Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2019-001
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2019
781
Kristol De StefaniSobre la fidelidad de las lenguas románicas actuales al vocalismo protorrománico
121
2019
Ilpo Kempas
vox7810001
Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 Sobre la fidelidad de las lenguas románicas actuales al vocalismo protorrománico Análisis contrastivo de la realización de la e y o tónicas en las variedades estándar del italiano, el catalán central y el valenciano. Ilpo Kempas (Seinäjoki) https: / / orcid.org/ 0000-0002-6044-8902 Zusammenfassung: Dieser Artikel untersucht die Realisierung von betontem e und o (vulgärlateinisch-[e],-[ɛ],-[o],-[ɔ])-in-den-romanischen-Sprachen,-insbesondere-in-zwei-Varietätendes- Katalanischen- (Zentralkatalanischund- Valenzianisch),sowieim- Standarditalienischen (Toskanisch). Das Ziel ist es, die in der Literatur geäusserten Ansichten zum Katalanischen/ Valenzianischen und Italienischen in einer korpusbasierten, kontrastiven Analyse auf der Grundlage empirischer Belege zu hinterfragen. Einem Korpus von 242 alltäglichen Wörtern-aus-einem-Elementarbuch-der-katalanischen-Sprache-werden-lexikalische-Äquivalente-des- Italienischen und Valenzianischen gegenübergestellt (insgesamt 726 Wörter). Die Realisierung von betontem e und o wirdmitdem- Vokalismusdes- Protoromanischen/ Vulgärlateinischenverglichen.- Somitwirdaufgezeigt,inwieweitdiedrei- Varietätendieursprünglichen- Vokalqualitäten-bewahrt-haben.-Die-Analyse-zeigt,-dass-das-Kata-la-ni-sche,-insbesondere-das-Zentralkatalanische,-so-starke-Abweichungen-vom-Vulgärlatein-aufweist,-dass-es-beim-historischen- Studium des Katalanischen kaum dienlich ist, das vulgärlateinische Lautsystem zu bemühen. Keywords: Stressed o / e , Vulgar Latin, Central Catalan, Valencian, Italian 1. Introducción En el presente artículo nos ocupamos de la realización del vocalismo del latín vulgar o del protorrománico occidental en las lenguas románicas actuales. A este propósito, examina-mos-con-más-detalle,-desde-un-enfoque-contrastivo,-el-catalán-estándar-de- Cata-luña---basado-en-la-variedad-central,-por-lo-que-adoptamos-este-último--término---,el valenciano y el italiano. Concretamente, estudiaremos la realización de las e y o tónicas, derivadas originariamente de las vocales del latín clásico ě , ŏ (> realizaciones semiabier-tas-[ɛ]-y-[ɔ])-eĭ , ē , ō , ŭ (> realizaciones semicerradas [e] y [o]). Las realizaciones anteriores también son fonemas distintos en catalán-valenciano-balear e italiano.-Cabe-sostener-que,-entre-las-lenguas-románicas,-el-italiano-ha-permanecido-elmás-fiel-al-patrón-protorrománico.-Como-veremos-más-abajo-(apartado-2.3),-precisamente-en-catalán-central-ha-habido-cambios-en-los-que-lae semicerrada se ha visto sustituida por la semiabierta, pero esto no se ha producido en los dialectos (o las Ilpo Kempas 2 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 modalidades) occidentales (como en valenciano). Al mismo tiempo, un cambio opuesto-([ɛ]->-[e])-es-característico-del-catalán-en-su-conjunto.-Por-ello,-es-interesante-contrastar-el-catalán-valenciano-balear-con-el-italiano,-que-según-la-bibliografíadebería-haberse-permanecido-más-fiel-al-vocalismo-proto-rrománico,-y-ver-cómo-secomportan las tres variedades románicas en un nivel práctico. Sobre este punto, precisemos-que,-aunque-nos-referimos-a-esta-lengua-con-el-término-común-de-catalán-valenciano-balear, no incluiremos la variedad balear en nuestro análisis. Esto es porque-no-es-una-variedad-estandarizada,-lo-que-es-fácil-de-entender-por-su-carácterinsular, en el seno del cual hay bastante variación interna. En sentido amplio, el balear forma parte del catalán oriental, como también el catalán estándar de Cataluña-estudiado-aquí-(p.-ej.-V eny 1991: 248), pero al mismo tiempo presenta importantes dife-rencias-respecto-a-este-último.-Por-razones-prácticas,-no-las-trataremos-en-esteartículo,-ya-que-el-enfoque-adoptado-no-es-dialectológico,-sino-quese-examinaránvariedades estándar. Esevidentequetantoelitalianocomoelcatalán-valenciano-balearhanexperimentado-cambios-fonéticos-a-lo-largo-de-los-siglos.-En-este-último,-muchos-de-ellostambiénabar-canloscasosquenosocupan,comolěctum > llit (‘lecho’, ‘cama’) y ŏcŭlum > ull -(‘ojo’).-No-obstante,-nos-interesan-aquí-solo-los-lexemas-en-los-que-ambos-idiomas-coinciden-y,-por-ello,-nos-limitamos-a-los-casos-en-que-en-ambos-idiomasaparece-un-lexema-de-un-mismo-origen-etimológico-que-en-la-lengua-actual-incluyauna e / o -tónica.-Cabe-notar,-además,-que-no-todos-los-lexemas-aquí-analizados-derivandel-latín-vulgar,-sino-que-entre-ellos-hay-algunos-de-introducción-más-reciente-(p.-ej.,cat./ val. cafè ; it. caffè , etc.). Con nuestro estudio contrastivo, compuesto por un análisis de 242 ejemplos del catalán central, valenciano e italiano (esto es, en total 726), buscaremos respuestas a los siguientes interrogantes: 1. ¿Aparecen-en-la-misma-medida-[e]/ [ɛ]-y-[ɔ]/ [o]-en-las-tres-variedades-examinadas? - ¿Es-una-de-estas-realizaciones-más-común-en-una-de-ellas? -A-priori,-sobre-la-basede-la-bibliografía-(ver-apartado-2.3),-es-de-suponer-que-la-realización-[e]-resultarála-más-común-en-valenciano. 2. ¿En-qué-medida-se-corresponden-las-variedades-románicas-estudiadas-entre-sí-enla-rea-lizaciónsemicerrada-osemiabierta-deambas-vocales-tónicas? - Según-la-bibliografía,-existen-diferencias-entre-el-catalán,-el-valenciano-y-el-italiano-(apartado- 2.3).- Atravésdenuestroanálisis,nosproponemosobtenerunafrecuenciaquedescriba la correspondencia y la no correspondencia entre las tres variedades. 3. ¿Cuáldelasvariedadesestudiadaspresentamássolucionesafinesalvocalismoproto-rrománico? -Es-de-suponer-que-lo-hace-el-italiano.