Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2019-012
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2019
781
Kristol De StefaniEn mi/tu/… vida: negacion y contexto
121
2019
José Luis Cifuentes Honrubia
vox7810267
En-mi/ tu/ …-vida: -negación-y-contexto Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 En mi/ tu/ … vida: negación y contexto José Luis Cifuentes Honrubia (Alicante) https: / / orcid.org/ 0000-0001-9173-1711 Abstract: - Thereareseveraladverbialstructuresformedwiththenounvida whichtriggernegative alternation in Spanish, such as en mi vida , en tu vida , en su vida , en vuestra vida , en toda mi/ tu/ su/ nuestra/ vuestra/ la vida , en la vida . They may occur either in postverbal position and-accompanied-by-a-negative-word-( no lo he visto en mi vida ), or in preverbal position and withoutanegativeinductor- ( en mi vida lo he visto ). This paper analyzes the behavior and origin-of-the-preverbal-position-construction.-The-evolution-of-Spanish-negative-words-partially-fits-into-Jespersen-cycle: -Invida constructions, the steps of the reinforcement of negation as-well-as-its-subsequent-use-as-a-strong-negative-polarity-item-are-proved,-however,-there-areno-cases-in-which-the-original-preverbal-element-is-optional,-nor-cases-where-the-negative-itemis postverbal. There is thus a change from the reinforcement of negation to negation, but withoutchangeofposition.- Furthermore,thepreverbalpositionofthestructuredoesnotnecessarily trigger a negative interpretation, since its positive reading is also possible, being the-context-decisive-to-determine-the-positive-or-negative-value-of-the-construction.-- Keywords: -Jespersen’s-cycle,-Subjectification,-Negation- 1. Introducción La negación se considera un operador sintáctico en un sentido similar al de los cuantificadores-(RAE-2009: -3631),-pues-condiciona-o-suspende-la-referencia-de-otras-unidades-que-se-hallan-en-su-ámbito-de-influencia-al-expresar-la-falsedad-de-los-estadosdecosas,lainexistenciadelasacciones,losprocesosolaspropiedadesdequesehabla.-Uno-de-los-criterios-para-clasificar-los-cuantificadores-depende-de-que-la-cantidad-denotada-sea-ex-plí-cita-o-implícita: -los-cuantificadorespropios -expresan-explícitamente una cantidad ( muchos , tres ,etc.),frentealoscuantificadoresfocales o presuposicionales ,-que-no-denotancantidad-pero-implican-una-lecturacuantificadade los elementos afectados ( también , sólo , etc.) (s ánchez l óPez 1999a: 1029). Los cuantificadorespropiospuedenasuvezsubdividirseenvariassubclasessegúneltipodecantidadquedenoten.- Así,la- RAEdistingueentrecuantificadoresfuertes, universales o definidos ,ycuantifi-ca-doresdébiles o indefinidos ,segúnabarquenlatotalidad-de-los-elementos-que-componen-algún-conjunto-( todos ) o señalen una parte-de-algún-conjunto-( muchos ).-Los-cuanti-fi-cadores-indefinidos-se-pueden-dividir-a- José Luis Cifuentes Honrubia 268 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 su vez en varias subclases (RAE 2009: 1389-91): (a) los existenciales ( alguno , nadie ), que-expresan-la-existencia-o-inexistencia-de-aquello-que-se-habla,-normalmente-enrelación con otros elementos de su misma naturaleza, (b) los numerales cardinales ( dos , tres ),queexpresancómputossegúnlaseriedelosnúmerosnaturales,- (c)losevaluativos ( mucho , bastante ) introducen una medida imprecisa entre la unidad y la totalidad, y ello en función de alguna norma, (d) los comparativos ( menos , tantas ) esta-blecen-medicionesoestimacionesenfuncióndelasquecorrespondenaotrosindividuos-o-a-otros-procesos,-(e)-los-cuantificadores-deindistinción o elección libre ( cualquiera ),-que-se-refieren-a-una-entidad-elegida-arbitrariamente-entre-otras.