2. Variación léxica A diferencia del corpus a , sin una gran variación léxica en sus estructuras locucionales, en el corpus b destaca una mayor intención de cambiar el sustantivo núcleo de la combinación locucional por un sinónimo: por fuerza o razón de; por gracia, virtud o juicio de; por autoridad, mandado o ruego de; por alabanza o placer de; por guarda 21 Para M archello -n iZia 2006: 41s., la de es marca de genitivo y expresa el complemento del núcleo nominal. s ancho c reMades 1995: 96-97 considera que en la locución por culpa de (en el corpus en culpa de) la de expresa una relación de posesión. Cf., asimismo, g ranviK 2012 para conocer los usos y la semántica de la preposición de en español. Adela García Valle 260 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 o amor de; con poder o ayuda de; con miedo, pavor o cuita de; a salud o placer de; de poder o mano(s) de; en corazón o sabor de; con gran compaña o hueste de … 3.3.8.3. Inserción de elementos No eran frecuentes las inserciones de elementos entre los diferentes componentes de las combinaciones locucionales prepositivas del corpus a y lo mismo ocurre en el corpus b : con gran hueste de, con muy gran hueste de, con el gran esfuerzo de y de so uno con. Además, en el corpus a alternaban siempre las que incluían elementos entre sus componentes con las que no presentaban ninguna inserción. En el b solo algunas presentan alternancias: con gran compaña de y con compañas de, sin otra compañía de y sin compañía de, con gran poder de y con poder de, de cada parte de y de parte de … Los complejos locucionales prepositivos del corpus b que se presentan con artículo son más numerosos que los del corpus a : con la cuita de, por la gracia de, por el juicio de, por la virtud de, por el placer de, por la fiesta de, por la costera de, con el gran esfuerzo de, con el pavor de, a la cabeza de, al pie de, a la ribera de, en el año de, en la descendida de, en la honra de, en la ley de, en el día de, según la costumbre de, según la escritura de, según la manera de, desde el tiempo de, hasta el tiempo de … Y coinciden ambos corpus en el número de complejos locucionales que se presentan con y sin artículo: por ruego de/ por el su ruego de, con ayuda de/ con la ayuda de, en comienzo de/ en el comienzo de, en era de/ en la era de, en ribera de/ en la ribera de, en tiempo de/ en el tiempo de … En el corpus b los complejos locucionales con artículo más frecuentes son los que van introducidos por la preposición por, a diferencia, de nuevo, del corpus a , en el que los complejos locucionales con artículo más frecuentes son los introducidos por la preposición a. Como ya vimos, una característica destacable del castellano medieval era la vacilación en el uso del artículo, sobre todo después de preposición (l aPesa 2000: 452, a riZa 1998: 39), de ahí que, tal vez, los complejos locucionales que se presentan con y sin artículo, introducidos por la misma preposición inicial, funcionan como totalmente sinónimos (por ruego de/ por el su ruego de, con ayuda de/ con la ayuda de, en comienzo de/ en el comienzo de, en era de/ en la era de, en ribera de/ en la ribera de, en tiempo de/ en el tiempo de …), a diferencia de los que se presentan con y sin artículo pero con diferente preposición inicial, ya que en algunos casos se muestran cambios de significado, estos en el corpus b son menos frecuentes (por cuita de, en cuita de y con la cuita de, a placer de y por el placer de, en costumbre de y según la costumbre de, en ribera de y a la ribera de, a honra de y en la honra de). Para P orcel 2015: 364, la variación consistente en la adición del artículo «es uno de los procedimientos más habituales en la creación de variantes locucionales». 3.3.9. Fijación semántica En cuanto a la fijación semántica, la mayoría de los nombres, núcleos de las estructuras, son abstractos en los dos corpus: autoridad, consejo, consentimiento, En torno al sistema locucional del español en su diacronía 261 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 costumbre, alabanza, codicia, esfuerzo, guarda, honra, fuerza, espanto, quebranto, virtud, manera, orden, pavor, razón, ordenamiento, pesar, placer, poder, gracia, amor, ruego, servicio, salud, semejanza, servidumbre, venganza, miedo, ayuda … Hay, asimismo, nombres de partes del cuerpo: cabeza, mano(s), pie, corazón … estos son, nuevamente, los que permiten apreciar los usos metonímicos con más facilidad. Destacan también los nombres que indican ‘localización’ como descendida, fondón, lugar, parte, somo, medio, ribera … y, finalmente, ‘tiempo’: año, hora, tiempo, día, era … Además, se hallan sustantivos cuya presencia es esporádica, algunos no han llegado al español actual y otros se mantienen como arcaísmos o, simplemente, se trata de palabras anticuadas (acorro, comedio, somo, fiucia, cuita, guisa, loor …). Los cambios semánticos de estos complejos locucionales que nos ocupan ahora derivan, asimismo, bien de procesos metonímicos, dado que recurren a una parte del cuerpo para indicar una localización concreta (a la cabeza de, al pie de …), bien de procesos metafóricos o de desemantización, puesto que los núcleos pierden su significado primario (a vueltas con, en lugar de, por amor de, de manos de, a corazón de, con gran poder de …) o, en ocasiones, sufren alguna extensión semántica (a cabo de …). La desmotivación, por tanto, es evidente en muchos complejos locucionales como en lugar de, por la gracia de, a cabo de …, y otros se encuentran en pleno proceso de desmotivación como por amor de, a hurto de, por/ en razón de, de/ por mano(s) de, a/ en corazón de, con/ de/ en poder de, con/ por/ en cuita de, a/ en (la) honra de, a vueltas con, a/ por fuerza de, con/ por miedo de, de parte(s) de, a/ por (el) placer de, en/ por somo de, en/ según (la) costumbre de … En ambos corpus las preposiciones que encabezan las combinaciones locucionales que nos ocupan intervienen en los diferentes grados de motivación que estas presentan, ya que permiten expresar no solo valores originarios, locales o temporales, sino también los nocionales de ‘causa’, ‘aproximación’ o ‘finalidad’. Veamos detenidamente sus significados y las diferencias con respecto al corpus a . 3.3.9.1. Significados de las estructuras locucionales introducidas con por Los valores que coinciden en ambos corpus son los siguientes: 1) Significado causal: por miedo de [10.h: E algunos de los suyos … por miedo de Bernaldo et de Marssil … acogieronse otrosi a el], por razón de [10.i: assi que allego et acrescento por razon de pechos de muchas guisas mui grand auer …], por (el su) ruego de [11.b: seremos saluos et libres por el su ruego della], por fuerza de 22 [10.c: Este Alhacan … traxo siempre mal a todos aquellos que se le alçauan ylreuellauan, demandandoles por fuerça de batalla. E fizo a los alaraues 22 En el DRAE 2014: 1066 se dice que por fuerza es loc. adv., en fuerza de ‘a causa de’, ‘en virtud de’. Adela García Valle 262 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 et a los otros moros que algunas cosas tenien por fuerça de los cristianos, que ge las diessen mal su grado …]. 2) Significado instrumental o instrumental-causal: por autoridad de [10.a: e fue esleydo por rey de todas las Francias Pepino, rey de Austria, por autoridad dell apostoligo et election de los franceses], por la gracia de 23 [17.b: desi cobro coraçon et fuerça por la gracia de Dios], por el juicio de [10.e: mas agora sonlo ya por el iuyzio de Dios, et toda su fuerça, crebantada et aterrada …], por la virtud de [17.c: ca las piedras … que los moros lançauan a los de la cueua, por la uertud de Dios tornauanse en ellos mismos et matauanlos], por mano de [13: E fue unciado … por mano de Bonifaz]. 3) Significado modal: por consejo de [10.b: Cuando Alohor … oyo dezir de la mortandad de los moros et de la malandança que ouieran, sospechando que fuera por conseio de los fijos de Vitiza et del cuende Julian …], por mandado de [10.f: E regno empos el su hermano Ysca por mandado del veynte annos]. 4) Significado local: por la costera de [10.n: Et salieron a tierra, et mataron y muchos moros, et quemaron toda la tierra por la costera de la mar …], por somo de [10.j: et fuel dar un colpe tan grand por somo dell yelmo, que ge le taio …], por medio de [10.g: Desi tomaron a Galiana et fueronse con ella por medio dessas montannas]. Además, hay nuevos valores: 5) Significado temporal: por la fiesta de [10.m: este rey don Alffonso el Magno por la fiesta de cinquaesma fizo sus cortes en Leon muy ricas …] y 6) Significado de finalidad: por el placer de [17.d: por el plazer de Dios, fueron vencidos los moros], por guarda de [10.d: et puso en la cibdad de Narbona por guarda de la tierra quantos caualleros buenos el pudo auer], como por enmienda de [16: E el rey tomo aquel donzel, et recibiol por fijo, como por emienda de la muerte del padre], por venganza de [10.k: et mataronle en Cangas por uengança dell hermano] y por alabanza de [10.l: Fizo estonces Mahomat cortar muchas cabeças … et enuiolas a Cordoua por alabança de si et daquella batalla que el uenciera], ausentes en el corpus a . 23 En el DRAE 2014: 1116-17 se explica que por la gracia de Dios es una expresión usada «como fórmula que acompaña al título de rey». En torno al sistema locucional del español en su diacronía 263 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 7) Significado final-causal: por cuita de [15.a: fuxieran … por cueta de guardar sus uidas]. El valor causal, que se aprecia en la combinación por ruego de [11.a: ouieron so conseio de lo dezir a la reyna que por ruego della fuesse Bernaldo alançar a aquel tablado] en ambos corpus, se manifiesta también en su variante del s. xiii con determinante por el su ruego de [11.b: seremos saluos et libres por el su ruego della] en el corpus b , estructura que conlleva el matiz enfático que l aPesa 1971 defendió en castellano medieval al menos hasta 1430. El valor causal de la combinación locucional por honra de, presente en el corpus a , podría verse en el corpus b en un caso que se muestra con el núcleo incrementado y con la preposición final en: por la gran honra en [12: por la grand onrra en que se uio puesto], si bien no parece tratarse de una combinación locucional prepositiva, de ahí que no se analice como tal. Por otro lado, la estructura por mano de 24 , cuyo significado instrumental indica mediante quién se realiza la acción, se presenta sin artículo en el s. XIII en el corpus b [13: E fue unciado … por mano de Bonifaz], a diferencia del a (por la mano de). Y el valor modal que manifiesta por consejo y ayuda de [14: los alaraues … echaron del regno a cabo de poco tiempo a este Albucatar por conseio et ayuda de Zimael] es el mismo que presenta por consejo de en el corpus a . El doble significado del sustantivo cuita: «1. trabajo, aflicción, desventura. 2. desus, ansia, anhelo, deseo vehemente» (DRAE 2014: 690 s. cuita) parece encontrarse en las estructuras del corpus, en el que no solo destaca la combinación por cuita de [15.a: fuxieran … por cueta de guardar sus uidas], sino también con la cuita de [15.b: Et ellos con la cueta de la muerte, metieronse al rio] y en cuita de [15.c: et uos tenien los moros en essa cerca en cueyta de muerte], los dos primeros del s. xiii y el último del s. xiv. Mientras resulta evidente el significado final-causal de por cuita de ‘para conseguir algo’, ‘por anhelo de’, en el caso de con la cuita de se manifiesta un valor modal-causal ‘con el peligro de’, ‘por la aflicción, por el peligro de’ y en cuita de, sin descartar la posibilidad de que pueda ofrecer un significado de acción inmediata, ‘a punto de’, o incluso final ‘en anhelo de’ en otros casos, en el ejemplo del corpus parece imponerse el valor modal ‘en peligro de’. En este corpus b aparece también la estructura con el adverbio antepuesto a la preposición inicial que c ifuentes 2003: 159-65 considera propia de locuciones preposicionales: «adv. + prep. + (art.) + sust. + prep.», por cumplir los requisitos de funcionamiento de esta clase de locuciones. Así, junto a los ejemplos del corpus a (como en razón de, como en figura de y, en nuestra opinión, también luego en comienzo de, con el adverbio luego como introductor 25 ), añadimos como por enmienda de [16: E el 24 En el DRAE 2014: 1399 correr algo por mano de alguien es loc. verbal con el significado de ‘ser de su incumbencia’. 