-Por-otro-lado,-a-veces-enitaliano también ha habido cambios con respecto al protorrománico (ver apartado 2.4). Nuestro objetivo es estudiar empíricamente estas cuestiones sobre la base de un corpus-de-lexemas-comunes-y-demostrar-cómo-se-realizan-los-fenómenos-citados-en-la- Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 3 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 bibliografía en un análisis contrastivo, también en la forma de datos cuantitativos. El análisis-también-permitirá-poner-de-manifiesto-posibles-aspectos-en-los-que-lo-señalado en la bibliografía necesariamente no se corresponden con nuestras observaciones. 2. El vocalismo protorrománico y su legado en las lenguas románicas actuales 2.1 Generalidades El vocalismo de la mayoría de las variedades románicas de hoy deriva del protorrománicooccidental,quecorrespondealoscambiosproducidosenellatínvulgar.- Como-excep-cio-nes-cabe-mencionar-el-balcanorromance-y-las-variedades-de-Cerdeña- ( J ones 1988: 317, B lasco F errer / c ontini 1988: 838), Sicilia (V arVaro 1988: 179), Calabria (r adtke 1988: 662-63), Lucania (F anciullo 1988: 676-77) y Apulia (s tehl 1988: 702-03),enlasqueelnúmerodefonemasvocálicosesmásreducido- (p.ej.-h arris 1988a: 33-34). Así, pues, el sistema de las vocales tónicas del catalán e italiano es originariamenteresultadodelasiguienteevolución,queserecogeenlasiguientetabla, basada en W artBurg 1971: 49 y h einemann 2017: 18: Tabla 1. Sustitución de la cantidad de las vocales tónicas del latín clásico por la cualidad en el latín vulgar / el protorrománico occidental (W artBurg 1971, h einemann 2017: 18) Lat. clásico ī ĭ ē ě ā ă ŏ ō ŭ ū Lat. vulgar i e e ɛ a a ɔ o o u Los datos de la tabla anterior necesitan completarse con los relativos a la evolución de los diptongos: oe y ae -se-transformaron-en-[ɛ],-después-en-[e]-(h einemann 2017: 18). Asimismo, el diptongo au -se-monoptongó-en-[ɔ]-( loc. cit .). Como es sabido, el español ha llegado a una solución distinta: ŏ y ě se diptongaron en ue e ie , respectivamente, ya en una época muy temprana, en el español antiguo (B aldinger -1972: -31-34).-Los-sonidos-[o]-/ -[ɔ]-y-[e]-/ -[ɛ]-solo-aparecen-como-alófonoscombinatorios en español, p. ej., en coche [o] / rojo -[ɔ]-ycafé [e] / perro -[ɛ]-(h idalgo / Q uilis 2012: 150-51). Por otro lado, otro autor del mismo apellido, a ntonio Q uilis 1992: 55 solo distingue los alófonos combinatorios oral y nasal. A-continuación,-examinamos-el-estatus-de-los-fonemas-/ e/ ,-/ ɛ/ ,-/ o/ ,-/ ɔ/ -en-cuatrolenguas románicas. Ilpo Kempas 4 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 2.2 El francés y el portugués El-francés-y-el-portugués-mantienen-los-fonemas-/ e/ ,-/ ɛ/ ,-/ o/ ,-/ ɔ/ ,-pero-han-experimentado-importantes-cambios-fonéticos-que-en-parte-han-diluido-el-patrón-originario. En francés, se comportan a menudo como alófonos combinatorios; pensemos, por ejemplo, en un caso como el siguiente: (1) faire -[ɛ]-‘hacer’-([e]-excluido-en-una-sílaba-cerrada)- Cabenotar,además,quelarealización- [ɛ]de- (1)noseoriginaenelfonemaě del latín clásico, sino es resultado de otra evolución, más reciente, donde [aj] se ha convertido-en-[e]/ [ɛ].-h arris 1988b: -210-discute-la-posibilidad-de-que-/ e/ ,-/ ɛ/ -se-eliminendel-repertorio-de-fonemas-del-francés,-porque-muchos-hablantes-no-hacen-distinciónentre-ellos-ni-en-casos-en-que-existe-una-oposición,-como-entrepiqué ([e] ‘picado’) y piquait -([ɛ]-‘picaba’)-(ver-también-s traka -1990: -12).-No-obstante,-el-autor-prefiere-quese mantengan como fonemas «por el momento». Por otro lado, además del uso [o], [ɔ]-como-alófonos-com-bina-torios-( sot [o] ‘tonto’, sotte -[ɔ]-‘tonta’),-la-oposición-/ o/ ~/ ɔ/ sigue vigente, en casos como (2a) paume [o] ‘palma’ (2b) pomme -[ɔ]-‘manzana’- El portugués, a su vez, presenta numerosos cambios metafónicos (p. ej. P arkinson 1988: - 135-36),-porlocual-unanálisiscontrastivo-de-un-mismo-tipoqueel-nuestrocareceríadefundamento.- Tocantealoscasosquenosocupan,layodenlasílabasiguiente-hace-que-la-cualidad-de-la-vocal-precedente-cambie-de-semiabierta-a-semicerrada, como en (3a) força [o] (< Fŏrtiam ) ‘fuerza’ (cf. it. forza -[ɔ])- (3b) hoje [o] (< hŏdiē ) ‘hoy’ (cf. it. oggi -[ɔ])- Además,-la-sílaba-tónica-con-[ɔ]-de-los-sustantivos-y-adjetivos-terminados-en-u en latín se cierra y se vuelve [o]. Al contrario, este cambio no se produce en las formas plurales terminadas en os ni en palabras terminadas en a ,-queconservan-la-pronunciación semiabierta. (4a) porto [o] (’puerto’), portos - [ɔ]- (‘puertos’- < Pŏrtum , Pŏrtōs ), novo [o] (‘nuevo’), novos - [ɔ]- (‘nuevos’) (< nŏVum , nŏVōs ) (4b) nova -[ɔ]-(‘nueva’),novas -[ɔ]-(‘nuevas’)-(<nŏVa , nŏVās ) Cabe-notar-que-en-portugués-hay-varias-excepciones-al-patrón-anterior,-en-el-sentido-de-que-los-sustantivos-mantienen-la-realización-semicerrada-también-en-plural,como en (5a) lobo [o] (‘lobo’), lobos [o] (‘lobos’) (< lŭPum , lŭPōs ) (5b) acordo [o] (‘acuerdo’), acordos [o] (‘acuerdos’) (< derivado del verbo lat. medieval accordare ) Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 5 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 También la vocal e -se-cierra-en-el-mismo-contexto-por-la-influencia-de-la-terminación- u ,-pero-sin-que-se-produzca-un-cambio-entre-el-singular-y-el-plural: (6) medo [e], medos [e] (‘miedo’, ‘miedos’) (< mětum , mětūs ) Por-último,-en-portugués-existe-variación-entre-la-realización-semicerrada-y-semiabierta en la conjugación de muchos verbos en el presente. Por ejemplo, la vocal tónica del verbo deber -es-semicerrada-en-la-primera-persona-del-singular,-por-influencia de la terminación o - [u],ysemiabiertaenlasdemáspersonasenlasqueestónica, como en (7) devo [e] (‘debo’), deves -[ɛ]-(‘debes’)-(<dēBeō , dēBēs ) Asimismo,-en-algunos-casos-se-registra-variación-entre-lexemas-dependiendo-de-suclase de palabras. Los verbos de la primera conjugación (ar ) tienen la mayoría de las-veces-la-pronunciación-semiabierta-en-la-primera-persona,-mientras-que,-segúnse ilustra en (4a), la vocal tónica de los sustantivos y adjetivos (con la e ) terminados en o se pronuncia como semicerrada: (8a) jogo -[ɔ]-(‘yo-juego’),jogo [o] (‘juego’, subst.) (< iŏcō , iŏcum ) (8b) seco -[ɛ]-(‘yo-seco’),seco [e] (‘seco’, adj.) (< sĭccō , sĭccum ) Deloanteriormenteexpuestosedesprendeque,aunqueelfrancés-yelportuguéshan-man-tenido-/ e/ ,-/ ɛ/ ,-/ o/ ,-/ ɔ/ -como-fonemas-en-sus-sistemas,-los-significantes-cambios-fonéticos-posteriores-que-han-experimentado-hacen-que-no-esté-justificado-incluirestaslenguasenunanálisisenelqueseexaminasurelaciónconelsistemaprotorrománico occidental (tabla 1). 