-Evidentementehayotrasformasdeclasificarloscuantificadoressegúnestecriterio 1 . Loscuantificadoresexistencialesseagrupanendosseries: lospositivos- ( alguien , algo , alguno ) y los negativos ( nadie , nada , ninguno )-(RAE-2009: -1457).-A-pesar-de-quelos-cuantificadores-existenciales-negativos-se-suelen-incluir-en-el-grupo-de-los-cuantificadores-existenciales,-es-motivo-de-debate-si-las-palabras-negativas-son-en-realidadcuantificadores-existenciales,-situados-en-el-ámbito-de-la-negación,-o-han-de-interpretarse-más-bien-como-cuantificadores-uni-ver-sales-restringidos-a-las-oraciones-negativas (RAE 2009: 3634, s ánchez l óPez 1999b: 2570). Se denominan términos de polaridad negativa aaquelloselementosqueocupanposiciones sintácticas de argumento o adjunto en el grupo verbal en presencia de un inductor negativo preverbal, es decir, solo pueden aparecer en entornos negativos (RAE 2009: 3677, s ánchez l óPez 1999b: 2591). s ánchez -los-divide-en-tres-clases-segúnlos-motivosquedesencadenansu-naturaleza-polar- (s ánchez l óPez 1999b: 2591): a) aquellos-en-que-la-polaridad-va-acompañada-de-concordancia-negativa: -se-trata-delas palabras negativas nada , nadie , ninguno , nunca y jamás en posición posverbal, b)-unidades-léxicas-que-han-adquirido-polaridad-negativa-como-consecuencia-de-suuso de refuerzo de la negación. En este grupo se incluyen por un lado minimizadores, y-por-otro-grupos-nominales-indefinidos-interpretados-como-cuantificadores-dentrodel-ámbito-de-la-negación,-c)-unidades-léxicas-cuya-polaridad-negativa-está-relacionada con la naturaleza aspectual del predicado: hasta , todavía y ya . No obstante, formalmente se suelen dividir en dos grupos (s ánchez l óPez -1999b: -2564): -a)-aquellosque-no-manifiestan-concordancia-negativa,-es-decir,-que-necesitan-siempre-de-unamarcadenegaciónpreverbal,yb)todosaquelloselementoscapacesdeexpresarnegaciónporsímismoscuandoprecedenalverbo.- Estosúltimossonlosdenominados palabras negativas ,-es-decir,-todos-aquellos-capaces-de-convertir-en-negativa una oración con su sola presencia ante el verbo: cuando las palabras negativas ocupan-la-posi-ción-preverbal,-no-aparece-el-inductor-negativo-ante-el-verbo-porquetienen-incorporado-su-significado-( no quiero nada vs. nada quiero ). Se suele denominar alternancia negativa -la-dada-en-construcciones-en-las-que-enel primer miembro del par aparece una palabra negativa en posición posverbal acompañada del inductor negativo no ( no vino nadie ),-mientras-queenelsegundo- 1 Por ejemplo, s ánchez l óPez 1999a: 1030-31. 269 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto miembro la palabra negativa precede al verbo y no necesita de inductor negativo ( nadie vino )-(RAE-2009: -3645).-La-RAE-2009: -3653-señala-que-hay-varias-locucionesadverbiales formadas con el sustantivo vida ( en mi vida , en su vida , en la vida) sujetas a la alternancia negativa: no lo he visto en mi vida / en mi vida lo he visto. También señala-que-la-construcción-puede-recibir-algún-adjetivo,-comoperra o puta . De igual forma, también aceptan la alternancia negativa ciertos grupos preposicionales con el-cuantificadortodo -y-un-grupo-nominal-de-significado-temporal-o-local: en toda la vida , en toda la noche , en todo el día etc. La RAE 2009: 3654 considera infrecuentes los casos de ambigüedad entre la