25 Es decir, la presencia del adverbio, como refuerzo aclaratorio, tiene como objetivo aportar precisión al discurso, por lo que tal vez esta construcción responda a las necesidades discursivas de la etapa medieval en general y de las crónicas en particular, como es el caso que nos ocupa. Ahora Adela García Valle 264 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 rey tomo aquel donzel, et recibiol por fijo, como por emienda de la muerte del padre] del corpus b , del s. XIII. c odita 2016 observa que las formas reforzadas con como son frecuentes en los textos jurídicos de los siglos XIII y XIV y considera que se trata de uno de los procedimientos para crear un discurso más preciso y unívoco. En su opinión, el castellano medieval, al ir desarrollando su propio sistema locucional prepositivo, propicia la aparición de numerosas estructuras, por lo que pueden considerarse un producto de la evolución interna de la lengua. Los ejemplos que siguen del complejo locucional por amor de [17.a: por amor dela uinie Carlos seruir a Galafre; tenie estonces tod el palacio del rey Silo en poder, por amor de su thia donna Osenda] permiten no solo señalar que debía estar fijada formalmente ya en el s. XIII, sino también observar el comienzo del proceso de desmotivación que dará lugar a la locución actual. En estos ejemplos se aprecia un primer estadio de evolución, ya que la causa que provoca el efecto es el cariño que se profesa a alguien, el beneficiario de la acción (‘a causa del cariño que le tenía a su tía’, por ejemplo), que acabará pasando a ser la causa externa y cuando la combinación locucional se fije semánticamente con el valor de ‘ruego o súplica’ podrá considerarse ya locución preposicional, posiblemente desde mediados del s. XIV si se tiene en cuenta que ya presentaba este valor en el corpus a . Sin embargo, puede tratarse con un grado de fijación mayor ya en el s. XIII por la gracia de [17.b: desi cobro coraçon et fuerça por la gracia de Dios] próxima a otras también del XIII como por la virtud de [17.c: ca las piedras … que los moros lançauan a los de la cueua, por la uertud de Dios tornauanse en ellos mismos et matauanlos] y por el placer de [17.d: por el plazer de Dios, fueron vencidos los moros], todas seguidas del nombre Dios, y, aunque parece imponerse un valor instrumental-causal en el caso de por la virtud de frente al valor final que presenta por el placer de, en realidad ambas combinaciones equivalen a la actual gracias a Dios, cuyo origen posiblemente debió ser la aquí presente por la gracia de Dios. c odita 2016 explica que por virtud de, frecuente en los siglos XIII y XIV, se limita durante el XIII a campos semánticos que se refieren a entidades religiosas o jurídicas, como ocurre en el corpus que nos ocupa aquí [por la virtud de Dios] hasta que en el XV se pierde esta especificidad para significar ‘a causa de, en consecuencia de’. 3.3.9.2. Significados de las estructuras locucionales introducidas por con Destacan estos dos valores: 1) Significado instrumental: con compañas de [18.b: Nepociano tomose con aquellos asturianos et con compannas de gascones que eran y con el …], bien, consideramos que esta estructura tan solo es una variante de la que estamos analizando en este apartado, esto es, prep. + (art.) + sust. + prep. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 265 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 con (la) ayuda de [18.a: Asi como dezimos libro Carlos con la ayuda de Dios et de los ffranceses las Gallias de los moros … Mas pero al cabo vencio el rey don Alfonso con ayuda de Dios], con (muy) gran hueste de [18.j: enuio empos Maroan un su thio … con grand hueste de caualleros de los alaraues … Et el rey enuioles estonces un so hermano con muy grand hueste de asturianos et de nauarros]. 2) Significado instrumental de cantidad: con gran compaña de [18.b: Mas pues que … llegaron a Asturias con grand companna de fonderos et ballesteros …], con (gran) poder de [18.i: Et el yaziendo alli, uino sobrell Eudo … con poder de ffranceses, et lidio con el. E aquell Abdalla … metiosse en Valencia con grand poder de moros, et alçosse y]. Sin embargo, a diferencia del corpus a , aparecen otros significados con tanta presencia como el instrumental, es decir, son igualmente frecuentes los siguientes valores: 3) Significado causal: con miedo de [18.g: e enuio por su sobrino don Alffonsso, el que fuxiera a Nauarra con miedo de Mauregato …; los que se pasaran a allend mar con miedo dell hermano …], con el pavor de [18.h: mas en uerdad aun los cauallos non los podien tener quedos con el pauor dellos], con codicia de [18.k: Et estas cient donzellas que fuessen todas uirgines et en cabellos, assi cuemo ge las diera el so rey Mauregato en su tiempo que fuera con cobdicia de reynar ell …]. 4) Significado modal: con consejo de [18.c: E esto fizo el papa con conseio de los romanos …], con consentimiento de 26 [18.d: e puso en su logar con consentimiento de todos los de Cordoua a Abdelmelic …], con el gran esfuerzo de [18.f: Este Abderrahmen … con el grand esfuerço de coraçon que auie … començo de seer mui soberuio …] y 5) Significado modal-causal: con la cuita de ‘con/ por el peligro de’ [18.e: Et ellos con la cueta de la muerte, metieronse al rio, et moriron y todos los mas …]. 26 Por consentimiento es loc. adv. med. «por la correspondencia y conexión que en el cuerpo humano tienen unas partes con otras» (DRAE 2014: 610). No se aprecia, pues, relación significativa entre ambos tipos de locuciones, la preposicional de nuestro estudio (con consentimiento de) y la adverbial (por consentimiento) que se recoge en el DRAE, a diferencia de otros muchos casos en los que ambos tipos de locuciones, con el mismo núcleo nominal, se aproximan en cuanto al significado. Adela García Valle 266 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 3.3.9.3. Significados de las estructuras locucionales introducidas por a Son los siguientes: 1) Significado modal: a fiucia de 27 ‘con confianza de’ [19.c: E Izid, a feuza de uenir mucho, fizo lo quel conseio aquel falso judío …], a fuerza de que en este corpus b parece significar ‘en contra de’, a diferencia de lo que se dice en el DRAE 28 [19.d: por que querie casar con Galiana a fuerça del padre. E dixol ell infant: «Galiana, bien ueo que e de fazer lo que uos queredes, pero sabelo Dios que a fuerça de mi …], a hurto de 29 ‘a escondidas de’ [21: fuxo de cabo a Merida a furto del], a guisa de [19.e: e esforçaua los suyos mucho ademas a guisa de buen cabdiello. Et fizo a guisa de princep mui cruel por tal quel descrobiessen ell auer que tenien alçado]. 2) Significado local: a la cabeza de 30 [19.a: E los moros que ende escaparon, queriendosse acoger a la cabeça del mont Auseua], a la ribera de [19.h: Et el fuxo et acogiosse a la ribera de Ebro en tierra de Celtiberia], al pie de [19.g: e prisieron dessa uez la cibdad de Leon, que tenien los moros, que yaz al pie de la montanna de las Asturias. El emperador dexo vna partida de su hueste al pie de los montes Pireneos …]. 3) Significado temporal: a tercero de [6: El regnado del rey … se comiença a terçero del rey don Pelayo], a hora de [23: los fizo llegar a ora de muert]. 4) Significado desiderativo: a corazón de ‘con ganas o deseos de’ [19.b: E auiendo todos a coraçon de seruir a Dios et de morir por la su sancta ley … fizieron su caualgada; Abderrahmen … ouo muy a coraçon de destroyr toda la tierra de Francia …]. 5) También se expresa, como novedad, el valor final: a honra de [19.f: començo a fazer una eglesia de mui buena obra a onrra de sancta Cruz …; et una capiella a onrra de santo Tirso … Aun fizo fazer este onrrado rey un altar a onrra de san Miguel …; mando el rey don Alffonsso fazer a onrra 27 En el DRAE 2014: 1034 se explica que fiucia viene del latín fiducia , y que es femenino desusado sinónimo de confianza. 28 A fuerza de dice el DRAE 2014: 1066 que es loc. prep., también en fuerza de ‘a causa de’, ‘en virtud de’. «U. seguida de un sustantivo o de un verbo, para indicar la intensidad o abundancia del objeto designado por el sustantivo, o la insistente reiteración de la acción expresada por el verbo.» 29 A hurto es loc. adv. sinónima de a hurtadillas (DRAE 2014: 1066). 30 A la cabeza es loc. adv. ‘delante’, ‘en la parte anterior’ (DRAE 2014: 366). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 267 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 de Dios et de Sancta Maria et de todos los sus sanctos …; començo ell a fazer una eglesia de piedra marmol a bouada con arcos a onrra de santa Maria …], a salud de 31 [19.j: Todas estas obras mando el rey don Alffonsso fazer a onrra de Dios … et a salud de tod el pueblo cristiano …], a placer de [19.i: de guisa que fue muy ensanchada et eixaltada la eglesia et la cristiandad a plazer de Dios]. El mismo valor modal que presenta la combinación a vueltas de ‘juntamente con’, ‘a la vez de’ en el corpus a manifiestan en este nuevo corpus las estructuras a vueltas con [20.a: et fuel dar un colpe tan grand por somo dell yelmo, que ge le taio a bueltas con una grand cosa de los cabellos de la cabeça …; Desi alço el braço con la espada joyosa, et fuel dar un colpe tan esquiuo con ella en el braço diestro, que luego ge le echo en tierra a bueltas con la espada Durendart] y a vuelta con 32 [20.b: e mato dellos, a buelta con Abderrahmen su cabdiello], en estos casos con la preposición final con, en lugar de la preposición de, variantes, sin duda, de la misma locución preposicional, pero con un menor grado de fijeza aquí, tal vez por tratarse todos de ejemplos del s. XIII. Asimismo, la combinación a hurto de [21: fuxo de cabo a Merida a furto del] que aparece en el corpus b , coincide en cuanto al significado con la que aparecía en el corpus a , a escuso de ‘a escondidas de’. El binomio a espanto y quebranto de [22: Esta arca tan noble que es a espanto et a crebanto de los gentiles et de los moros dizen que fue fecha en Jherusalem] muestra también un significado final. En el caso de la estructura a hora de 33 [23: los fizo llegar a ora de muert], debe tratarse de una variante más, junto a las que aparecen en el corpus a , de la misma combinación locucional prepositiva. El significado de todas las variantes (a la hora de, en hora de y a hora de) es el mismo: ‘al momento de’ o ‘en el momento de’ y, en todos los casos, el núcleo nominal ya no muestra su significado originario de ‘periodo temporal equivalente a 60 minutos’, se refiere a un momento concreto determinado por el complemento nominal que sigue a la combinación locucional en este corpus, o por los infinitivos del corpus a . Así pues, consideramos que a la hora de, en hora de y a hora de son variantes de una misma combinación locucional prepositiva, con variaciones en cuanto a la preposición inicial y a la presencia o no del artículo en ellas. Las variaciones muestran la falta de fijación de las estructuras locucionales en la etapa medieval. 3.3.9.4. Significados de las estructuras locucionales introducidas por de Manifiestan su función relacional de complemento régimen o complemento del nombre con respecto al término al que se refieren y transmiten sobre todo los siguientes significados: 31 En el DRAE 2014: 1964 se explica que a mi, tu, su … + salud es loc. adv. desusada a su salvo. 32 A vuelta de es loc. prep. y a vueltas con algo, loc. adv. ‘con insistencia’ (DRAE 2014: 2262). 