2.3 El catalán-valenciano-balear El-catalán-oriental-central,-que-abarca-la-región-de-Barcelona-y-en-el-que-se-basa-lalengua estándar (de Cataluña), ha conservado en la posición acentuada las siete vocales del sistema protorrománico occidental, ilustrada en la tabla 1 (B adia i m ar garit 1995: 128). No obstante, P ayrató 1991: 132 menciona una tendencia a las igualaciones-[ɛ]-=-[e]-y-[ɔ]-=-[o],-a-favor-de-las-realizaciones-semiabiertas.- Además, cabe tener en cuenta dos cambios producidos en el sistema fonético del catalán tocante a esas vocales. En primer lugar, la e cerrada del latín vulgar (< ē , ĭ ) se abre-en-catalán-oriental,-la-variedad-de-la-que-nos-ocupamos-aquí-(P ayrató 1991: 133, V eny 1991: 246). Por ejemplo, Pīram (‘pera’) se ha evolucionado en pera -[ɛ].- Según- P ayrató , al mismo tiempo ha conservado su valor [e] en los dialectos occidentales, como-en-valenciano,-que-examinamos-también.-W heeler -1988: -173-especifica-que-elcambio-/ e/ ->-/ ɛ/ -ocurre-en-todo-el-dominio-lingüístico-catalán-valenciano-balear-ante- / l/ ( Vēlam > vela -[ɛ])-‘vela’,-/ r/ -+-consonante-coronal-( Vĭrĭdem > verd -[ɛ]-‘verde’)-y-ante- / n’r/ ( cĭněrem > cendra [ɛ]-‘ceniza’).- Ilpo Kempas 6 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 En-segundo-lugar,-el-catalán-valenciano-balear-ha-experimentado-simultáneamente un cambio opuesto, el cierre de la e semiabierta del latín vulgar (P ayrató 1991: 133, W heeler -1988: -173),-que-se-ha-producido-en-toda-el-área-lingüística.-Así,-pues,-existencasos como těmPus > temps [e] y lěPorem > llebre [e] (‘liebre’). No obstante, P ayrató loc. cit. -advierte-que-lae también conserva su valor semiabierto ante ciertas consonantes en todo el dominio lingüístico (p. ej., hiBěrnum > hivern -[ɛ]-‘invierno’,měl > mel -[ɛ]- ‘miel’).-Según-W heeler loc. cit. , así ocurre también en codas ante el sonido [ð] del proto-catalán ( Prětĭum ->-*/ prɛð/ ->preu -[ɛ]-‘precio’).- En consecuencia, la e tónica originaria del ē , ĭ constituye un rasgo diferenciador entre-los-dialectos-orientales-y-occidentales,-y-es-de-esperar-que-se-vea-en-nuestrosresultados. Por ejemplo, al tratar el catalán noroccidental, V eny 1991: 255 menciona precisamente el uso abundante de [e] en dicha variedad, procedente de tanto ě ( Pě tram > pedra [e] ‘piedra’) como de ē ( cēBam > ceba -[e]-‘cebolla’).-Como-examinaremoselvalencianoestándar,querepresentaunadelasáreasdialectalesenelsenodeldenominado catalán occidental, consultamos a estas alturas el diccionario online Diccionari normatiu valencià -[consulta-16/ 8/ 2018]-y-confirmamos-que-los-dos-lexemas mencionados por Veny tienen la realización semicerrada también en dicha variedad. Porloqueserefierealao tónica, esta corresponde en mayor medida al valor etimológico, p. ej. hŏminem > home [ɔ].-Sin-embargo,-las-consonantes-nasales-en-posición-im-plosiva-hacen-que-tienda-a-cerrarse-en-[o],-como-encŏmP ( u ) tat > conta [o] ‘cuenta’ y Frŏntem > front [o] ‘frente’ (P ayrató 1991: 134). No obstante, si la nasal no traba la o , se mantiene el timbre abierto, como en home -[ɔ]-(‘hombre’).- 2.4 El italiano En-lo-que-respecta-al-italiano-estándar,-basado-en-el-dialecto-toscano,-las-desviacionesa-las-soluciones-distintas-a-las-etimológicas-son-pocas,-y-se-puede-concluir-que,-en-suvocalismo,-esta-variedad-ha-permanecido-más-fiel-al-patrón-protorrománico-que-lamayoría-de-las-lenguas-románicas.-Naturalmente,-el-italiano-también-ha-experimentado cambios fonéticos, pero estos han afectado en mayor medida al consonantismo. Como una de las diferencias - no muy numerosas - respecto al dicho patrón cabe mencionar la introducción de diptongos en sílabas abiertas, por ejemplo, en schŏlam > scuola -[wɔ]-(‘escuela’)-y- Pědem > piede -[jɛ]-(‘pie’)-(s tammerjohann 1988: 11). Cabe notar-que-también-en-esos-casos-el-componente-posterior-del-diptongo-tiene-la-cualidad semiabierta. En ocasiones, también la i del latín clásico se ha reintroducido en la-lengua-estándar-por-el-cambio-denominado-anafonía,-en-el-que-las-vocales-tónicas- [e]-y-[o]-del-latín-vulgar-se-cierran-en-[i]-y-[u]-ante-las-consonantes-palatales-[ʎ: ]-y- [ŋ: ]-(h einemann 2017: 22-23), por ejemplo, en lĭnguam > lengua (italiano antiguo) > lingua y Fŭngum > fongo (i. a.) > fungo . Por otro lado, m aiden / r oBustelli 2000: 8 mencionan-que-si-lao es seguida de la consonante nasal [n] o [m] seguida de otra consonante, la realización es siempre [o] (cf. más arriba el caso correspondiente en ca- Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 7 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 talán), salvo si la otra consonante es la n (nn -).-En-consecuencia,-existen-casos-comoponte [o] (< Pŏntem ) y compra [o] (< cŏmParat ). Otra-cosa-es-que,-en-el-ámbito-italiano,-la-distinción-fonológica-/ e/ -~-/ ɛ/ ,-/ o/ -~-/ ɔ/ se observa solo en el centro del país. s oBrero -1998: -734-menciona-que,-si-bien-estosparesexistenen-muchas-variedades,-fuera-de-Toscanacasi-nunca-dan-lugara-unaoposición-fonológica.