interpre-tación-negativa-y-la-positiva,-pues-el-contexto-restringe-y-concreta-la-significación. Así, en la vida le han ido bien las cosas ,-fuera-de-contexto,-podría-tener-dos-interpretaciones (positiva y negativa). No obstante, en el registro oral, la RAE considera-que-pueden-diferen-ciarse-fonéticamente-las-dos-construcciones,-pues-enla interpretación negativa hay una prominencia acentual en la sílaba vi- , y a veces también alargamiento, pero no pausa. Por el contrario, en la interpretación positiva, el grupo preposicional inicial constituye tema y tópico, además de un grupo entonativo tensivo pronunciado con semianticadencia. Así pues, las construcciones anteriores formadas con vida constituirían ejemplos de términos de polaridad negativa. s ánchez l óPez 1999b: 2603-04 las incluye dentro de los términos de polaridad negativa-de-naturaleza-aspectual,-pues-entiende-que-sus-propiedades-están-relacionadascon-el-aspecto-del-grupo-verbal-al-que-modifican.- En este trabajo nos proponemos estudiar las construcciones negativas formadas con vida en posición preverbal: su funcionamiento y origen. Para ello, partiremos de los-ejemplos-que-el- Corpus del Nuevo diccionario histórico ( CDH ) de la Real Academia Española provee al respecto 2 , y estudiaremos las siguientes variantes: en mi vida , en tu vida , en su vida , en nuestra vida , en vuestra vida , en la vida , en toda mi/ tu/ su/ nuestra/ vuestra/ la vida . En total serán más de 25000 los ejemplos estudiados, de los cuales más de 1000 serán muestra del tipo de construcción con vida como marca de negación preverbal. 2. La construcción con vida El análisis de los ejemplos considerados puede sintetizarse en las siguientes tablas, en-las-que-damos-cuenta-de-los-distintos-ejemplos-de-la-construcción-considerados,bien venga dada en posición posverbal en compañía de un elemento negativo preverbal ( con negación ),-bien-en-posición-preverbal-y-significado-negativo-por-sí-misma,- 2 El corpus del CDH -consta-de-355.740.238-registros,-que-abarcan-un-conjunto-de-textos-enmarcadosentre el siglo XII y el año 2000. Algunas dataciones de los ejemplos suministrados en el corpus pueden ser cuestionables. No obstante, he decidido mantener siempre las fechas presentadas en el corpus. José Luis Cifuentes Honrubia 270 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 sin-ningún-otro-ele-mento-negativo-( preverbal ). Distinguimos total de total negativas porque-dentro-de-la-primera-denominación-incluimos-también-los-ejemplos-que-notienen interpretación negativa. Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 2 (20 %) 0 2 (20 %) 10 s. XIV 5 (33,33%) 0 5 (33,33%) 15 s. XV 16 (45,71%) 2 (5,71%) 18 (51,42%) 35 s. XVI 133 (41,30%) 75 (23,29%) 208 (64,59%) 322 s. XVII 213 (42,26%) 167 (33,13%) 380 (75,39%) 504 s. XVIII 39 (43,82%) 25 (28,08%) 64 (71,91%) 89 s. XIX 112 (27,72%) 84 (20,79%) 196 (48,51%) 404 s. XX 405 (21,53%) 144 (7,65%) 549 (29,18%) 1881 Total 925 (28,39%) 497 (15,25%) 1422 (43,64%) 3258 Tabla I: En mi vida Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 0 0 0 6 s. XIV 1 (50 %) 0 1 (50 %) 2 s. XV 7(50 %) 0 7 (50 %) 14 s. XVI 19 (40,42%) 2 (4,25%) 21 (44,68%) 47 s. XVII 23 (35,93%) 4 (6,25%) 27 (42,18%) 64 s. XVIII 3 (18,75%) 7 (43,75%) 10 (59,86%) 16 s. XIX 15 (27,77%) 7 (12,96%) 22 (40,74%) 54 s. XX 65 (19,93%) 17 (5,21%) 82 (25,15%) 326 Total 133 (25,67%) 37 (6,86%) 170 (31,53%) 539 Tabla II: En tu vida 271 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 Con negación Preverbal Total negativas Total s. XII 1 (100 %) 0 1(100 %) 1 s. XIII 10 (12,34%) 0 10 (12,34%) 81 s. XIV 12 (10,34%) 0 12 (10,34%) 116 s. XV 60 (14,85%) 1 (0,24%) 61 (15,09%) 404 s. XVI 190 (19,64%) 69 (7,13%) 259 (26,78%) 967 s. XVII 146 (27,44%) 71 (13,34%) 217 (40,78%) 532 s. XVIII 31 (29,52%) 17 (16,19%) 48 (45,71%) 105 s. XIX 115 (19,59%) 52 (8,85%) 167 (28,44%) 587 s. XX 521 (18,11%) 72 (2,50%) 593 (20,61%) 2876 Total 1086 (19,15%) 282 (4,97%) 1368 (24,13%) 5669 Tabla III: En su vida Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 0 0 0 2 s. XIV 1 (33,33%) 0 1 (33,33%) 3 s. XV 0 0 0 6 s. XVI 6 (24 %) 0 6 (24 %) 25 s. XVII 4 (30,76%) 0 4 (30,76%) 13 s. XVIII 0 0 0 2 s. XIX 5 (13,88%) 0 5 (13,88%) 36 s. XX 26 (8,78%) 0 26 (8,78%) 296 Total 42 (10,96%) 0 42 (10,96%) 383 Tabla IV: En nuestra vida En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 272 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 1 (20 %) 0 1 (20 %) 5 s. XIV 2 (16,66%) 0 2 (16,66%) 12 s. XV 12 (22,64%) 0 12 (22,64%) 53 s. XVI 11 (30,55%) 2 (5,55%) 13 (36,11%) 36 s. XVII 4 (26,66%) 2 (13,33%) 6 (40 %) 15 s. XVIII 1 (20 %) 2 (40 %) 3 (60 %) 5 s. XIX 1 (6,66%) 0 1 (6,66%) 15 s. XX 1 (6,25%) ¿1? -(6,25%) 2 (12,50%) 16 Total 33 (21,01%) 7 (4,45%) 40 (25,47%) 157 Tabla V: En vuestra vida Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 4 (6,45%) 0 4 (6,45%) 62 s. XIV 6 (6,52%) 0 6 (6,52%) 92 s. XV 42 (8,75%) 0 42 (8,75%) 480 s. XVI 139 (9,74%) 2 (0,14%) 141 (9,88%) 1427 s. XVII 59 (8,75%) 0 59 (8,75%) 674 s. XVIII 17 (8,17%) 1 (0,48%) 18 (8,65%) 208 s. XIX 160 (12,26%) 23 (1,76%) 183 (14,03%) 1304 s. XX 829 (8,79%) 50 (0,53%) 879 (9,32%) 9428 Total 1256 (9,18%) 76 (0,55%) 1332 (9,74%) 13675 Tabla VI: En la vida 273 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 Con negación Preverbal Total negativas Total s. XIII 22 (20,95%) 0 22 (20,95%) 105 s. XIV 13 (13,40%) 0 13 (13,40%) 97 s. XV 33 (14,93%) 1 (0,45%) 34 (15,38%) 221 s. XVI 143 (45,11%) 44 (13,92%) 187 (59,17%) 316 s. XVII 86 (42,36%) 45 (22,16%) 131 (64,53%) 203 s. XVIII 21 (37,5%) 12 (21,42%) 33 (58,92%) 56 s. XIX 77 (49,35%) 11 (7,05%) 88 (56,41%) 156 s. XX 149 (39,41%) 16 (4,23%) 165 (43,65%) 378 Total 623 (40,63%) 129 (8,42%) 752 (49,08%) 1532 Tabla VII: En toda mi/ tu/ su/ nuestra/ vuestra/ la vida Recapitulamos a continuación los ejemplos de negación preverbal sin inductor negativo, objeto de nuestro análisis: s. XV s. XVI s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX Total En mi vida 2 (5,71%) 75 (23,29%) 167 (33,13%) 25 (28,08%) 84 (20,79%) 144 (7,65%) 497 (15,25%) En tu vida 0 2 (4,25%) 4 (6,25%) 7 (43,75%) 7 (12,96%) 17 (5,21%) 37 (6,86%) En su vida 1 (0,24%) 69 (7,13%) 71 (13,34%) 17 (16,19%) 52 (8,85%) 72 (2,50%) 282 (4,97%) En nuestra vida 0 0 0 0 0 0 0 En vuestra vida 0 2 (5,55%) 2 (13,33%) 2 (40 %) 0 1 (6,25%) 7 (4,45%) En la vida 0 2 (0,14%) 0 1 (0,48%) 23 (1,76%) 50 (0,53%) 76 (0,55%) En toda mi/ tu … vida 1 (0,45%) 44 (13,92%) 45 (22,16%) 12 (21,42%) 11 (7,05%) 16 (4,23%) 129 (8,42%) Total 4 (0,32%) 194 (6,17%) 289 (14,41%) 64 (13,30%) 177 (6,92%) 300 (1,97%) 1028 (4,17%) Tabla VIII: Construcciones negativas con vida en posición preverbal En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 274 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 La-primera-constatación-que-acreditamos-es-queen nuestra vida no muestra ejemplos negativos antepuestos a la forma verbal. No obstante, no descartamos su posibilidad de-uso,-especialmente-porque-encontramos-un-ejemplo-con-el-esquemaen toda nuestra vida 3 . De igual forma, los ejemplos constatados con en vuestra vida son muy pocos, y todos referidos a la segunda persona del singular. La distribución, numérica y porcentual, de las otras construcciones en posición preverbal es muy distinta: en la vida muestra bastantes ejemplos (76), pero son insigni-fi-cantes-respecto-de-los-usos-de-la-construcción-(0,55%).