33 A la hora es loc. adv. desusada ‘al punto, al instante, inmediatamente’ (DRAE 2014: 1192). Adela García Valle 268 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 1) Significado instrumental: de mano de y de manos de [24.d: et escapar de mano daquel su enemigo, desuararonle los pies et cayo en fondon, et murio. Et por escapar de manos de Abderrahmen … saliosse del castiello a furto, et fuxo. Et a mi solo dio a Espanna que la guardasse et la amparasse de manos de los enemigos de la fe], de poder de [24.e: et saco muchos catiuos de poder de los moros de que poblo mucha tierra …], de compaña de [24.a: et que querie fazer otro alcaçar para sy en medio de la cipdat en que morase el con aquellos que eran de conpanna del rey …], de gente de [24.c: Empos esto enuio aquel Belgi grand poder, et passaron la mar por su mandado por mal et crebanto de yente de Espanna]. 2) Y significado modal, como novedad en este corpus: de consejo con [24.b: cerco a Tudela, et ouierala presa synon fuese por la traycion que fizo y vn conde que andaua en su companna, que auia nombre Galaron, que era de conseio con los moros], de so uno con 34 ‘uno a uno con’ [24.f: Et leuolos dessouno con aquellos franceses que escaparan de la batalla … 24.g: Pero XIIII annos auie ya que reynara de so vno con su padre et fueron por todo XXXI anno]. En cuanto a de parte de 35 [25: Ellos saludaron luego al conde de parte del rey], podría considerarse ya locución preposicional por el grado de fijación que muestra, al igual que en el corpus a , al expresar preferentemente un valor nocional para referirse a ‘quién propicia la acción’ o a ‘algún grado de relación personal con alguien’. Sin embargo, la alternancia con de partes de que expresa tanto el valor local [26: uinien III angeles de partes de orient], como el nocional [27: et allegose a los parientes de partes de la madre], indica que el grado de fijación de esta estructura, al menos en el corpus más temprano, el b , es menor que en el a . Esta consideración se ve reforzada por la presencia de la estructura de cada parte de que también manifiesta, junto al valor local [28: uinieron a el de cada parte de Espanna] en un ejemplo del s. xiii, el nocional de ‘relación personal con alguien’ [29: pusieron quarenta omnes de cada parte de los buenos] pero más tardíamente, a partir de mediados del s. xiv. Como ya vimos, de parte de, por un proceso metafórico, ha pasado de expresar un valor local ‘la parte de un lugar’ a expresar otros nocionales, bien el del ‘grado de relación personal o de parentesco con alguien’, bien el de ‘medio o instrumento de la acción’, refiriéndose en todos los casos a un aspecto concreto pero no físico de una persona o cosa personificada. En todos estos casos la de tiene un valor abstracto, 34 De uno se aproxima a la loc. adverbial que se señala en el DRAE 2014: 2197 de uno en uno ‘uno a uno’. En cuanto a so se explica que se trata de un adverbio «usado para potenciar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede, generalmente con sentido despectivo» (DRAE 2014: 2021). 35 En el DRAE 2014: 1641 solo se dice que son locs. advs.: en parte ‘en algo de lo que pertenece a un todo, no enteramente’ y en partes ‘a trechos’. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 269 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 mientras que, cuando la estructura presenta un valor local, la de se refiere a un lugar concreto, tal como ha señalado c odita 2016. 3.3.9.5. Significados de las estructuras locucionales introducidas por en Manifiestan sobre todo valores modales y locales: 1) Significado modal: en guisa de [30.i: Mas la uengança de Dios fue luego sobrel, ca tantas sennales negras, en guisa de caruones, le salieron por el rostro et por la cabeça, que todo fue ende cubierto, e diol luego una enfermedat muy grand, et matol. Fallosse con dos angeles que uinien en guisa de peregrino quel dixieron que eran orebzes], en cuita de ‘en peligro de’ [15.c: quando estauades cercado et uos tenien los moros en essa cerca en cueyta de muerte], en costumbre de [30.e: et desde su ninnez nunqua ouo en costumbre de omillarse a ninguna mugier que sea …], en uso de ‘costumbre de’, ‘por costumbre’ [30.z: Et desde aquel tiempo adelante ouieron los alaraues en vso de heredar los fijos en los bienes de los padres … Et desde aquel dia adelante ouieron et tomaron los cristianos en uso de decir … «Dios, ayuda, et san Yague»], en uno con 36 ‘juntamente con’ [30.s: Este rey don Alffonso en uno con su hermano don Ffruela lidio muchas uezes con los moros … E uisquieron los cristianos en uno con los moros … Et Abderrahmen enuioles un so alcayde con grand hueste en uno con Almotaraph rey de Tunez …], en semejanza de [30.v: Otrossi empos ellos uinien III angeles de partes de orient, en semeiança de omnes …]. 2) Significado local: en fondón de 37 [30.h: desuararonle los pies et cayo en fondon, et murio. Et ell monte dexosse caer conellos yuso en fondon del ryo], en somo de 38 ‘encima de’[30.q: et acogieronse a la sierra et sobiron en somo del monte. Este castiello esta en somo duna penna mucho mas alt; Galiana que seye en somo dell adarue, quandol oyo assi dar uozes …; et sobieron asi sus azes paradas fasta en somo del puerto], en medio de [30.m: et que querie fazer otro alcaçar para sy en medio de la cipdat en que morase el], en (la) ribera de [30.ñ: Et esto era en la ribera dun rio a que dizen Maffan. Et ouieron su batalla en ribera de Duero], 36 En uno es loc. adv. ‘con unión o conformidad’, ‘juntamente’ (DRAE 2014: 2197). 37 Una acepción de fondón es la de ‘fondo profundo’. De fondón es loc. adv. desusada: «Dicho de destruir o derribar: hasta los fundamentos». En fondón es loc. adv. desusada con el significado de ‘en lo hondo’ (DRAE 2014: 1044). 38 Del latín suMMuM . Somo es sustantivo desusado sinónimo de cima ‘punto más alto de los montes’. En somo es loc. adv. desusada ‘encima, en lo más alto’ (DRAE 2014: 2035). Adela García Valle 270 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 en la descendida de 39 [30.f: et en la descendida de las montannas, Leon, o uencio el rey don Pelayo a los moros], en comedio de 40 ‘en medio de’[30.u: por quel semeiaua que era mas en comedio de la çipdat]. Además se expresan otros valores, los de lugar figurado, tiempo, instrumento, finalidad, deseo … 3) Significado de lugar figurado (o modal de pertenencia ‘bajo la autoridad de’): en poder de [30.n: non quieras morir mala muert, e metete en poder de Tarif … E uisquieron los cristianos en uno con los moros … en poder dellos, teniendo su ley …; et gano muchas cibdades de las que ellos tenien, et tornolas en poder de los cristianos. E al cabo metiosse Yuçaf en poder del a su mesura, et tornosse con ell pora Cordoua]. 4) Significado temporal: en (el) tiempo de [30.r: fastal tiempo de los almohades, que començaron en tiempo del emperador don Alffonsso. Por que ge las auien tomadas en tiempo de pazes. Osma et Sant Esteuan de Gormaz fueron ganados en tiempo de los cuendes. Et tierras que cristianos auien ganadas de moros en el tiempo de las guerras], en (el) comienzo de [30.c: Este rey don Fruela luego en comienço de su regnado poblo la cibdad de Lucerna … Mas luego en comienço de la batalla fuxo Yuçaf …; dexo luego en el comienço de so regnado a todos los de su tierra las decimas …], en (la) era de [30.g: E el primero anno del su regnado fue en la era de sietecientos et cinquaenta et siete … Andando otrossi esse segundo anno del regnado del rey don Ffruela, que fue en era de sietecientos et nouaenta et II …], en el día de [30.t: Del pan que ceno con sus disciplos en el dia de la Cena], en el año de 41 [30.b: E esto fue en el anno de los alaraues …]. 5) Significado instrumental: en hecho de 42 ‘en cuestión de’ [30.j: E era omne de mui alta sangre et mucho esforçado en fecho darmas], en la ley de [30.l: E por mostrar … las tierras que eran so el su sennorio et ensuziadas en la ley de Mahomat]. 6) Significado final: en acorro a ‘en socorro de’ [30.a: Los ffranceses … uinieron en acorro a los de Tolosa con Eudon duc de su caualleria], 39 Descendida (de descender) es femenino poco usado, sinónimo de bajada (DRAE 2014: 746). 40 En el DRAE 2014: 579 se explica que comedio (de coy medio) es «m. 1. Centro o medio de un reino o sitio. 2. Intermedio o espacio de tiempo que media entre dos épocas o tiempos señalados.» 41 Por los años de es loc. prep. (DRAE 2014: 168). 42 En hecho de verdad es loc. adv. ‘real y verdaderamente’ (DRAE 2014: 1159). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 271 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 en servicio de [30.p: Despues fuesse poral monesterio de Mont Cassin et alli acabo su uida en seruicio de Dios. Mesuro que lo meior que dellos podrie fazer serie despenderlos en seruicio de Dios], en la honra de [30.k: et tornaronle en la onrra del regno], en loor de 43 ‘en elogio de’ [30.zz: Et dize don Lucas de Tuy en loor dell esfuerço del rey don Ordonno …]. 7) Significado desiderativo: en corazón de ‘con ganas o propósito de’ [30.d: et ruego a Dios que uos meta en coraçon de sacarle ende. Mas esto non lo dizie el sinon con enfinta et non que touiesse en coraçon de lo cumplir], en sabor de ‘en ganas de’ [30.o: ca el desseo que ell auie de uerter sangre de omnes tornossele en sabor de beuer agua]. Asimismo, algunas expresan un doble valor, por ejemplo: 8) Significado modal-local: en prisión de [30.y: et metiolos en prision de fierros et echolos en carcel]. 9) Significado modal-final: en ensanchamiento de [30.x: Este Carlos fue llamado el Grant por que fizo grandes fechos et granados, asi en ensanchamiento de su reyno …], en servidumbre de [30.w: Ca mas querien morir libres que ser mal andantes en seruidumbre de los franceses. Dixieron todos de vn coraçon que mas querien morir que non entrar en seruidumbre de franceses]. Y, a diferencia del corpus a , no hay ningún ejemplo que exprese un significado causal. Por otro lado, también se encuentra en lugar de [31: Et en logar de mantenerlos en iusticia] con un alto grado de fijación formal y semántica, puesto que no manifiesta ningún tipo de variación y ha perdido su valor de localización, por lo que puede considerarse ya como locución preposicional en estas fechas. Aparece, asimismo, la estructura en razón de [32: que veniesen a el commo en razon de pedirles merced] precedida del adverbio como que la convierte en la misma combinación locucional prepositiva que se encontraba en el corpus a , pero con un significado diferente, el de ‘acerca de’, dado que aquí viene a expresar un valor modal o final. Destaca otro caso con esta estructura: como en ordenamiento de [33: asi en ensanchamiento de su reyno commo en ordenamiento del estado de sancta eglesia], con el mismo valor modal-final. Podría entenderse también como una estructura consecutiva, aunque no presente el término introductor del primer elemento. 