-Según-el-autor,-a-veces-tienen-una-distribución-diversa-o-unaamplia zona de neutralización. En el norte se favorecen las realizaciones semicerradas; por ejemplo, k och / o esterreicher 2007: 339 demuestran cómo, en el italiano hablado-de-Boloña,-[ɛ]-es-sustituido-por-[e]-sobre-todo-ante-nasal-+-consonante-y-en- [jɛ],-mientras-que-la-oposición-/ o/ -~-/ ɔ/ -sigue-inalterada.-Por-otro-lado,-el-sur-tiendealaaberturavocálicaylaneutrali-zación.- Segúnt reccani e ncicloPedia [consulta 11/ 8/ 2018], los italianos regionales tienen sistemas de siete o cinco fonemas. Los de siete fonemas (Campania, Basilicata, Molise, Véneto, Trentino) tienen una distribución distinta del patrón toscano. Los sistemas de cinco fonemas, por el contrario, se encuentran principalmente en las zonas meridionales mencionadas en 2.1, pero también-en-el-norte-(como-Lombardía-y-Piemonte).-Según-t reccani e ncicloPedia , también pueden tener siete vocales, pero con variación puramente complementaria en la elección de la realización semicerrada y semiabierta. A estas alturas, cabe mencionar que-el-vocalismo-de-la-variedad-romana-corresponde-esencialmente-al-patrón-toscano,-con-unas-pocas-excepciones.- 3. Material y método Para el análisis, se recogió en agosto de 2018 un corpus de 242 palabras, en total 726, compuesto por el vocabulario alfabético inglés-catalán del libro de curso Catalan: A complete course for tourists , businessmen and tourists de a lan y ates 1984. El objetivo era-obtener-una-muestra-de-los-lexemas-más-comunes,-relacionados-con-la-vida-cotidiana. Coneste-propósitose-buscaron-losequivalentesetimológicos-italianos-de-todaslas-palabras-catalanas-incluidas-en-el-vocabulario-que-eran-de-interés-para-nuestroestudio-(eso-es,-con-[o],-[ɔ],-[e],-[ɛ]),-y-si-eran-del-mismo-origen,-se-incluyeron-en-elcorpus.- Enconsecuencia,noscentramosenlaequivalenciaetimológica,noenlaléxico-semántica; enalgunoscasos,elequivalenteléxicodeunapalabracatalanasería-parcial-o-completamente-diferente-en-italiano.-Solo-se-registraron-los-lexemasque-incluyen-los-sonidos-[o],-[ɔ],-[e],-[ɛ]-en-su-forma-inalterada,-no-diptongada,-condos-excepciones.-Hemos-permitido-la-apari-ción-de-diptongos-en-los-sufijos,-p.-ej.-cat.- er , it. iero ( estranger frente a straniero ), en cuyo caso hemos registrado la diferencia. En segundo lugar, como es sabido, las combinaciones cl -/ Pl han dado lugar en toscano a diptongos crecientes, como en Plānus > piano (‘plano’, ‘piso’) y ecclēsiam > chiesa (‘iglesia’) etc. En consecuencia, como esos diptongos tienen un origen distin- Ilpo Kempas 8 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 to de los casos como nǒVus > nuovo (‘nuevo’) y laetus > lieto (‘encantado’), etc., hemos-incluido-en-el-corpus-lexemas-con-diptongos-del-tipo-anterior.- Por el contrario, las posibles diferencias en los demás elementos de las palabras no impidieron su inclusión en el corpus (p. ej., metge -~medico ‘médico’); solo consideramos fundamental la conservación de la vocal tónica en ambos idiomas. Como-en-el-material-hay-palabras-que-se-terminan-en-determinados-sufijos,-parademostrar una tendencia o diferencia sistemática entre ambos idiomas, se recogieron solo dos o tres ejemplos de cada caso, y no todos los ejemplos disponibles en el vocabulario. Como-punto-de-comparación,-también-buscamos-las-realizaciones-de-los-lexemasdel corpus también en valenciano estándar. Para el italiano y el valenciano, se emplearon el diccionario Treccani Vocabolario on line y Diccionari normatiu valencià ,-que-ilustran-también-la-pronunciación-de-laspalabras. Para el catalán central, nos basamos en las cualidades fonéticas presentadas en el libro de curso empleado para crear el corpus. No obstante, a veces comprobamos-la-cualidad-indicada-en-el-libro-en-otras-fuentes,-pero-no-encontramos-ningúncaso de contradicción. Por razones prácticas, no presentaremos todos los casos incluidos en el corpus, sino-que-los-ilustramos-en-ejemplos-a-lo-largo-del-artículo.- 4. Resultados En-la-siguiente-tabla-se-presenta-el-reparto-de-[e],-[ɛ],-[o],-[ɔ]-en-el-corpus. Tabla-2.-Distribución-de-[e],-[ɛ],-[o],-[ɔ]-en-catalán-central,-valenciano-e-italiano- Catalán central (%) Valenciano Italiano [e] 58 (40,8) 108 (76,1) 50 (35,6) [ɛ] 84 (59,2) 34 (23,9) 92 (64,4) 142 142 142 [o] 45 (45) 46 (46) 52 (52) [ɔ] 55 (55) 54 (54) 48 (48) 100 100 100 242 242 242 En-primer-lugar,-las-distribuciones-entre-los-idiomas-parecen-muy-iguales,-con-excepcióndelvalenciano,cuyadistribuciónentre- [e]y- [ɛ]difieretantodelcatalán- Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 9 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 como del italiano. Realizamos una prueba de chi-cuadrado a ambas oposiciones fonológicas-(nivel-de-significación-de-≤-0,05).-Como-puede-intuirse,-el-catalán-centraly-el-italiano-no-difieren-entre-sí-estadísticamente-en-la-aparición-de-[e]-y-[ɛ]-(χ 2 =0,87,p=0,35,-df=1).-En-cambio,-el-valenciano-difiere-de-forma-estadísticamente-significativa-tanto-del-catalán-central-(χ 2 =36,25,-p=0,-df=1)-como-del-italiano-(χ 2 =47,99,-p=0,df=1).-En-valenciano,-la-realización-[e]-resulta-muy-frecuente,-como-era-de-esperar. Por-el-contrario,-entre-las-tres-variedades-románicas-no-existe-diferencia-significativa-entre-en-el-uso-de-[o]-y-[ɔ],-aunque-[ɔ]-resulta-algo-más-frecuente-en-cataláncentral-y,-respectivamente,-[o]-en-italiano-(χ 2 =0,98,-p=0,32,-df=1).-Se-puede-concluir,pues,-que-la-distribución-general-de-las-realizaciones-semicerradas-y-semiabiertas-esmuy igual entre ambos idiomas. Ahora bien: la tabla anterior oculta muchas diferencias entre los idiomas. Como era de esperar sobre la base del apartado 2.3, en catalán central se registran simultáneamentecasosdelasustituciónde- [ɛ]por- [e]yde- [e]por- [ɛ].