-Además,-se-observauna-distri-bución-por-siglos-extraña,-en-tanto-que-parecen-anecdóticos-los-ejemploshasta el siglo XIX, y es justo en ese siglo cuando las construcciones negativas con vida más usadas empiezan a decaer en su uso. En tu vida muestra pocos ejemplos como negación preverbal (37), si bien porcentual-mente-son-datos-relevantes-(6,86%).-Todo-ello-configura-que-las-tres-construcciones-que-parecen-más-interesantes,en-númerosabsolutos-y-porcentualmente,seanen mi vida (497>15,25%), en su vida (282>4,97%) y en toda mi/ tu … vida (129>8,42%). Esta-última-construcción,en toda mi/ tu … vida , la hemos considerado independiente, y no una variación de las anteriores construcciones, debido a lo señalado anteriormentedequesonvarioslosgrupospreposicionalesconelcuantificadortodo queaceptan-la-alternancia-negativa,-y-desde-finales-del-siglo-XV-igualmente,-si-bien-enlos casos distintos a vida como-núcleo-estas-construcciones-no-admiten-la-alternancia-negativa-cuando-van-sin-el-cuantificadortodo : en todo el día , en toda la tarde , en toda la noche , en toda la ciudad , etc., pueden admitir usos negativos, ahora bien, sus contrapartidas en el día , en la tarde , en la noche , en la ciudad jamás pueden desarrollar usos negativos antepuestos verbalmente, lo cual es una interesante discrepancia con las construcciones referidas a vida. La distribución de los usos de en toda x vida puede verse desglosada en la siguiente tabla: En toda mi vida En toda tu vida En toda su vida En toda la vida En toda nuestra vida En toda vuestra vida XV 1 0 0 0 0 0 1 XVI 21 1 19 1 1 1 44 XVII 26 0 13 6 0 0 45 XVIII 7 0 5 0 0 0 12 XIX 6 0 4 1 0 0 11 XX 8 2 5 1 0 0 16 69 3 46 9 1 1 129 Tabla IX: Distribución de en toda mi/ tu/ su/ nuestra/ vuestra/ la vida 3- Tan-ligeramente-huíamos-comoen-toda-nuestra-vida-podimos-porque--como-dize-Vergilio--eltemor da alas a los pies. (1542, Anónimo: Baldo) 275 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 Tal-y-como-hemos-expuesto-en-las-tablas-de-resultados,-la-construcción-negativasurge (documentalmente) en el siglo XV, y lo hace con una fuerza enorme, pues, desde-su-naci-miento,-tiene-un-éxito-y-expansión-realmente-sorprendentes.-Los-primeros-ejemplos-que-acreditamos-son-los-siguientes: 1. Respuso-el-dueño-del-fierro: en toda mi vida -hoy-dezir: -que-ratones-podiessenromper-el-fierro-/ -quanto-mas-podello-comer.-(1493,-Anonimo: - Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. BNM I/ 1.194 ) 2. E-aun-otra-cosa-que-es-muy-maravillosa-&-dize-que-si-ellos-hallan-algun-hombreen-el-mar-&-queen su vida haya comido del tohino ellos lo sienten luego & lo comen-por-vengança-de-su-compañia-&-si-no-lo-comen-dize-que-ellos-lo-echanluego fuera del mar. (1494, Burgos, Fray Vicente de: Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus ) 3. En mi vida -me-acuerdo-haber-tan-gran-temor-ni-verme-en-tal-afrenta,-aunquehe andado por casas ajenas harto tiempo, y en lugares de harto trabajo. (1499- 1502 [s. XVI (1507)] Rojas, Fernando de: La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea ) 4. ¿Y-en-tiempo-estoy-de-burlar? -No,-por-la-omnipotencia-de-Dios,-salvo-que-deverdad-afirmo-a-mi-paresceren