43 Loor es sinónimo de elogio (DRAE 2014: 1359). Adela García Valle 272 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 3.3.9.6. Significados de las estructuras locucionales introducidas por sin, según, desde y hasta Se aprecia, como en el corpus a 44 , su poca presencia: sin compaña de [34.a: et fallol sin companna de omnes], sin otra compañía de [34.b: sin otra compannia de mugieres], según la costumbre de [34.c: et uisquiessen segund la costumbre de su fe], según la escritura de [34.d: e segund la escriptura de Dios, omne de buena uida] y según la manera de [34.e: Et puso y obispos ordenados segund la manera de los sagramentos de la santa eglesia]. La preposición sin presenta un valor instrumental y una alternancia en cuanto a su estructura, ya que en una ocasión aparece sin determinante y con el núcleo nominal compaña y en otra el núcleo no solo va acompañado por un indefinido, sino que presenta la forma compañía. La preposición según aporta un significado modal a las tres estructuras en las que se encuentra y aparece con tres núcleos nominales diferentes, todos con el determinante artículo. Solo del s. xiv es según la manera de. Como novedad aquí, aparecen combinaciones locucionales introducidas por las preposiciones desde y hasta. En ambos casos se expresan valores temporales [35: desde el tiempo de Mahomat; fastal tiempo de los almorauides]. Todos los ejemplos son del s. xiii. 3.3.10. Recapitulación Destacan en el corpus b algunas combinaciones locucionales que comparten el mismo núcleo nominal pero varían la preposición inicial y solo en un caso también la final (de consejo de, con consejo de y de consejo con). Así pues, se aprecia el uso casi exclusivo de la preposición final de y en muy pocas combinaciones la preposición con (en uno con, de so uno con y de consejo con, esta última en alternancia con otras dos combinaciones, como ya se ha señalado arriba). Se presentan con variación de preposición inicial en este corpus los siguientes complejos locucionales: a/ en corazón de, a/ por fuerza de, a/ en guisa de, a/ en honra de, a/ por placer de, en/ según costumbre de, en/ por medio de, con/ en/ de poder de, en/ a (la) ribera de, en/ por somo de, en/ desde/ hasta (el) tiempo de, de so uno con y en uno con, de/ con/ sin companna(s) de, con/ por miedo de, por/ con consejo de y de consejo con, con/ por/ en cuita de, por/ en razón de, de/ por mano(s) de, etc. La alternancia de la preposición inicial indica que el proceso de fijación formal no ha finalizado, así como el de fijación semántica. Puede observarse que los grados de fijación varían de unos casos a otros. Las combinaciones locucionales sinónimas en cuanto al significado son a/ en corazón de ‘con ganas, deseos o propósito de’, a/ en guisa de ‘a manera de’, en/ según costumbre de (valor modal: nunqua ouo en costumbre de omillarse), a/ por placer de (valor final ‘para gusto de’, ‘con gusto y total satisfacción de’: por el plazer de Dios, fueron uencidos los moros), en/ por medio de, en/ a (la) ribera de, en/ por somo de (significado local en todos los casos), en/ desde/ hasta (el) tiempo de (valor temporal con las diferencias significativas que aporta cada preposición), con/ por miedo de (valor causal: los que 44 En el corpus a : sin gracia de y según la costumbre de. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 273 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 passaran a allend mar con miedo dell hermano …), por/ con consejo de (valor modal: con conseio de la reyna..) y de consejo con, con variación no solo de la primera preposición, sino también de la segunda y con valor modal (un conde … que era de conseio con los moros ‘de acuerdo con’), de/ por mano(s) de (valor instrumental: escapar de mano(s) de …; que la guardasse et la amparasse de manos de los enemigos de la fe; fue unciado et consagrado por mano de Bonifaz …). Otras combinaciones locucionales muestran significados diferentes o diferencias de uso al cambiar su preposición inicial, son indicio de la diversidad fraseológica actual señalada entre otros por g arcía -P age 2008: 190, N160, por ejemplo: a fuerza de (‘en contra de’) vs. por fuerza de (‘a causa de’); a honra de vs. en la honra de, ambas con valor final, pero solo la primera para referirse a divinidades (a onrra de Dios, de Santa Maria, de Sant Miguel …, a diferencia de en la onrra del regno); en poder de (‘en manos de’) y de poder de presentan un valor de lugar figurado (saco muchos catiuos de poder de los moros) vs. con (gran) poder de que tiene no solo un valor instrumental, sino también un evidente valor de cantidad (metiosse en Valencia con grand poder de moros …); asimismo ocurre con de/ sin compaña de, que aportan un valor exclusivamente instrumental (que eran de companna del rey), vs. con (gran) companna(s) de que añade al valor instrumental el de cantidad; en uno con (‘juntamente con’) vs. de so uno con (‘uno a uno con’); por cuita de (valor final-causal ‘para conseguir algo’, ‘por anhelo de’) vs. con la cuita de (valor modal-causal ‘con/ por el peligro de’) y en cuita de (valor solo modal ‘en peligro de’) y, por último, por razón de (valor causal: ‘a causa de’) vs. en razón de (precedido de como ‘con el motivo de’). Como ya observó c odita 2016, en la etapa medieval son muchas las estructuras con núcleo nominal que no han sufrido los cambios semánticos que las afectarán más tarde, como por medio de que solo presenta un valor local, en ningún caso el abstracto instrumental, o en/ a (la) ribera de, seguida siempre de nombres como mar o río cuyo significado, al no haber trascendido aún a otros contextos, no se ha generalizado ni ha adquirido una significación distinta. 4. Conclusiones 4.1. Conclusiones Generales 1. El estudio de la estructura locucional prepositiva cuyo esquema es el de «preposición + sustantivo + preposición» ha permitido, al igual que el estudio dedicado a los otros esquemas locucionales prepositivos propios de las crónicas medievales, ampliar el número de ejemplos con esta estructura, muchos de ellos origen de las actuales locuciones prepositivas. El elenco de las combinaciones locucionales en las que se ha basado este análisis es el siguiente: a la cabeza de, a corazón de, en corazón de, a fiucia de, a fuerza de, por fuerza de, a hurto de, a guisa de, en guisa de, a honra de, en la honra de, al pie de, a tercero de, a placer de, por el placer de, a salud de, a vuelta(s) con, a hora de, en acorro a, en el año de, en (el) comienzo de, en costumbre Adela García Valle 274 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 de, según la costumbre de, en la descendida de, en (la) era de, en fondón de, en hecho de, en la ley de, en lugar de, en medio de, por medio de, en poder de, con (gran) poder de, de poder de, en (la) ribera de, a la ribera de, en sabor de, en servicio de, en somo de, por somo de, en (el) tiempo de, desde el tiempo de, hasta el tiempo de, en uno con, de so uno con, en el día de, en comedio de, en semejanza de, en servidumbre de, en ensanchamiento de, en ordenamiento de, en prisión de, en uso de, en loor de, con (la) ayuda de, con (gran) compaña(s) de, de compaña de, sin compaña de, sin otra compañía de, con consentimiento de, con el gran esfuerzo de, con miedo de, por miedo de, con el pavor de, con codicia de, con (muy) gran hueste de, por autoridad de, por consejo de, con consejo de, de consejo con, por consejo y ayuda de, por cuita de, con la cuita de, en cuita de, por la gracia de, por guarda de, por el juicio de, por mandado de, por razón de, en razón de, por ruego de, por el su ruego de, por la virtud de, por amor de, por enmienda de, por venganza de, por alabanza de, por la fiesta de, por la costera de, de gente de, de mano(s) de, por mano de, de parte(s) de, de cada parte de, según la escritura de, según la manera de, con pesar y quebranto de y a espanto y quebranto de. La abundante presencia de este tipo de combinaciones locucionales prepositivas se debe, tal como señaló e berenZ 2008: 539, a que el proceso de elaboración de una lengua conlleva «la necesidad de disponer de expresiones prepositivas cada vez más diferenciadas y precisas». 2. Se confirma, por tanto, no solo el elevado número de ejemplos con esta estructura en el castellano medieval, al menos en el género textual que nos ocupa, el cronístico, sino asimismo que este esquema estructural es el más productivo en la creación de combinaciones locucionales prepositivas, tal como señalan también otros estudios recientes ya mencionados. Según c odita 2016, por ejemplo, «la estructura con grupo nominal es la fuente más rentable de ampliación del sistema preposicional en la Edad Media». 3. No obstante, se trata de la estructura que plantea más dificultades para determinar si algunos casos pertenecen a esta categoría locucional o simplemente son combinaciones libres de palabras. 4. Igualmente son frecuentes las combinaciones que presentan variantes o variaciones (alternando la preposición sobre todo inicial) que llevan a distinguir entre combinaciones locucionales diferentes o determinan un menor grado de gramaticalización que el alcanzado por aquellas estructuras cuyos componentes sintácticamente ocupan una posición fija, además de perder sus marcas gramaticales los núcleos nominales. 5. Ahora bien, destaca asimismo el elevado número de combinaciones locucionales que se presentan sin cambios morfosintácticos o semánticos, con una única forma y el mismo significado a lo largo del texto cronístico estudiado. Del análisis de todas estas combinaciones locucionales se desprenden otras conclusiones particulares que señalamos a continuación. En torno al sistema locucional del español en su diacronía 275 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 4.2. Conclusiones particulares 1. Con la estructura «preposición + (artículo) + sustantivo + preposición» destaca en el corpus b , por un lado, la combinación a cabo de, sin alternar con las variantes que se presentaban en el corpus a , con un claro significado temporal, y, por otro lado, la combinación en pos, tan frecuente en el corpus b como lo era en el corpus a , siempre sin la segunda preposición. De nuevo, quedan de manifiesto las diferencias entre los diversos complejos locucionales en cuanto a su fijación más o menos temprana en el castellano medieval. 2. En cuanto a la fijación formal de las numerosas combinaciones locucionales prepositivas con la estructura objeto de estudio, la preposición más frecuente como segunda preposición es de, aunque no es exclusiva en el corpus b , dado que también aparecen las preposiciones a y con (en acorro a, a vueltas con y en uno con) a diferencia del corpus a , y la primera preposición se muestra igualmente más variable en b que en a . Además, son más frecuentes las combinaciones locucionales con artículo en el corpus b . Esta variabilidad se debe, sin duda, a la diferente cronología, es decir, el corpus b mayoritariamente del s. XIII se muestra más vacilante al ser anterior en el tiempo al corpus a de bien entrado el s. XIV. No obstante, coinciden ambos corpus en las escasas inserciones de elementos entre los componentes de las combinaciones locucionales y en presentar el núcleo nominal de estas combinaciones en singular. Es, pues, ya evidente una fijación formal del núcleo tras la regularización alfonsí. 3. Por lo que respecta a la fijación léxica, el corpus b también presenta mayor variación tal vez por su redacción más temprana de nuevo. La variación léxica se aprecia en el uso de sinónimos en casos como por fuerza/ razón de; por la gracia/ virtud/ juicio de; por autoridad/ mandado/ ruego de; por alabanza/ placer de; por guarda/ amor de; con poder/ ayuda de; con miedo/ pavor/ cuita de; a salud/ placer de; de poder/ mano(s) de; en corazón/ sabor de … 4. Resalta una particular estructura locucional en ambos corpus, la introducida por un adverbio. Se trata, en el corpus b del caso como por enmienda de que se añade a otros ejemplos del corpus a (como en razón de, como en figura de y luego en comienzo de). c odita 2016 explica que el castellano medieval cuenta con su propio sistema locucional prepositivo porque necesita atender a las necesidades discursivas de la etapa medieval, de ahí que recurra a modelos medievales como las estructuras introducidas por como. 5. Los cambios semánticos de las combinaciones locucionales prepositivas de ambos corpus derivan de los mismos procesos, bien metonímicos (a la cabeza de, al pie de …), bien metafóricos o de desemantización, al perder los núcleos su significado primario (a vueltas con, en lugar de, de manos de, a corazón de, con gran poder de …). Sin embargo, destacan algunas diferencias entre ambos corpus, puesto que, por ejemplo, en el caso de la combinación locucional por amor de no se manifiesta aún en el corpus b , quizá por su data de redacción más temprana, la misma fijación Adela García Valle 276 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 semántica de ‘ruego o súplica’ que aparece un poco más tarde ya en el corpus a . En cualquier caso, la desmotivación se aprecia tanto en el corpus a como en el b (a cabo de, en lugar de, por la gracia de …). 6. Los dos corpus muestran coincidencias en cuanto a los significados de las combinaciones locucionales que comparten, aunque también diferencias destacables como el valor final de a honra de, a salud de, a placer de … del corpus b exclusivamente. 