- Lasdiferenciasentre el catalán central/ el valenciano con respecto al italiano se ilustran en la siguiente tabla. Tabla 3. Diferencias entre el catalán central/ el valenciano y el italiano en las realizaciones de [e],-[ɛ],-[o],-[ɔ]- [e] en italiano [ɛ]-en-italiano [o] en italiano [ɔ]-en-italiano [e] en catalán c. - 50 - - [e] en valenciano - 61 - - [ɛ]-en-catalán-c. 42 - - - [ɛ]-en-valenciano 3 - - - [o] en catalán c. - - - 4 [o] en valenciano - - - 4 [ɔ]-en-catalán-c. - - 12 - [ɔ]-en-valenciano - - 11 - Por-lo-que-se-refiere-a-lae ,-se-observa,-en-primer-lugar,-que-las-sustituciones-a-ambasdirecciones-en-el-catalán-central-tienen-un-efecto-equilibrador,-que-explica-la-distribución muy igual al italiano, ilustrada en la tabla 2. La diferencia consistente en la presencia-de-[e]-en-catalán-central-y-[ɛ]-en-italiano-resulta-la-más-frecuente,-con-50casos: Ilpo Kempas 10 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 (9a) castell [e] - castello -[ɛ]-(‘castillo’)- (9b) centre [e] - centro -[ɛ]-(‘centro’)- (9c) segle [e] - secolo -[ɛ]-(‘siglo’)- (9d) temps [e] - tempo -[ɛ]-(‘tiempo’)- El-patrón-opuesto,-[ɛ]encatalán-central-y-[e]en-italiano- (n=42),seaproximaa-lafrecuencia del caso anterior, sin alcanzarlo nunca (al menos en nuestro corpus): (10a) bitllet -[ɛ]--biglietto [e] (‘billete’) (10b) empresa -[ɛ]--impresa [e] (‘empresa’) (10c) fred -[ɛ]--freddo [e] (‘frío’) (10d) orella -[ɛ]--orecchia [e] (‘oreja’) Comosedesprendedelatabla- 3,lasdiferenciasenlasrealizaciones- [o]y- [ɔ]sonclaramente-menos-frecuentes.-Se-explica,-por-un-lado,-por-un-número-más-reducidode-casos-de-este-tipo-en-el-corpus,-y,-por-otro-lado,-por-el-hecho-de-que-[o]-y-[ɔ]-hanpermanecido-generalmente-más-fieles-al-vocalismo-protorrománico.- Cabe-notar,-en-primer-lugar,-que-el-caso-en-que-en-catalán-central-aparece-[o]-y-enitaliano-[ɔ]-es-poco-frecuente-en-el-corpus; -cuenta-tan-solo-con-cuatro-ejemplos. (11a) foto [o] - foto -[ɔ]- (11b) idioma [o] - idioma -[ɔ]- (11c) moto [o] - moto -[ɔ]- (11d) patró [o] - patrono -[ɔ]-(‘patrón’)- Por-el-contrario,-la-situación-opuesta,-con-[ɔ]-en-catalán-central-y-[o]-en-italiano,-estres-veces-más-frecuente-(n=12).- (12a) nom -[ɔ]--nome [o] (‘nombre’) (12b) pont -[ɔ]--ponte [o] (‘puente’) (12c) sol -[ɔ]--solo [o] (‘sol’) (12d) toc -[ɔ]--tocco -[o]-(‘toque’)- Se-puede-concluir,-pues,-que-la-cualidad-fonética-de-[e]/ [ɛ]-en-catalán-central-corresponde-al-italiano-tan-solo-en-el-35,2%-de-los-casos,-pero-la-de-[ɔ]/ [o]-en-el-84-%-de-loscasos. Encuantoalvalenciano,senotaqueladiferenciadeltipo- (9a-9b)esaúnmásacusada (61 casos): (13a) aprendre [e] - apprendere -[ɛ]-(‘aprender’)- (13b) col·lega [e] - collega -[ɛ]-(‘colega’)- (13c) ple [e] - pieno -[ɛ]-(‘lleno’)- (13d) tren [e] - treno -[ɛ]-(‘tren’)- El-patrón-opuesto,-[ɛ]-en-valenciano-y-[e]-en-italiano,-se-limita-a-tres-casos.-Por-lotanto,-la-diferencia-respecto-al-catalán-central-(n=42)-es-significante.- Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 11 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 (14a) agència -[ɛ]--agenzia [e] (‘agencia’) (14b) arquitecte -[ɛ]--architetto -[e]-(‘arquitecto’)- (14c) verd -[ɛ]--verde [e] (‘verde’) En-lo-que-respecta-a-lao tónica, el valenciano comparte todos los casos [o] en catalán central- -- [ɔ]enitaliano,ilustradosen- (11a-11c).- Deigualmanera,ladiferenciaopuesta-también-corresponde-al-valenciano,-con-una-excepción: -en-valenciano,com (‘como’) se pronuncia con [o], como come -en-italiano,-mientras-que-en-catalán-centralaparece-[ɔ].- La-cualidad-fonética-de-[e]/ [ɛ]-en-valenciano-corresponde-al-italiano-en-el-54,2%de-los-casos-y-la-de-[ɔ]/ [o]-en-el-85-%-de-los-casos.-Estas-frecuencias-son,-pues,-máselevadas-que-las-registradas-para-el-catalán-central.- Para concluir, como se desprende de la tabla 3, la diferencia del tipo [e] en catalán central-y-valenciano-y-[ɛ]-en-italiano-constituye-la-mayor-categoría-de-diferencias.- Es-seguida-de-los-casos-en-que-en-catalán-central-aparece-[ɛ]-y-en-italiano-[e]. A-continuación,-examinamos-la-afinidad-de-las-variedades-en-cuestión-al-vocalismo-protorrománico.-En-el-primer-apartado-hemos-dicho-que-sería-el-italiano,-y-creemos-que-esta-aseveración-es-difícil-de-falsar.-Con-este-propósito,-realizamos-un-análisisaloscasosenqueseobservaunadiferenciaentreelcatalán/ valencianoyelitaliano.- Entreestos,noslimitamosaloscasosenqueelorigendellexemaquedeconfirmado-y-no-pre-sente-ambigüedad-en-cuanto-a-la-duración-de-la-vocal-en-la-quese basa la vocal resultante en el latín vulgar o en el sistema protorrománico. Cabe notar-que,-por-falta-de-documentos-escritos,-la-forma-exacta-de-la-que-se-derivan-loslexemas-la-mayoría-de-las-veces-no-es-posible-de-constatar-empíricamente,-y-se-sueletrabajarapartirdelaideageneralmentecompartidadequelossustantivos- (ensingular)delasvariedadesrománicasdelasqueocupamossebasansobreelcaso oblicuo del latín, asociado con el acusativo, y, por ello, se presentan convencionalmente con la desinencia m --aunque,comoesbiensabido- (p.ej.-m ackenzie 1999- 2017), esta misma se perdió en la lengua oral en fechas muy tempranas. Además, existen-excepciones,-que-desafían-el-patrón-anterior.-Por-ejemplo,-el-sustantivouomo en italiano suele asociarse con el caso nominativo (< hŏmō ),-mientras-que-su-equivalente español ( hombre )sederivainequívocamentedelacusativo- (<hŏminem ). Por último,-aunque-suele-existir-un-consenso-sobre-la-realización-fonética-de-las-vocalesen-el-latín-clásico,-no-es-posible-estudiarla-empíricamente-para-verificar-detalles,-p.ej. en lo relativo a la posible variación diatópica etc. Obtuvimos-un-total-de-98-casos.-De-los-lexemas-italianos,-80-(81,6%)-presentan-unacualidad-vocálica-correspondiente-al-vocalismo-protorrománico-(16a-16d),-mientras-queen 18 (18,4%) casos el italiano actual ha llegado a una solución no etimológica (17a-17c): (16a) anĕllum > anello -[ɛ]-(‘anillo’)- (16b) castĕllum > castello -[ɛ]-(‘castillo’)- (16c) Quōmŏ ( do ) > come [o] (‘como’) (16d) Flōrem > fiore -[o]-(‘flor’)- Ilpo Kempas 12 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 (17a) thēmam > tema -[ɛ]-(‘tema’)- (17b) sŏmnum > sonno [o] (‘sueño’) (17c) rēgŭlam > regola -[ɛ]-(‘regla’)- (17d) ecclēsiam > chiesa -[ɛ]-(‘iglesia’)- Cabe-notar-que-la-mayoría-de-los-cambios-ocurridos-en-el-corpus-italiano-(13-casos,-76,5%)comprenden un paso de semicerrado a semiabierto. El cambio inverso ocurre cuatro veces-(23,5%)-(cf.