mi vida aver oýdo dezir tal nombre de muger. (1500 [s. XVI (1521)] Anónimo: Comedia Thebayda ) 5. Era-todo-tan-bien-tallado,-que-el-Rey,-que-las-tenía-en-sus-manos-y-las-mirava,dixoqueen toda su vida tan fermosas ni tan ricas viera (1504, Rodríguez de Montalvo, Garci: Las sergas del virtuoso caballero Esplandián ) 6. Y-començó-de-amar-muy-afincadamente,-tanto-que-élen su vida este amor falsó ni mudó. (1511, Anónimo: Palmerín de Olivia ) La RAE recoge en su Diccionario de Autoridades de 1739 la construcción 4 . No obstante, había conciencia de ello mucho antes, como testimonia Correas, por ejemplo: 7. Con este nonbre vida ,-puesto-por-el-tienpo-que-duró,-ó-dura,-callamos-la-negazion, i se entiende como si estuviera espresa, i aun se suele espresar: en toda su vida se manchó con tal vizio; en mi vida tal me acontezió, esto es: nunca en toda su vida se manchó con tal vizio; nunca en mi vida tal me acontezió, o en mi vida no me acontezió tal . (1625, Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana ) Así pues, si vamos a los datos relativos de las tablas, la construcción surge en el siglo XV,-llega-a-su-máxima-representación-(porcentual)-en-el-siglo-XVII,-y-en-los-siglos- XIX-y-XX-sigue-usándose,-y-de-forma-habitual,-pero-no-con-el-éxito-frecuencia-desiglos precedentes. Estos datos pueden contrastarse con los ofrecidos por o ctaVio de t oledo 2014: 279 a propósito de nada , pues la anteposición de nada al verbo se reco- 4 «En mi vida , o en la vida .-Modo-adverbial,-que-vale-Nunca,-ò-en-ningún-tiempo.-Usase-para-explicar-la-incapacidad,-ò-suma-dificultad-de-conseguir-alguna-cosa.-Lat.- Nunquam ». En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 276 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 ge desde los inicios del español pero es muy escasa antes del siglo XV, empieza a aumentar-signi-ficativamente-en-la-segunda-mitad-del-XVI,-y-alcanza-resultados-muyelevados en el siglo XVIII y principios del XIX, teniendo un llamativo descenso desdemediadosdel- XIXhastanuestrosdías.- Quizáslamayorcoincidenciadedatosentre las construcciones con vida y el uso de nada venga dada por el descenso de uso a partir del siglo XIX, si bien en el caso de las construcciones con vida parece algo previo 5 . 2.1 Características formales Es-importante-reseñar-que,-a-pesar-de-la-gramaticalización-de-la-construcción,vida puede-venir-determinado,-y-no-solo-por-el-cuantificadortoda 6 . Así, hemos encontrado los siguientes casos: vida de Dios (5), perra vida (12), santa vida (1), puerca vida (1), pinche vida (1), puta vida (7), puñetera vida (2), culebra vida (1). Cuando la construcción funciona como refuerzo de otro elemento negativo es posible encontrar más adjetivos, como puche , rejega , pajolera , mala o miserable. Los ejemplos con adjetivo antepuesto no los hemos incluido en las estadísticas señaladas anteriormente en las tablas. Evidentemente el adjetivo, o el complemento, hacen la función de reforzar el énfasis de la construcción negativa. Este reforzamiento se produce a partir de la segunda mitad del siglo XIX y, especialmente, en el XX. Por otro lado, los elementos determinantes son negativos: perra , puerca , puta , puñetera , culebra , y-aunque-algunosson aparentemente positivos ( de Dios , santa ),-entiendo-que-todos-son-tabú,-y-sirven- 5 Octavio de Toledo 2014: 279: Periodo Anteposición/ Posposición Anteposiciónsobre el total de casos (en cifra y en %) 1100-1400 141/ 1667 141/ 1808 (8%) 1401-1500 169/ 1243 169/ 1412 (12%) 1501-1550 244/ 2048 244/ 