7. Difieren igualmente ambos corpus en la presencia de combinaciones próximas a locuciones coordinadas en a , con preposición delante de cada nombre, mientras que en b aparecen binomios (por consejo y ayuda de, con pesar y quebranto de y a espanto y quebranto de) en los que se omite la preposición que va delante del segundo nombre. 8. Finalmente, con el análisis lingüístico llevado a cabo pretendemos seguir avanzando en los estudios de fraseología histórica del español, al poder mostrar ya como locuciones prepositivas en esta etapa del castellano medieval un buen número de casos por su evidente desmotivación, al desarrollar significados abstractos o nocionales, por la gran cohesión de sus componentes y por un elevado grado de fijación como a cabo de, a la cabeza de, a guisa de, a honra de, al pie de, a salud de, en lugar de, en medio de, por medio de, en poder de, en servicio de, en loor de, con ayuda de, por la gracia de, por mandado de, de parte de, por mano de …, mientras que otros casos se encuentran en pleno proceso de desmotivación (por amor de …), con un grado intermedio de gramaticalización y con una mayor variabilidad, al menos en un género textual concreto, el cronístico, tal como pudo observar también c odita 2016. Por último, ha sido posible demostrar una fijación formal y semántica menor del corpus b , que ratifica su fecha de redacción más temprana, el siglo XIII, tal como ya advirtió c atalán 1997 al estudiar las distintas manos que intervinieron en la composición de la Estoria de Espanna de Alfonso X en los dos tomos editados por Menéndez Pidal y conocidos como Primera Crónica General. Ejemplario del corpus Se presenta a continuación una muestra del corpus estudiado, al que se hace referencia en el estudio: [1] E el Ruedano echo los cuerpos daquellos muertos fuera en la ribera a cabo de pocos dias, et fueron alli en aquel logar soterrados, et oy en dia paresce y la sepultura dellos (cap. 583, p. 332). Mas los alaraues que morauan en Espanna echaron del regno a cabo de poco tiempo a este Albucatar por conseio et ayuda de Zimael, que era el mas alto et mas poderoso moro que entrellos auie (cap. 589, p. 336). E a cabo de las siete sedmanas entraron en poblado, et ouieron dalli adelant lo que les fue mester (cap. 599, p. 342). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 277 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 Alhacam, auiendo ya oblidado la enuidia et la nemiga de Abdalla, perdonol, et mandol que morasse y en Valencia, et daual cada mes mill morauedis, et a cabo del anno, cinco mill (cap. 616, p. 351). [2] a. Andados dos annos del regnado del rey don Pelayo, que fue en la era de sietecientos et cinquaenta et ocho, quando andaua ell anno de la Encarnacion en sietecientos et ueinte, e el dell imperio de Leo en siete, quando don Pelayo sopo que aquella hueste yua contra el, acogiosse a una cueua que era y all un cabo del mont (cap. 567, p. 322). b. Et duroles aquella guerra dos dias et moriron y muchos dell un cabo et dell otro (cap. 646, p. 369). c. De guisa que los pocos que ende escaparon, fueron ende por mal cabo (cap. 646, p. 369). d. Luego que Mauregato fue muerto, alçaron los altos omnes por rey a don Vermudo el Diacono, que fue el primero rey Vermudo; et regno seys annos; los dos en su cabo, et los quatro con su sobrino don Alffonsso (cap. 607, p. 345). [3] a. Et despues que todos estos escarnios le ouieron fechos, mandol echar de cabo en la carcel, et y murio (cap. 580, p. 331). El cuende ouo ende muy grand pesar, et con la grand yra que ouo, fue ferir de cabo en ellos mui brauamientre, et gano dellos la inffant (cap. 599, p. 342). b. E por que non fizo ninguna cosa de bien demientre que regno, non cuenta la estoria de mas desto; e al cabo fue echado del regno muy desonradamientre (cap. 577, p. 329). Despues lidio este rey don Ordonno con Çeyt rey de Coria, et mato y muchos moros, et al cabo priso la uilla, et tomo moros et moras con sus fijos muchos dellos, et fizolos todos uender (cap. 640, p. 366). Pero al cabo uencieron Carlos et Loys a so hermano Lotario emperador (cap. 644, p. 367). c. Acuerdate agora de como el regno de los godos fue siempre abondado de grand sabiduria et de mucha nobleza et de grand poder que siempre ouo en el, et agora en cabo es todo perdido et destroydo e tornado a nada (cap. 568, p. 322-23). [4] E dalli adelant fueron cobrando et alçando la sancta fe de Nuestro Sennor que yazie crebantada. Esse anno murio Çulema rey de los alaraues e regno empos ell Omar, su sobrino, dos annos (cap. 570, p. 325). El duc Eudo, quando aquello uio, uinosse meter en poder de Carlos, rogandol mucho et pidiendol merced quel perdonasse; et el rey fizolo. E aquel duc fue estonces en alcance empos los moros que escaparan de la fazienda, et mato muchos dellos ademas (cap. 573, p. 327). Et moriron muchos de cada part; mas al cabo uencieronsse los ffranceses, et fuxieron; et los moros fueron en pos ellos en alcance fastal Ruedano (cap. 583, p. 332). Et pues la yantar guisada, Abderrahmen mando a todos los suyos que estodiesen guisados con sus espadas en las manos, que asi commo entrasen los huespedes conuidados vnos en pos otros que asy los descabeçasen (cap. 618, p. 352). [5] Bramant quando lo oyo, armosse muy ayna, et caualgo en su cauallo, et fuesse pora alla; et a la entrada de su fazienda fallosse con ell inffant (cap. 598, p. 341). Adela García Valle 278 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 [6] El regnado del rey don Alfonso et Catholico se comiença a terçero del rey don Pelayo (cap. 580, p. 330). [7] Et asi commo llegaron a Toledo, fincaron sus tiendas cerca la ribera de Taio (cap. 618, p. 352). [8] Otrossi esse anno entro en orden de monges Hylderigo, rey de Francia, e fue esleydo por rey de todas las Francias Pepino, rey de Austria, por autoridad dell apostoligo et election de los franceses (cap. 588, p. 336). [9] Et las quel tollo yl fizo perder son estas: Çaragoça, Huesca, Tudela et Toledo - pero que Toledo auie dias ya que se le alçara - et puso y a Lop, un su priuado, por adelantado dellos (cap. 638, p. 365). [10] a. Otrossi esse anno entro en orden de monges Hylderigo, rey de Francia, e fue esleydo por rey de todas las Francias Pepino, rey de Austria, por autoridad dell apostoligo et election de los franceses; e fue unciado et consagrado por mano de Bonifaz, arçobispo de Maguncia; et regno diziocho annos (cap. 588, p. 336). b. Cuando Alohor, rey de Cordoua, oyo dezir de la mortandad de los moros et de la malandança que ouieran, sospechando que fuera por conseio de los fijos de Vitiza et del cuende Julian, crebanto el pleyto que ellos pusieran con Tarif, et mandolos luego descabesçar (cap. 569, p. 324). c. Este Alhacan fue omne muy sabidor en todos sus fechos, et traxo siempre mal a todos aquellos que se le alçauan ylreuellauan, demandandoles por fuerça de batalla (cap. 620, p. 354). E fizo a los alaraues et a los otros moros que algunas cosas tenien por fuerça de los cristianos, que ge las diessen mal su grado, por que ge las auien tomadas en tiempo de pazes, en que se demostraua por omne sesudo et de buena uerdad (cap. 576, p. 329). d. Este Zaman lidio muchas uezes con los franceses, et puso en la cibdad de Narbona por guarda de la tierra quantos caualleros buenos el pudo auer (cap. 572, p. 327). e. et dixol assi: «¡ay Pelayo! , bien sabes tu quan grand fue siempre el prez et el poder de los godos en Espanna, ca maguer que ouieron guerra con los romanos et los barbaros nunqua fueron uençudos; mas agora sonlo ya por el iuyzio de Dios, et toda su fuerça, crebantada et aterrada … (cap. 568, p. 322). f. E regno empos el su hermano Ysca por mandado del veynte annos; pero en tal manera que un fijo de Izid que auie nombre Alulit que regnasse despues del (cap. 574, p. 328). g. Desi tomaron a Galiana et fueronse con ella por medio dessas montannas (cap. 599, p. 342). h. E algunos de los suyos que fuxieran et andauan erradios, acogieronse a el al son de la bozina, et aun los que guardauan la çaga, por miedo de Bernaldo et de Marssil, ca oyeran dezir que venien por el puerto dAspa et de Secola para ferir en la çaga, acogieronse otrosi a el (cap. 619, p. 354). i. Pero con tod esto demandauales mui de rezio pechos et tributos; assi que allego et acrescento por razon de pechos de muchas guisas mui grand auer ademas (cap. 587, p. 334). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 279 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 j. Bramant metio luego mano a la espada que dizien Durendart, et fuel dar un colpe tan grand por somo dell yelmo, que ge le taio a bueltas con una grand cosa de los cabellos de la cabeça, et aun grand partida de las otras armas (cap. 598, p. 341). k. Mas pero nol ualio esto nada, ca se leuantaron contra el sus parientes mismos, et mataronle en Cangas por uengança dell hermano, e fue soterrado en Ouiedo con su mugier donna Monnina (cap. 600, p. 343). l. Fizo estonces Mahomat cortar muchas cabeças de aquellos que alli murieran, et enuiolas a Cordoua por alabança de si et daquella batalla que el uenciera (cap. 637, p. 364). m. Andados VIII annos del regnado deste rey don Alffonso el Magno - et fue esto en la era de DCCC et LXXXII annos, et andaua otrossi estonces ell anno de la Encarnation del Sennor en DCCC et XL et IIII annos, et el imperio de Lotario en ocho - este rey don Alffonso el Magno por la fiesta de cinquaesma fizo sus cortes en Leon muy ricas et muy onrradas (cap. 652, p. 371). n. Et salieron a tierra, et mataron y muchos moros, et quemaron toda la tierra por la costera de la mar, et leuaron de las mezquitas muy grandes algos que fallaron y (cap. 641, p. 366). [11] a. Et dos altos omnes que auie y estonces en la corte, que auien nombre ell uno Orios Godos et ell otro Tiobalt, los que dixiemos ya suso ante desto en la estoria, quando uieron estos ricos omnes que Bernaldo nunqua salie alli, ouieron so conseio de lo dezir a la reyna que por ruego della fuesse Bernaldo alançar a aquel tablado (cap. 652, p. 371). b. E fiamos en la Uirgien gloriosa Sancta Maria su madre que seremos saluos et libres por el su ruego della, e ella ayudando nos porque es madre de misericordia, creemos que con estos pocos que aqui somos que cobraremos toda la yente de los godos que es perduda, assi como de los pocos granos se crian las muchas miesses (cap. 568, p. 323). [12] Este Abderrahmen era omne mui guerrero et mucho esforçado en armas, e con el grand esfuerço de coraçon que auie et por la grand onrra en que se uio puesto, començo de seer mui soberuio et de maltraer a todos (cap. 582, p. 331). [13] E fue unciado et consagrado por mano de Bonifaz, arçobispo de Maguncia; et regno diziocho annos (cap. 588, p. 336). [14] Mas los alaraues que morauan en Espanna echaron del regno a cabo de poco tiempo a este Albucatar por conseio et ayuda de Zimael, que era el mas alto et mas poderoso moro que entrellos auie (cap. 589, p. 336). [15] a. Andados quatro annos del regnado del rey don Pelayo, que fue en la era de sietecientos et sesaenta, quando andaua ell anno de la Encarnacion en sietecientos et ueyntidos, e el dell imperio de Leo en nueue, quando las yentes que fuxieran et derramaran por muchos logares por cueta de guardar sus uidas, oyron dezir el bien et la merçed que Dios fiziera al rey don Pelayo, uinieron se todos pora ell a furto et a paladinas, cada unos lo meior que podien (cap. 570, p. 325). b. Et ellos con la cueta de la muerte, metieronse al rio, et moriron y todos los mas, que non escapo ende ninguno, si non el duc et unos pocos con el (cap. 583, p. 332). c. « … Ca, sennor, membraruos deuedes otrossi de como uos acorri yo cercal rio Oruego, quando estauades cercado et uos tenien los moros en essa cerca en cueyta de muerte.» (cap. 652, p. 372). Adela García Valle 280 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 [16] E el rey tomo aquel donzel, et recibiol por fijo, como por emienda de la muerte del padre (cap. 600, p. 343). [17] a. Ca en uerdad, segund cuenta la estoria, por amor dela