-17b).-Los-demás-cuatro-casos-de-este-último-tipo-son-los-siguientes: (18a) Pŏntem > ponte [o] (‘puente’) (18b) Fŏntem > fonte [o] (18c) architĕctum > architetto -[e]-(‘arquitecto’)- (18d) agĕntiam > agenzia [e] (‘agencia’) Los ejemplos con [o] (17b, 18a, 18b) corresponden a lo señalado por m aiden / r oBus telli (apartado 2.4). En cambio, el catalán central presenta una distribución casi perfectamente opuesta al italiano. En este, las soluciones correspondientes al protorrománico (19a-19c) solo-son-14-(14,3%),-mientras-que-las-soluciones-no-etimológicas-(20a-20d)-caracterizan la absoluta mayoría de los casos (84 [85,7%]). (19a) aPPrĕndĕre > aprendre -[ɛ]-(‘aprender’)- (19b) cēnsum > cens [e] (‘censo’) (19c) ecclēsiam > església [e] (‘iglesia’) (19d) idiōmam > idioma [o] (‘idioma’) (20a) ānĕllum > anell [e] (‘anillo’) (20b) caPĭllum > cabell -[ɛ]-(‘pelo’)- (20c) eccu ( m ) ĭstum > aquest -[ɛ]-(‘esto’)- (20d) tēnsum > extens -[ɛ]-(‘extenso’)- Como era de esperar, el valenciano presenta una distribución muy distinta del catalán. En efecto, esta vez las soluciones etimológicas y no etimológicas están muy uniformemente distribuidas: las primeras (21a-21d) cuentan con 49 casos (50 %), como también las segundas (22a-22d) (50 %). (21a) eFFĕctum > efecte -[ɛ]- (21b) Frĭgidus > fred [e] (21c) mĭnus > menys [e] (21d) aurĭculam > orella [e] (22a) tĕmPus > temps [e] (22b) Presĕntem > present [e] (22c) Vĭrĭdem > verd -[ɛ]- (22d) Vĕtulum > vell [e] Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 13 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 Por-lo-tanto,-[e]-resulta-común-en-valenciano-por-dos-razones.-En-primer-lugar,-hamantenido el valor etimológico protorrománico (21a-21d). En segundo lugar, el valenciano-comparte-con-el-catalán-central-el-cambio-no-etimológico-[ɛ]->-[e],-comoen (22a y 22b). A estas alturas cabe plantear cuántas de las apariciones de [e] se explican-por-la-conservación-de-la-cualidad-vocálica-protorrománica-y-cuántas-resultan del cambio anterior. Para aclarar esto, analizamos todas las apariciones de [e] en-valenciano-(n=81)-entre-los-98-casos-en-que-entre-las-variedades-se-registra-alguna-diferencia.-Obtuvimos-como-resultado-que-el-valenciano-tiene-una-solución-etimológica en 38 (46,9%) casos y una no etimológica en 43 (53,1%) casos. Las soluciones etimológicas y no etimológicas se resumen en la siguiente tabla: Tabla 4. Correspondencia de la cualidad de la vocal tónica con el sistema protorrománico. Cualidad de la vocal tónica Italiano (%) Catalán central Valenciano Correspondiente al sistema protorrománico 80 (81,6) 14 (14,3) 48 (49) No correspondiente al sistema protorrománico 18 (18,4) 84 (85,7) 50 (51) 98 98 98 Por-último,-tras-enfocarnos-en-las-diferencias,-es-también-conveniente-examinar-loscasos-en-que-las-tres-variedades-se-corresponden.-Encontramos-una-correspondenciatotal entre ellas un total de 114 veces (47,1%), esto es, en casi la mitad de los casos. Como-es-de-esperar,-las-correspondencias-que-incluyen-lae resultan menos frecuentes- (33ocurrencias- [28,9%])quelasqueincluyenlao (81 [71,1%]). Los siguientes ejemplos ilustran ambos grupos: (23a) augment (cat. c. + val.) - aumento [e] (‘aumento’) (23b) comerç (cat. c. + val.) - commercio -[ɛ]-(‘comercio’)- (23c) estrella (cat. c. + val.) - stella [e] (‘estrella’) (23d) secret (cat. c. + val.) - segreto [e] (‘secreto’) (24a) cançó (cat. c. + val.) - canzone [o] (‘canción’) (24b) torre (cat. c. + val.) - torre [o] (‘torre’) (24c) volta (cat. c. + val.) - volta -[ɔ]-(‘vuelta’; -it.-‘vez’)- (24d) resoldre (cat. c. + val.) - risolvere -[ɔ]-(‘resolver’)- Entre-estos-lexemas-se-pueden-distinguir-algunos-tipos-de-casos.-Por-ejemplo,-aquellos-que-terminan-en-ment / mente siempre tienen la pronunciación semicerrada. Lo mismo-va-para-los-lexemas-en-ó , -ió , -ssió , -ció / ione , -ssione , -zione (p. ej., discussió - discussione ) y en or / ore ( actor - attore ). Ilpo Kempas 14 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 5. Conclusiones y discusión En-el-primer-apartado-hemos-definido-los-problemas-para-los-cuales-íbamos-a-buscarrespuestas. El análisis de los datos recogidos ha permitido encontrar las respuestas a esos interrogantes. Lo hemos hecho basándonos en datos numéricos y frecuencias. Sobreestepunto,caberecordarque,debidoalamaneraespecíficaderecogerelcorpus, los porcentajes obtenidos deben interpretarse como sugestivos y no aplicablescomotalesalasvariedadesexaminadas.- Esevidentequelosporcentajessondistintosdeaquellosqueseobtendrían,porejemplo,analizandounamuestradeldiscurso auténtico. No obstante, para estudiar e ilustrar este problema particular, consideramos-la-metodología-elegida-como-la-más-apropiada,-ya-que-cubre-una-grancantidad de vocabulario básico. Como era de esperar sobre la base de la bibliografía, la realización [e] resulta la más-común-en-valenciano,-y-presenta,-además,-una-diferencia-estadísticamente-significativa-con-el-catalán-central-e-italiano-(tabla-2).-Por-otro-lado,-hemos-visto-quelas distribuciones entre el catalán central y el italiano son sumamente iguales, hasta el-punto-de-que-ambas-variedades-incluso-no-presentan-ninguna-diferencia-estadísticamentesignificativaentresí.-Noobstante,silas-merasfrecuenciastotalesdelatabla- 2seempleasencomoúnicabasedecomparación,sellegaríaaconclusionestotalmente-erróneas-sobre-la-afinidad-de-las-variedades-examinadas.- La-tabla-3-pone-de-manifiesto-de-forma-llamativa-en-qué-consiste-la-distribución-igualentre-estos-últimos: -en-las-realizaciones-[e]-/ -[ɛ],-su-distribución-en-el-catalán-centraldifiere-tanto-del-patrón-italiano-que,-por-casualidad,-las-diferencias-entre-ambos-lleganacontrabalancearse.