uinie Carlos seruir a Galafre (cap. 597, p. 340). Don Alffonsso, fijo del rey Ffruela et de la reina donna Monnina, tenie estonces tod el palacio del rey Silo en poder, por amor de su thia donna Osenda, et guiauanse et mandauanse todos por el, et oye todos los pleytos por el rey (cap. 603, p. 344). b. El rey don Pelayo quando esto uio, loo mucho el poder de Dios et la su grand merced; desi cobro coraçon et fuerça por la gracia de Dios, et salio de la cueua con aquellos que con el estauan, et mato a Alchaman et a muchos de los otros que con ell eran (cap. 568, p. 323). c. mas el poder de Dios por la su merced lidio alli por los suyos que yazien encerrados, ca las piedras et las saetas et los tragazetes que los moros lançauan a los de la cueua, por la uertud de Dios tornauanse en ellos mismos et matauanlos (cap. 568, p. 323). d. Mas al cabo, por el plazer de Dios, fueron vencidos los moros (cap. 623, p. 355). [18] a. Asi como dezimos libro Carlos con la ayuda de Dios et de los ffranceses las Gallias de los moros, los que auien presa toda Asia et mui grand partida de Europa (cap. 580, p. 331). Mas pero al cabo vencio el rey don Alfonso con ayuda de Dios (cap. 619, p. 353). b. Nepociano tomose con aquellos asturianos et con compannas de gascones que eran y con el, et fue lidiar con el rey don Ramiro cerca la puente de un rio que auie nombre Narceya (cap. 628, p. 359). Mas pues que Alchaman et ell arçobispo Oppa llegaron a Asturias con grand companna de fonderos et balllesteros et omnes a pies, fizieron mui grandes dannos por la tierra; desi uinieron et cercaron a don Pelayo en la cueua, et fincaron por y sus tiendas et assentaronse a derredor (cap. 567, p. 322). c. Pues que Silo fue muerto, alçaron los altos omnes del regno, con conseio de la reyna donna Osenda, a don Alffonsso (cap. 605, p. 344). E esto fizo el papa con conseio de los romanos, ca se tenien por desonrrados et maltrechos de assennorearlos mugier que tan mal fecho fiziera en cegar assi a su fijo (cap. 614, p. 348). d. e puso en su logar con consentimiento de todos los de Cordoua a Abdelmelic, el que el tenie preso (cap. 588, p. 354). Abdalla quando lo sopo fablo con los uieios del pueblo, et alçosse por rey con consentimiento dellos (cap. 588, p. 335). e. Et ellos con la cueta de la muerte, metieronse al rio, et moriron y todos los mas, que non escapo ende ninguno, si non el duc et unos pocos con el (cap. 583, p. 332). f. Este Abderrahmen era omne mui guerrero et mucho esforçado en armas, e con el grand esfuerço de coraçon que auie et por la grand onrra en que se uio puesto, començo de seer mui soberuio et de maltraer a todos (cap. 582, p. 331). g. E pues, como quier que el fuesse omne mucho esforzado et de grand coraçon por que uio que sin peccado non podrie mantener el regno, dexol de su grado, e enuio por su sobrino don Alffonsso, el que fuxiera a Nauarra con miedo de Mauregato, et diogele (cap. 609, p. 346). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 281 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 Andando aquel quinzeno anno del regnado del rey don Alffonsso el Casto, Abdalla et Çulema, los hermanos de Yssem, los que se pasaran a allend mar con miedo dell hermano, assi como dixiemos ya ante desto, quando oyron dezir que era muerto et que regnaua su fijo Alhacam en su logar, pensaron en comol podrien toller el regno luego en su comienço por quexa que auien de encobrir la fama de como fuxieran (cap. 615, p. 349). h. E non ellos tan solamientre, mas en uerdad aun los cauallos non los podien tener quedos con el pauor dellos (cap. 588, p. 335). i. Et el yaziendo alli, uino sobrell Eudo, aquel duc de que dixiemos ya, con poder de ffranceses, et lidio con el (cap. 583, p. 332). E aquell Abdalla, que por sobrenombre fue llamado dalli adelant Valentino, metiosse en Valencia con grand poder de moros, et alçosse y (cap. 615, p. 349). j. Ejemplo Desi enuio empos Maroan un su thio, que auie nombre Zali, con grand hueste de caualleros de los alaraues et de persianos, e ellos andauan empos el de logar en logar segundandol (cap. 594, p. 338). Et el rey enuioles estonces un so hermano con muy grand hueste de asturianos et de nauarros (cap. 637, p. 364). k. Et estas cient donzellas que fuessen todas uirgines et en cabellos, assi cuemo ge las diera el so rey Mauregato en su tiempo que fuera con cobdicia de reynar ell, fue fablar con los moros, et fizo su postura con ellos quel ayudassen et que les darie c donzellas tales quales dixiemos (cap. 629, p. 359). [19] a. E los moros que ende escaparon, queriendosse acoger a la cabeça del mont Auseua, saliron con el los otros cristianos que el rey don Pelayo dexara fuera de la cueua et mataron muchos dellos, e los que dalli pudieron foyr uinieron a Lieuana, que es en la ribera del rio Deua, et acogieronse a la sierra et sobiron en somo del monte (cap. 568, p. 323). Los cristianos acogieronse a la cabeça daquell otero, et estando alli todos llegados en uno, rogaron a Dios de todos sus coraçones, llorando mucho de los oios, faziendol priezes et rogandol que los non desamparasse, mas que los acorriesse en aquella priessa en que eran (cap. 629, p. 360). b. E auiendo todos a coraçon de seruir a Dios et de morir por la su sancta ley, assi como fizieran en otro tiempo los Macabeos, fizieron su caualgada; e prisieron dessa uez la cibdad de Leon, que tenien los moros, que yaz al pie de la montanna de las Asturias (cap. 570, p. 325). Andados quatro annos del regnado del rey don Alffonsso el Catholico, que fue en la era de sietecientos et setaenta et cinco, quando andaua ell anno de la Encarnacion en sietecientos et treynta et siete, e el dell imperio de Leo en ueyntiquatro, Abderrahmen, seyendo mui alegre et loçano por la victoria que ouiera contra los franceses por el su grand poder, ouo muy a coraçon de destroyr toda la tierra de Francia, et passo estos rios: Amnes, Garona et Dordonia (cap. 584, p. 332). E tan malo fue, que nunqua iamas fizo ninguna cosa de bien en la tierra, nin ouo nunqua a coraçon de deuedar los males et los robos que los malfechores fazien en el regno (cap. 586, p. 333). c. E Izid, a feuza de uenir mucho, fizo lo quel conseio aquel falso judio; mas fue en ello engannado, ca luego a ora fue muerto (cap. 574, p. 328). Adela García Valle 282 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 d. E non auiendo aun mas de siete sedmanas que los franceses llegaran a Toledo, uinoles aquel Bramant cercar la uilla con mui grand huest, por que querie casar con Galiana a fuerça del padre (cap. 597, p. 340). E dixol ell infant: «Galiana, bien ueo que e de fazer lo que uos queredes, pero sabelo Dios que a fuerça de mi, e prometouos por ende que si me uos agora guisaredes como auedes dicho, que yo uos lieue comigo pora Francia et uos tome por mugier» (cap. 598, p. 341). e. e andando dell un cabo et dell otro, punno de meterlos en bollicio et en grand priessa, et de sacarlos de la paz et dell assossegamiento en que estauan ya; e esforçaua los suyos mucho ademas a guisa de buen cabdiello (cap. 566, p. 321). Otrossi priso a los arrendadores de la casa de la villa, et açotolos et atormentolos mui mal, et fizo a guisa de princep mui cruel por tal quel descrobiessen ell auer que tenien alçado (cap. 569, p. 324). f. Deste rey Phaphila non cuentan ninguna cosa la estoria que el fiziesse en aquellos dos annos que el regno, sinon tanto que en el primero anno començo a fazer una eglesia de mui buena obra a onrra de sancta Cruz (cap. 578, p. 329). E cerca daquella siella, otra eglesia de Sancta Maria madre de Dios; et una capiella a onrra de santo Tirso (cap. 614, p. 348). Aun fizo fazer este onrrado rey un altar a onrra de san Miguel dentro en la eglesia de sant Saluador contra medio dia, all un cabo de la eglesia, e puso en ell ell arca de las reliquias que el rey don Pelayo et ell arçobispo Vrban leuaran a Asturias quando se perdio la tierra, por que era alli logar seguro, et las podrien siempre y ueer (cap. 614, p. 348). Todas estas obras que auemos dichas mando el rey don Alffonsso fazer a onrra de Dios et de Sancta Maria et de todos los sus sanctos, et a salud de tod el pueblo cristiano, por que su regno fuesse por y mas firme et mas seguro (cap. 614, p. 348). Andado aquel quarto anno del regnado otrossi desde rey don Ramiro començo ell a fazer una eglesia de piedra marmol a bouada con arcos a onrra de santa Maria en el mont Naurancio, et es a una legua de Ouiedo. Et fizo y otra eglesia a onrra de sant Miguel arcangel, otrossi muy noble et de grand obra (cap. 633, p. 363). g. E auiendo todos a coraçon de seruir a Dios et de morir por la su sancta ley, assi como fizieran en otro tiempo los Macabeos, fizieron su caualgada; e prisieron dessa uez la cibdad de Leon, que tenien los moros, que yaz al pie de la montanna de las Asturias (cap. 570, p. 325). El emperador dexo vna partida de su hueste al pie de los montes Pireneos, que son los de Ronçasualles, que guardasen la çaga (cap. 619, p. 353). h. Et el fuxo et acogiosse a la ribera de Ebro en tierra de Celtiberia (cap. 586, p. 334). i. Et conquirio otras cibdades muchas de las que los moros tenien en Espanna, de guisa que fue muy ensanchada et eixaltada la eglesia et la cristiandad a plazer de Dios (cap. 658, p. 377). j. Todas estas obras que auemos dichas mando el rey don Alffonsso fazer a onrra de Dios et de Sancta Maria et de todos los sus sanctos, et a salud de tod el pueblo cristiano, por que su regno fuesse por y mas firme et mas seguro (cap. 614, p. 348). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 283 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 [20] a. Bramant metio luego mano a la espada que dizien Durendart, et fuel dar un colpe tan grand por somo dell yelmo, que ge le taio a bueltas con una grand cosa de los cabellos de la cabeça, et aun grand partida de las otras armas (cap. 598, p. 341). Desi alço el braço con la espada Joyosa, et fuel dar un colpe tan esquiuo con ella en el braço diestro, que luego ge le echo en tierra a bueltas con la espada Durendart (cap. 598, p. 341-42). b. Carlos quando lo sopo, fiando en la misericordia de Dios et en la su ayuda, uino sobrellos, et ouieron en uno su batalla, e mato dellos, a buelta con Abderrahmen su cabdiello, trezientas et ochaenta uezes mill (cap. 573, p. 327). [21] Mas pero temiendosse del por quel errara, fuxo de cabo a Merida a furto del (cap. 596, p. 339). Andados XXI anno del rey don Alfonso el Casto, que fue en la era de DCCC et XXXVIII annos, quando andaua el anno de la Incarnacion en DCCC et el del enperio de Carlos en V, demientre que el rey don Alfonso fazie todos los bienes que auemos ya contados ante desto, donna Ximena, su hermana, casose a furto del con el conde San Díaz de Saldanna (cap. 617, p. 350). [22] Esta arca tan noble que es a espanto et a crebanto de los gentiles et de los moros dizen que fue fecha en Jherusalem, e en tiempo de la confusion de Mahomat fue leuada por mar a Seuilla (cap. 614, p. 348). [23] Et tanto los crebanto, que los fizo llegar a ora de muert (cap. 569, p. 324). [24] a. E pues que pasaron unos pocos de dias, dixoles Anbroz que se querie tener con ellos en aquella su rebeldia, et que querie fazer otro alcaçar para sy en medio de la cipdat en que morase el con aquellos que eran de conpanna del rey, ca non querie que andodiesen faziendo nemiga por la villa a omne ninguno (cap. 618, p. 531). b. Et dize don Lucas de Tuy que en veniendo, que cerco a Tudela, et ouierala presa synon fuese por la traycion que fizo y vn conde que andaua en su companna, que auia nombre Galaron, que era de conseio con los moros (cap. 619, p. 353). c. Empos esto enuio aquel Belgi grand poder, et passaron la mar por su mandado por mal et crebanto de yente de Espanna (cap. 588, p. 335). d. Este castiello esta en somo duna penna mucho mas alt; et ell yndo fuyendo entre las pennas que eran mucho altas, et entre los rescrieços dellas por cueta de asconderse en algun forado et escapar de mano daquel su enemigo, desuararonle los pies et cayo en fondon, et