- Loqueetimológicamentedeberíaser- [e]encataláncentral,serealiza-como-[ɛ],-y-lo-que-debería-ser-[ɛ],-se-realiza-como-[e].-Esto-ocurre-en-el-64,8%-delos-142-casos-en-que-en-ambas-variedades-aparece-lae tónica. Al mismo tiempo, hemos visto-en-la-tabla-4-que,-en-solo-14,3%-de-los-98-casos-en-que-entre-las-tres-variedadesestudiadas hay una diferencia, el catalán central corresponde a la realización esperable sobre-la-base-del-sistema-protorrománico-(tabla-1).-Esto-significa-que,-pese-al-mantenimiento-de-[e]-/ -[ɛ],-el-catalán-central-ha-evolucionado-bastante-lejos-de-este-sistema.- Por-otro-lado,-cabe-tener-en-cuenta-que-también-existen-casos-en-que-el-cataláncentral y el italiano se corresponden mutuamente, como ilustran los ejemplos (23a-24d),-aunque-esto-ocurre-solo-en-el-35,2%-de-los-casos.-Como-mencionamos-alcomentar esos casos (capítulo 4), las semejanzas incluyen ciertos tipos de terminaciones como ció/ zione .-Cabe-recordar-que-en-nuestro-estudio-limitamos-conscientemente su inclusión en el corpus. La-tabla-3-confirma-la-sustitución-de-la-[ɛ]-italiana-por-[e]-en-valenciano,-pero-a-lavez-la-baja-frecuencia-del-cambio-opuesto-(it.-[e]->-val.-[ɛ]).-Sin-embargo,-como-ilustranlosejemplos- (14a-14c),estoscasosnosoninexistentesenvalenciano.- Segúnhemos visto, la tendencia del valenciano a la realización semicerrada de la e -hace-queparte de sus realizaciones resulten etimológicas en comparación con el catalán central (21b-21d). Por otro lado, esta misma tendencia también produce soluciones no Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 15 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 etimológicas-(22a,-22b,-22d),-que-en-nuestro-corpus-representan-precisamente-el-50-%de los casos. Interesantemente,-en-el-corpus-pueden-encontrarse-algunos-casos-que-en-italianono corresponden al patrón protorrománico, pero sí lo hacen en valenciano. En los siguientes casos se hubiera esperado una realización semicerrada en italiano: (25a) thēmam > (val.) tema [e], (it.) tema -[ɛ]- (25b) rēgulam > (val.) regla [e], (it.) regola -[ɛ]- (25c) lĭtteram > (val.) lletra [e], (it.) lettera -[ɛ]- Enloquerespectaalao tónica,hemosvistoquelaafinidadentrelasvariedadesexaminadasesesencialmentemayor- (cataláncentral- -italiano- 84-%,valenciano- -italiano 85 %). Además, el catalán central y el valenciano tienen una distribución idéntica,-con-una-excepción: com -(‘como’)-se-pronuncia-con-[ɔ]-en-Cataluña-y-con- [o]-en-Valencia.-De-la-tabla-3-se-desprende-que-los-casos-en-que-en-estas-variedadesaparece-[ɔ]-y-en-italiano-[o]-(ejs.-12a-12d)-son-tres-veces-más-comunes-que-el-casoopuesto. Recordemos sobre este punto lo señalado por P ayrató 1991: 134 en el apartado 2.4 sobre el efecto cerrador de una consonante nasal en posición implosiva sobre la o tónica precedente y el fenómeno correspondiente en italiano en el mismo contexto-fónico-(m aiden / r oBustelli -2000: -8).-Puesto-que-se-registran-diferencias-entrelas-variedades-a-pesar-del-punto-de-partida-semejante,-examinamos-todos-los-casoscon-más-detalle-y,-como-son-solo-doce,-los-recogimos-aquí,-junto-con-su-etimología- (si-posible-de-saber-con-la-suficiente-precisión). (26a) com -(cat.-c.-[ɔ],-val.-[o])--come [o] (‘como’) Quōmŏ ( do ) (26b) flor -[ɔ]--fiore -[o]-(‘flor’)- Flōrem (26c) font -[ɔ]--fonte [o] (‘fuente’) Fŏntem (26d) hora -[ɔ]--ora [o] (‘hora’) hōram (26e) nom -[ɔ]--nome [o] (‘nombre’) nōminem (26f) pont -[ɔ]--ponte [o] (‘puente’) Pŏntem (26g) respondre - [ɔ]- -rispondere [o] (‘responder’) resPondēre (cambio posterior de la sílaba acentuada) (26h) respost -[ɔ]--risposta [o] (‘respuesta’) (26i) sol -[ɔ]--solo [o] (‘solo’) sōlum (26j) sol -[ɔ]--sole [o] (‘sol’) sōlem (26k) son -[ɔ]--sonno [o] (‘sueño’) sŏmnum (26l) toc -[ɔ]--tocco -[o]-(‘toque’)- En-primer-lugar,-vemos-que-seis-de-los-ejemplos-catalanes/ valencianos-(26a,-26c,-26e,- 26f, 26g, 26i, 26j, 26k) no corresponden a lo señalado por P ayrató 1991: 134, en el sentido-de-que-se-habría-esperado-una-realización-semicerrada.-Por-otro-lado,-el-propio-Payrató-indica,-en-el-lugar-citado,-quefont tiene una realización semiabierta en la-lengua-común.-Por-consiguiente,-lo-señalado-por-Payrató-sugiere-que-la-realizaciónde la o -tónica-en-los-casos-en-cuestión-presenta-variación-y-depende-de-cada-lexema.- Ilpo Kempas 16 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 Opuestamente, los ejemplos italianos son conformes a lo mencionado por m aiden / r oBustelli 2000: 8 sobre el efecto cerrador de la consonante nasal [n] o [m] seguida de otra consonante (26c, 26f, 26g). Solo la realización [o] en sonno -difiere-de-lo-quedicenestosautores,queafirmanqueelcambioanteriornoseproducesilaotraconsonante es la n (nn -): se hubiera esperado una realización semiabierta. Por otro lado,segúneldiccionario- Treccani Encilopedia [12/ 9/ 2018], la o es semiabierta en palabras como nonno (‘abuelo’) y donna -(‘mujer’),-de-modo-quesonno parece ser una excepción. En segundo lugar, los ejemplos catalanes/ valencianos (26a), (26b), (26c), (26d), (26e), (26i) y (26j) no se corresponden con el principio general señalado por P ayrató 1991: - 132,segúnelcual-«funciona-la-regla-general-deconservación-de-las-vocaleslatinas en su paso al catalán», y más bien sirven de contra-argumento al respecto. A-estas-alturas-cabe-discutir-un-poco-la-propia-esencia-de-las-oposiciones-[e]/ [ɛ]-y- [ɔ]/ [o]-protorrománicas-en-los-idiomas-en-cuyos-sistemas-existen.-Hemos-visto-en-elapartado-2.1-que-estas-en-parte-se-han-neutralizado-en-francés,-sobre-todo-en-el-casode-[e]/ [ɛ],-o-los-fonemas-se-han-vuelto-alófonos-combinatorios-(2a,-2b).