murio (cap. 582, p. 332). Et con la grand cueta que ende ouo, et por escapar de manos de Abderrahmen otrossi, auenturosse ya desesperado de la uida et saliosse del castiello a furto, et fuxo (cap. 582, p. 332). Et ellos faziendo sus orationes assi como dezimos, adurmiose el rey don Ramiro, et appareciol estonces en suennos ell apostol sant Yague et dixol: «sepas que Nuestro Sennor Jhesu Cristo partio a todos los otros apostoles mios hermanos et a mi solo dio a Espanna que la guardasse et la amparasse de manos de los enemigos de la fe.» (cap. 629, p. 360). e. Et renouo muchos castiellos et basteciolos, et saco muchos catiuos de poder de los moros de que poblo mucha tierra, et pusolos en aquel logar que el pudo labrar et retener (cap. 581, p. 331). Adela García Valle 284 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 f. Et leuolos dessouno con aquellos franceses que escaparan de la batalla, et fue lidiar con Abderrahmen (cap. 584, p. 332). g. Pero XIIII annos auie ya que reynara de so vno con su padre et fueron por todo XXXI anno (cap. 624, p. 357). [25] Et pararon sus azes los unos et los otros; mas los de parte de Culto, pero que eran muchos, quando uiron uenir contra si a los reuellados tan negros et tan espantosos con sus dientes regannados, et andar sobre cauallos tan fremosos, fueron tan espantados que non sopieron de si parte nin mandado (cap. 588, p. 335). Et tan de rezio lidiaron alli los franceses, que se ouieron de uencer los de parte de Bramant (cap. 597, p. 340). Ellos saludaron luego al conde de parte del rey et dixieronle porque eran ydos a el (cap. 617, p. 350). [26] Otrossi empos ellos uinien III angeles de partes de orient, en semeiança de omnes, que destruyen toda la tierra de Espanna por grand pestilencia de fambre (cap. 596, p. 340). E el luego que ouo leydas las cartas, fuesse pora Cordoua quanto mas pudo, et entro en la uilla de partes de la sierra a escuso, de guisa que nunqua lo sopo ninguno (cap. 587, p. 334). [27] Don Alffonso, con miedo que ouo del, fuxo a tierra de Nauarra, et allegose a los parientes de partes de la madre (cap. 605, p. 345). [28] E ell estando en Seuilla, uinieron a el de cada parte de Espanna mandaderos quel recebien otrossi por sennor (cap. 596, p. 339). [29] Et aduxieron y esta abenencia: que pusieron quarenta omnes de cada parte de los buenos que patiessen el regno entrellos egualmientre por que dalli adelante non ouiessen sobre que contender unos con otros (cap. 644, p. 367). [30] a. Los ffranceses, quando lo sopieron, uinieron en acorro a los de Tolosa con Eudon duc de su caualleria. Zaman salio contra ellos, et ouieron su batalla en uno, mas pero al cabo murio y el con muchos de los suyos (cap. 572, p. 327). b. E esto fue en el anno de los alaraues quando se acabauan los cient et ueyntinueue annos, dos annos andados del regnado del rey Maroam (cap. 589, p. 337). c. Este rey don Fruela luego en comienço de su regnado poblo la cibdad de Lucerna la que nos vuandalos poblaron en Asturias, e uusco con grand acucia todas las sanctas escripturas que a la eglesia de cristianos conuenien (cap. 592, p. 337). Mas luego en comienço de la batalla fuxo Yuçaf, et fuesse pora Toledo al rey Galafre que era estonces su sennor (cap. 596, p. 339). Et seyendo ell omne de buena uoluntad et granado, dexo luego en el comienço de so regnado a todos los de su tierra las decimas que solien dar a los otros reys de quanto auien (cap. 657, p. 377). d. Et dixol Bernaldo: «rey sodes et sennor, faredes y lo que uos touierdes por bien, et ruego a Dios que uos meta en coraçon de sacarle ende; ca, sennor, non dexare yo por eso de seruiros quanto mas podiere» (cap. 621, p. 355). Mas esto non lo dizie el sinon con enfinta et non que touiesse en coraçon de lo complir (cap. 659, p. 378). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 285 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 e. E respondiol el cuende desta guisa: «Aquell escudero que uos ueedes es omne de mui alta sangre, et desde su ninnez nunqua ouo en costumbre de omillarse a ninguna mugier que sea, sinon a Sancta Maria tan solamientre quandol faze su oracion (cap. 607, p. 345). f. Et las que retouo fueron estas: en Gallizia, Lugo et Thuy; en Asturias, Astorga; et en la descendida de las montannas, Leon, o uencio el rey don Pelayo a los moros (cap. 580, p. 330). g. E el primero anno del su regnado fue en la era de sietecientos et cinquaenta et siete, quando andaua ell anno de la Encarnacion en sietecientos et dizenueue, e el dell imperio de Leon en vI , e el del papa Gregorio en nueve, e el de Carlos rey de Francia en dos, e el de Vlit rey de los alaraues en onze, e el de los alaraues en nouaenta et nueve. Luego que don Pelayo fue alçado rey, començo a fazer grand mortandad en los moros cada logar por o el pudo (cap. 566, p. 321). Andando otrossi esse segundo anno del regnado del rey don Ffruela, que fue en era de sietecientos et nouaenta et II , un moro, que era del linnage de Abenhumaya, que ouo nombre Abderrahmen Adehil, enuio a escuso a tierra de Espanna uno de sus creenderos, que sopiesse et entendiesse las uoluntades de los moros que y morauan, et de lo que dizien (cap. 596, p. 339). h. Este castiello esta en somo duna penna mucho mas alt; et ell yndo fuyendo entre las pennas que eran mucho altas, et entre los rescrieços dellas por cueta de asconderse en algun forado et escapar de mano daquel su enemigo, desuararonle los pies et cayo en fondon, et murio (cap. 582, p. 332). E los moros que ende escaparon, queriendosse acoger a la cabeça del mont Auseua, saliron con el los otros cristianos que el rey don Pelayo dexara fuera de la cueua et mataron muchos dellos, e los que dalli pudieron foyr uinieron a Lieuana, que es en la ribera del rio Deua, et acogieronse a la sierra et sobiron en somo del monte; et ell monte dexosse caer conellos yuso en fondon del ryo (cap. 568, p. 323). i. Mas la uengança de Dios fue luego sobrel, ca tantas sennales negras, en guisa de caruones, le salieron por el rostro et por la cabeça, que todo fue ende cubierto, e diol luego una enfermedat muy grand, et matol (cap. 605, p. 344). E el uiniendo pora su palacio de la eglesia o fuera a oyr missa, fallosse con dos angeles que uinien en guisa de peregrino quel dixieron que eran orebzes (cap. 616, p. 349). j. E era omne de mui alta sangre et mucho esforçado en fecho darmas (cap. 588, p. 335). k. Mas sacol ende Theudio, un princep poderoso, en uno con los otros caualleros quel quisieron ser leales uassallos et tornaronle en la onrra del regno (cap. 613, p. 347). l. E por mostrar agora aqui quantas eran las prouincias et las tierras que eran so el su sennorio et ensuziadas en la ley de Mahomat pusimoslas aqui por sus nombres, sennaladamientre cada un logar (cap. 576, p. 328). m. E pues que pasaron unos pocos de dias, dixoles Anbroz que se querie tener con ellos en aquella su rebeldia, et que querie fazer otro alcaçar para sy en medio de la cipdat en que morase el con aquellos que eran de conpanna del rey, ca non querie que andodiesen faziendo nemiga por la villa a omne ninguno (cap. 618, p. 351). Adela García Valle 286 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 E mando a todos los suyos que feziesen casas alli en derredor de aquel alcaçar; et la tierra que era mester pora lauor de las paredes faziela el sacar del corral que se faze en medio del alcaçar, de guisa que se fizo y vna gran foya muy fonda (cap. 618, p. 351). n. pues toma conseio de tu uida et de tu fazienda et de la daquellos que contigo son, et non quieras morir mala muert, e metete en poder de Tarif aquel prinçep tan onrrado que nunqua fue uençudo, et auras onrra tu et los que contigo son, et seras tu et ellos ricos et onrrados en toda uuestra uida» (cap. 568, p. 323). E uisquieron los cristianos en uno con los moros, assi como dezimos, en poder dellos, teniendo su ley et guardando su fe en paz et en bien, fastal tiempo de los almohades, que començaron en tiempo del emperador don Alffonsso (cap. 571, p. 326). Este rey don Alffonso en uno con su hermano don Ffruela lidio muchas uezes con los moros, et uenciolos siempre, et gano muchas cibdades de las que ellos tenien, et tornolas en poder de los cristianos (cap. 580, p. 330). Abderrahmen quando lo oyo, fue empos el; mas pero nol pudo prender. E al cabo metiosse Yuçaf en poder del a su mesura, et tornosse con ell pora Cordoua (cap. 596, p. 339). ñ. Et esto era en la ribera dun rio a que dizen Maffan (cap. 588, p. 335). Mas el rey don Alfonso, luego que lo sopo, fue contra ellos et ouieron su batalla en ribera de Duero (cap. 648, p. 369). o. Mas el juizio de Dios fue luego alli, ca el desseo que ell auie de uerter sangre de omnes tornossele en sabor de beuer agua (cap. 582, p. 331). p. Despues fuesse poral monesterio de Mont Cassin et alli acabo su uida en seruicio de Dios (cap. 587, p. 334). Aqui dize la estoria que entre todas las buenas obras que el fizo que fue esta una: que de grandes tesoros quel dexara so padre el rey don Ordonno, que mesuro que lo meior que dellos podrie fazer serie despenderlos en seruicio de Dios (cap. 647, p. 369). q. E los moros que ende escaparon, queriendosse acoger a la cabeça del mont Auseua, saliron con el los otros cristianos que el rey don Pelayo dexara fuera de la cueua et mataron muchos dellos, e los que dalli pudieron foyr uinieron a Lieuana, que es en la ribera del rio Deua, et acogieronse a la sierra et sobiron en somo del monte (cap. 568, p. 323). Galiana que seye en somo dell adarue, quandol oyo assi dar uozes et nombrar el padre et la madre et a si mismo, plogol mucho de coraçon (cap. 598, p. 341). Et el fuese por un val que oy en dia es lllamado «el val de Carlos», et guio por alli su hueste, por que era la mas llana sobida de todos los montes Pireneos; et sobieron asi sus azes paradas fasta en somo del puerto (cap. 619, p. 353). r. E uisquieron los cristianos en uno con los moros, assi como dezimos, en poder dellos, teniendo su ley et guardando su fe en paz et en bien, fastal tiempo de los almohades, que començaron en tiempo del emperador don Alffonsso (cap. 571, p. 326). E fizo a los alaraues et a los otros moros que algunas cosas tenien por fuerça de los cristianos, que ge las diessen mal su grado, por que ge las auien tomadas en tiempo de pazes, en que se demostraua por omne sesudo et de buena uerdad (cap. 576, p. 329). Osma et Sant Esteuan de Gormaz fueron ganados en tiempo de los cuendes (cap. 623, p. 356). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 287 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 s. Et otras cipdades muchas et tierras que cristianos auien ganadas de moros en el tiempo de las guerras, et conquiriolas todas otrosi, et tornolas so el sennorio del (cap. 624, p. 357). Este rey don Alffonso en uno con su hermano don Ffruela lidio muchas uezes con los moros, et uenciolos siempre, et gano muchas cibdades de las que ellos tenien, et tornolas en poder de los cristianos (cap. 580, p. 330). E uisquieron los cristianos en uno con los moros, assi como dezimos, en poder dellos, teniendo su ley et guardando su fe en paz et en bien, fastal tiempo de los almohades, que començaron en tiempo del emperador don Alffonsso (cap. 571, p. 326). Et Abderrahmen enuioles un so alcayde con grand hueste en uno con Almotaraph rey de Tunez, que aduzie tan grandes huestes de moros que non auien cuenta (cap. 672, p. 384). t. Del pan que ceno con sus disciplos en el dia de la Cena (cap. 614, p. 348). u. Et pues que el fue dentro en la çipdat, dixo que non querie posar en otro logar sy non en el alcaçar de Anbroz, por quel semeiaua que era mas en comedio de la çipdat (cap. 618, p. 352). v. Otrossi empos ellos uinien iii angeles de partes de orient, en semeiança de omnes, que destruyen toda la tierra de Espanna por grand pestilencia de fambre (cap. 596, p. 340). w. Ca mas querien morir libres que ser mal andantes en seruidumbre de los franceses (cap. 619, p. 353). Mas quando lo sopieron en Asturias, en Alaua et en Vizcaya, en Nauarra et en Ruconia - esta es Gasconna - et en Aragon, dixieron todos de vn coraçon que mas querien morir que non entrar en seruidumbre de françeses (cap. 619, p. 353). x. Este Carlos fue llamado el Grant por que fizo grandes fechos et granados, asi en ensanchamiento de su reyno commo en ordenamiento del estado de sancta eglesia (cap. 623, p. 356). y. Et prisoles II cabdiellos, all uno por lid, et all otro por arte, et auie nombre ell uno Sancho et ell otro Pulion, et metiolos en prision de fierros et echolos en carcel (cap. 639, p. 365). z. Et desde aquel tiempo adelante ouieron los alaraues en vso de heredar los fijos en los bienes de los padres, ca ante desto los hermanos et los parientes et aun otros de otro linaie qualquier lo heredauan (cap. 624, p. 357). Et desde aquel dia adelante ouieron et tomaron los cristianos en uso de dezir en las entradas de las faziendas et en los alcanços de los moros sus enemigos mortales: «Dios, ayuda, et san Yague» (cap. 629, p. 361). zz. Et dize don Lucas de Tuy en loor dell esfuerço del rey don Ordonno, que tan de rezio los cometio et tan sin pauor como el leon de Libia comete a las greys de las oueias quando a fambre (cap. 672, p. 384). [31] Et en logar de mantenerlos en iusticia, conffondielos et echaualos en mal logar (cap. 586, p. 333). [32] Mas non regno sinon poco; e enuio como en razon de hueste a tierra de Affrica todos los soberuios et los malfechores que fallo en Espanna (cap. 589, p. 336). El rey quando lo oyo, touolo por bien que tan sabiamente lo feziera, et enbio luego sus mandaderos por todo su reyno que veniesen a el commo en razon de pedirles merced Adela García Valle 288 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 que les diese alguno por qui catasen por que se podiesen defender de los males que los cristianos les fazien, et que por si, o por otro qualquier que fuese, que los acorriese que eran en grant peligro (cap. 618, p. 351). [33] Este Carlos fue llamado el Grant por que fizo grandes fechos et granados, asi en ensanchamiento de su reyno commo en ordenamiento del estado de sancta eglesia (cap. 623, p. 356). [34] a. Mas non regno sinon poco, ca Maroam, uno de los mas altos et mas poderoros moros que auie entre los alaraues, con el grand pesar que ende ouo, entro a ell en el palacio o seye, et fallol sin companna de omnes sinon dunos pocos que estauan y con ell, et matol (cap. 589, p. 336). b. E porque el rey don Ffruela entendio que por tan grand suziedad et tan grand nemiga como aquella era la yra de Dios sobre la cristiandad, mando que dalli adelant todos mantouiessen castidad, et que non fiziessen tal uida como fasta alli fizieran, mas que uisquiessen et seruissen las eglesias segund sus ordenes, assi como establescieran los padres sanctos antigos, sin otra compannia de mugieres (cap. 592, p. 338). c. Mas despues que la cibdad de Toledo fue metida en poder de los moros - por pleytesia que troxieron con los judios, ca otramientre non la pudieran tomar por fuerça, pero que aquella pleytesia luego la crebantaron ellos - la clerizia et los cristianos, que quisieron y uenir so el su sennorio dellos et pecharles su tributo, otrogaronles los moros que touiessen su ley et la usassen et uisquiessen segund la costumbre de su fe, e que ouiessen obispos et clerigos de missa, et los otros et las otras ordenes (cap. 571, p. 326). d. E en el tiempo que Vrban, era arçobispo de Toledo, era y un arcediano que auie nombre Euancio, omne de grand saber et de grand sentido et de muy buena uida, e segund la escriptura de Dios, omne de buena uida et de grand caridad et de buena esperança (cap. 571, p. 326). e. Et puso y obispos ordenados segund la manera de los sagramentos de la santa eglesia (cap. 658, p. 378). [35] a. Cuenta la estoria que desde el tiempo de Mahomat, el propheta de los moros, fasta aquella sazon en que murio Maroan, tan bien los alaraues dallend mar como los daquend, todos obedescien a un sennorio et a un amiramomellin (cap. 595, p. 339). Ca en verdad desde el tiempo del rey Vitiza usaran los clerigos a uenir en aquella guisa (cap. 592, p. 337-38). b. E duroles aquel desamor fastal tiempo de los almorauides, que fueron sennores de Espanna et la matieron so el su sennorio et touieron toda la tierra a su mandar (cap. 595, p. 339). Despues de los almorauides, uinieron los almohades, et echaron de Espanna et de Africa a los almorauides, et tomoron toda la tierra et metieronla so el su sennorio, e mantouieronla fastal tiempo del rey don Ffernando, en cuyo tiempo fue Abenhut (cap. 595, p. 339). E uisquieron los cristianos en uno con los moros, assi como dezimos, en poder dellos, teniendo su ley et guardando su fe en paz et en bien, fastal tiempo de los almohades, que començaron en tiempo del emperador don Alffonsso (cap. 571, p. 326). En torno al sistema locucional del español en su diacronía 289 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 Bibliografía a riZa , M. 1998: El comentario filológico de textos, Madrid Autoridades = r eal a cadeMia de la l engua e sPañola 2013 ( 1 1726-39): Diccionario de Autoridades. Facsímil de la edición de la Real Academia Española, 2 vol., Madrid c arbonero , P. 1975: Funcionamiento lingüístico de los elementos de relación, Sevilla c asares , J. 1969 ( 1 1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid c astillo , M./ P ons , L. 2001: «La mudanza que en todo suele haber: presentación de este libro y de su génesis», in: M. c astillo / l. P ons (ed.), Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Bern: 7-20 c atalán , D. 1997: De la silva textual al taller historiográfico alfonsí. Códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid c ifuentes , J. L. 2002: «Sobre sintagmas sustractivos: preposiciones, focalizadores y marcadores discursivos», ELUA 16: 5-59 c ifuentes , J. L. 2003: Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español, Alicante c odita , V. 2009: Locuciones prepositivas en español medieval. La primera partida, Tübingen (tesina inédita) c odita , V. 2012: «Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida», in: e. M ontero et al. (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 septiembre 2009), vol. 1, Santiago de Compostela: 735-47 c odita , V. 2013: «Algunas consideraciones sobre las locuciones prepositivas en castellano antiguo», in: v. á lvareZ / e. d íeZ del c orral / n. r eynaud (ed.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española, Valencia: 375-93 c odita , V. 2016: La conformación y el uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval, Madrid/ Frankfurt am Main c oroMinas , J./ P ascual , J. a. 2006-07 ( 1 1980-91): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, 6 vol., Madrid c orPas , G. 1996: Manual de fraseología española, Madrid DRAE = r eal a cadeMia de la l engua e sPañola 2014: Diccionario de la Lengua Española, Barcelona e berenZ , R. 2008: «Sobre relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs. yuso-abajo en el español preclásico y clásico», in: c. c oMPany / J. M oreno de a lba (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida, Yucatán, 4-8 septiembe 2006), vol. 1, Madrid: 537-52 e chenique , M. T. 2003: «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas», in: J. L. g irón / r. s antiago / e. de b ustos (ed.), Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: 545-60 g arcía v alle , A. 2016: «Combinaciones locucionales prepositivas en el tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna)», in: M. t. e chenique / M. J. M artí neZ / J. P. s áncheZ / f. P la (ed.), Fraseología española. Diacronía y codificación, RFEAn. 104, Madrid: 183-223 g arcía -P age , M. 2008: Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona. g óMeZ a sencio , J. J. 2008a: «El tratamiento de lo que ahora se llaman ‹locuciones prepositivas› en sesenta y cuatro gramáticas del español (1555-1930) (2)», in: M. M aquieira / M. d. M ar tíneZ (ed.), Gramma-temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical, León: 75-104 g óMeZ a sencio , J. J. 2008b: «El tratamiento de lo que ahora se llaman ‹locuciones prepositivas› en sesenta y cuatro gramáticas del español (1555-1930)», Quaderns de filología. Estudis lingüístics 13, Valencia: 39-103 g ranviK , A. 2012: De de. Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español, Helsinki Adela García Valle 290 Vox Romanica 76 (2017): 249-290 DOI 10.2357/ VOX-2017-011 K oiKe , K. 1997: «Valores funcionales de las locuciones prepositivas en español», Onomazein 2: 151-79 l agüéns , V. 1992: «Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial», in: M. a riZa et al. (ed.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Sevilla, 5-10 marzo 1990), vol. 1, Madrid: 1121-28 l aPesa , R. 1971: «Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo», Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meier, München: 277-96 l aPesa , R. 2000 ( 1 1974): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid M archello -n iZia , Ch. 2006: Grammaticalisation et changement linguistique, Bruxelles M artín Z orraquino , M. a./ P ortolés , J. 1999: «Los marcadores de discurso», in: I. b osque / v. d eMonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: 4051-213 M enéndeZ P idal , R. (ed.) 1977: Primera Crónica General. Estoria de Espanna, 2 vol., Madrid (con un estudio actualizador de Diego Catalán) M ontoro , E. T. 2006: Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Frankfurt/ Berlin NGLE = r eal a cadeMia de la l engua e sPañola 2009: Nueva Gramática de la Lengua Española, vol. 2: Sintaxis, Madrid P ato , E. 2008: «Competencia, homofonía y pérdida de gramática: la historia de las preposiciones cabe y so en español», Tinkuy. Boletín de investigación y debate 10, Section d’Études hispaniques, Montréal: 14-27 P avón , M. V. 1999: «Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio», in: I. b osque / v. d eMonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: 565-655 P orcel , D. 2015: Variación y fijeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana (siglos XIII-XV) (Tesis doctoral), http: / / roderic. uv.es/ handle/ 10550/ 47896 r icós , A. 2016: «El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales», in: M. t. e chenique / M. J. M artíneZ / J. P. s áncheZ / f. P la (ed.), Fraseología española. Diacronía y codificación, RFEAn. 104, Madrid: 237-56 r odrigues , J. M. 2009: La lingüística de corpus y el análisis gramatical del español. Propuesta de tratamiento de las preposiciones del español como especificadores semánticos, Valladolid, http: / / uvadoc.uva.es/ handle/ 10324/ 109 r uiZ g urillo , L. 1997: Aspectos de fraseología teórica española, Valencia r uiZ g urillo , L. 1998: «Clasificación no discreta de las unidades fraseológicas», in: W otJaK , G. (ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Madrid/ Frankfurt: 13-37 r uiZ g urillo , L. 2001: Las locuciones en el español actual, Madrid s áncheZ l ancis , C. 1990: Estudios de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval, Barcelona (Tesis doctoral), http: www.tesisenxarxa.net/ tdx0616109-164232 s áncheZ l ancis , C. 2002: «Origen y evolución de las construcciones locativas con ‹preposiciones postpuestas› en español medieval», in: M. t. e chenique / J. P. s áncheZ (ed.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, 31 enero-4 febrero 2000), Madrid: 979-90 s ancho c reMades , P. 1995: La categoría preposicional, Valencia s antos r io , L. 2003: «Clases de locuciones prepositivas», in: f. s áncheZ (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (Salamanca, 24-30 septiembre 2001), vol. 2/ 2, Tübingen: 331-62 s aralegui , c./ P éreZ -s alaZar , C. 1992: «Coordinación de sinónimos en textos jurídicos», RILCE. Revista de Filología Hispánica 8/ 1: 112-33 s eco , M. 1972: Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, Madrid v icente l lavata , S. 2011: Estudio de las locuciones en la obra literaria de Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español, Valencia Z uluaga , A. 1980: Introducción al estudio de las expresiones fijas, Tübingen