-En-portugués,por el contrario, las oposiciones originales se han deshecho muchas veces por procesos-metafónicos,-aunque-siguen-teniendo-el-valor-semicerrado-o-semiabierto,-y-sedesconocen las neutralizaciones del tipo francés. El italiano no toscano, a su vez, (apartado 2.4) también presenta la redistribución de los valores o la neutralización de la oposición originaria a favor de una u otra cualidad, y/ o, en algunas zonas, la variación combinatoria. Cabe-interpretar-todo-esto-como-que-las-oposiciones-etimológicamente-originariasse-han-perdido-en-gran-medida.-La-razón-evidente-es-que-la-función-distinguidora-designificado-de-la-cualidad-vocálica-solo-se-concreta-en-un-número-bastante-reducidode-casos.-La-mayoría-de-las-veces,-los-demás-elementos-fónicos-y-contextuales-queexpresan-significado-permiten-evitar-malentendidos,-y-el-papel-de-la-cualidad-vocálica se vuelve secundario en esto. Sobre la base de los resultados sobre el catalán-valenciano e italiano, puede plantearseenquémedidadeberíantenerseencuentalasoposicionesvocálicasenlaenseñanza de estos idiomas a los hablantes de otras lenguas. De no tratarse de estudios-filológicos,-al-menos-en-el-caso-del-italiano-no-estará-justificado-poner-muchoénfasis-en-ellas.-Por-el-contrario,-según-hemos-visto,-el-italiano-corresponde-al-vocalismo protorrománico en más del 80 % de los casos en nuestro material, por lo cual, si el aprendiz tiene buenos conocimientos previos de latín y conoce la evolución fonológica del latín vulgar, puede aplicarlo con bastante acierto al vocalismo del italiano estándar. No obstante, ese punto de partida solo se da en pocos aprendices. El catalán-valenciano, por el contrario, presenta tanta divergencia respecto al vocalismoprotorrománicoque,sobretodoenelcasodelcataláncentral,tenerlocomo-referencia-carecería-de-fundamento.-De-todos-modos,-está-justificado-desde-laperspectiva-pedagógica-que-al-aprendiz-se-le-enseñe-la-cualidad-vocálica-en-los-casosque-nos-ocupan---independientemente-de-la-modalidad-regional-elegida---.-Forma- Sobre-la-fidelidad-de-las-lenguas-románicas-actuales-al-vocalismo-protorrománico 17 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.2357/ VOX-2019-001 parte-del-sistema-fonológico-del-idioma,-en-el-que-las-neutralizaciones,-su-sustituciónpor una e u o media, no son un rasgo predominante. Bibliografía a cadèmia V alenciana de la l lengua 2016: Diccionari normatiu valencià. -Disponible-en: -www.avl. gva.es/ lexicval/ -[Consulta-21/ 8/ 2018] B adia i m argarit , a. 1995: Gramàtica de la llengua catalana . Descriptiva, normativa, diatòpica, diastràtica, Barcelona B aldinger , k. 1972: La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Versión española de e. l ledó / m. m acau , Madrid B lasco F errer , e./ c ontini , m. 1998: «Sardisch: Interne Sprachgesichte 1. Grammatik», in: g. h ol tus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 836-53 c alamai , S. 2010: «Chiuse e aperte, vocali», Enciclopedia dell’Italiano .-Disponible-en: -www.treccani.it/ enciclopedia/ chiuse-e-aperte-vocali_%28Enciclopedia-dell%27Italiano%29/ [Consulta 11/ 8/ 2018] F anciullo , F. 1988: «Italienisch: Areallinguistik X, a) Lukanien», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 669-88 h arris , m. 1988a: «Latin», in: m. h arris / n. V incent (ed.), The Romance languages , London/ Sydney: 26-78 h arris , m. 1988b: «French», in: m. h arris / n. V incent (ed.), The Romance languages , London/ Sydney: 209-45 h einemann , s. 2017: Altitalienisch. Eine Einführung, Tübingen h idalgo n aVarro , a./ Q uilis m erín , m. 2012: La voz del lenguaje. Fonética y fonología del español, Valencia j ones , m. 1988: «Sardinian», in: m. h arris / n. V incent (ed.), The Romance languages , London/ Sydney: 314-50 k och , P./ o esterreicher , W. 2007: Lengua hablada en la Romania . Español, francés e italiano. Versión española de a. l óPez s erena , Madrid m ackenzie , i. 1999-2017: «History of the Spanish noun», The linguistics of Spanish. Disponible en: www.staff.ncl.ac.uk/ i.e.mackenzie/ hisnoun.htm-[Consulta-11/ 9/ 2018] m aiden , m./ r oBustelli , c. 2000: A reference grammar of modern Italian , London P arkinson , s. 1988: «Portuguese», in: m. h arris / n. V incent (ed.), The Romance languages , London/ Sydney: 131-69 P ayrató , l. 1991: «Katalanisch: Interne Sprachgeschichte 1. Grammatik», in: g. h oltus / m. m et zeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 5/ 2, Tübingen: 127-62 Q uilis , a. 1992: «Español: Fonética y fonemática», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 6/ 1, Tübingen: 55-62 r adtke , e. 1998: «Italienisch: Areallinguistik IX. Kalabrien», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 661-67 s oBrero , a. 1998: «Italiano regionale», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 732-48 s tammerjohann , h. 1988: «Italienisch: Phonetik und Phonemik», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 1-13 s tehl , t. 1988: «Italienisch: Areallinguistik XI. Apulien und Salento», in: g. h oltus / m. m etzel tin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 695-716 s traka , g. 1990: «Französisch: Phonetik und Phonemik», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 5/ 1, Tübingen: 1-33 Ilpo Kempas 18 Vox Romanica 78 (2019): 1-18 DOI 10.8357/ VOX-2019-001 Treccani Vocabolario on line sinfecha.- Disponibleen: www.treccani.it/ vocabolario/ - [Consulta- 13/ 8/ 2018] V arVaro , a. 1998: «Italienisch: Areallinguistik XII. Sizilien», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 4, Tübingen: 716-31 V eny , j. 1991: «Katalanisch: Areallinguistik», in: g. h oltus / m. m etzeltin / c. s chmitt (ed.), LRL 5/ 2, Tübingen: 243-61 W artBurg , W. Von 1971: Évolution et structure de la langue française , Berne W heeler , m. W. 1988: «Catalan», in: m. h arris / n. V incent (ed.), The Romance languages , London/ Sydney: 170-208 y ates , a. 1984: Catalan: A complete course for tourists, businessmen and tourists , London