2292 (11%) 1551-1600 525/ 2602 525/ 3127 (17%) 1601-1650 1094/ 1988 1094/ 3080 (35,5%) 1651-1700 317/ 391 317/ 708 (45%) 1701-1750 985/ 279 985/ 1264 (78%) 1751-1800 1355/ 425 1355/ 1780 (76%) 1801-1850 3167/ 1279 3167/ 4446 (71%) 1851-1900 6554/ 6055 6554/ 12609 (52%) 1901-1945 4280/ 5689 4280/ 9969 (43%) 1946-1975 3481/ 8132 3481/ 11613 (30%) 6- No-hemos-considerado-algunos-ejemplos-como-los-siguientes-en-los-que-el-complemento-especifica la persona del posesivo: Rióse-mi-amigo-de-mi-simpleza,-diciéndome: ---¡Qué-bien-se-conoce-queen su vida de usted las ha-visto-más-gordas! -(1816-1827,-Fernández-de-Lizardi,-José-Joaquín: - El Periquillo Sarniento ) 277 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 derefuerzoexpresivodelanegación,ymássiinterpretamoscomonegativosloselementos-que-hemos-considerado-positivos,-al-entenderlos-de-forma-blasfema: 8. Enséñamela-a-ver-si-la-digo-y-es-eficaz-para-queen la vida de Dios -te-llegues-túpor-aquí.-(1852,-Fernán-Caballero-(Cecilia-Böhl-de-Faber): - Clemencia ) 9. En mi perra vida he visto / una miseria mayor. (1872, Hernández, José: El gaucho Martín Fierro ) 10. Ahora, tenelo por bien entendío, en toda la santa vida volveré a contarvos otro. (1928, Alcalde del Río, Hermilio: Escenas cántabras (apuntes del natural) , Segunda serie) 11. Si yo en la puta vida he sido felí. (1961, Sábato, Ernesto: Sobre héroes y tumbas ) Parece-excepcional-el-ejemplo-de-un-adjetivo-no-valorativo-pospuesto-al-sustantivovida -(aunque-sería-discutible-el-significado-del-mismo): 12. Clotilde-en-un-carruaje,-tan-tranquila,-sin-figurarse-que-era-perseguida-¡la-infame! -Y-Julio-en-otro,-azuzando-al-cochero,-ofreciéndole-propinas-queen su vida entera podría pagar (1896, Gamboa, Federico: Suprema ley ) Al-igual-que-un-caso-de-complemento-determinante: 13. «¡Ah, ualah! En toda mi vida de maestro de escuela he ganado tanto como acabo de recibir de manos de tu generosidad, ¡oh mi señor! » (1916, Blasco Ibáñez, Vicente: Traducción de Las mil y una noches ) Hemos encontrado también un caso de la construcción con vida complementada por el-aproximativocasi .-A-pesar-de-lo-inusual-de-la-construcción,-recordemos-que-esteuso es habitual en otras palabras negativas del español: 14. y más cuando los señores casi en toda su vida visitan tales haciendas. (1617, Suárez de Figueroa, Cristóbal: El pasajero ) También-es-importante-señalar-que-al-gramaticalizar-la-construcción-el-valor-negativo,-y-al-igual-que-otros-elementos-que-participan-en-la-alternancia-negativa-( nadie , nunca , ninguno ),-puede-constituir-expresión-de-negación-por-sí-misma-en-turno-depalabra, y ello desde el inicio de la construcción en el siglo XVI. Se trataría de la denominada negación pro-oracional (P oletto 2016: 834), usada como una respuesta negativa para sustituir a una oración entera: 15. F rula ---¿Habéis-estado-aquí-en-Módena-otra-vez-sin-esta? - F aBricio - En mi vida . (1545-1565, Rueda, Lope de: Comedia llamada de «Los engañados» ) 16. F rancisco ---Dices-verdad; -que-si-el-ladrón-anda-con-el-ermitaño,-o-el-ladrón-seráermitaño,-o-el-ermitaño-ladrón.-Pero-¿tú-nunca-juegas? j uan ---¿Yo? -No,en mi vida . (1599, Anónimo: Diálogos de John Minsheu ) En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 278 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 La mayoría de ejemplos son con en mi vida , pero también encontramos ejemplos con en la vida y en su vida . Incluso hay ejemplos con vida -intensificado-con-complemento: 17. ¿Fuma? --- En la vida de Dios . (1852, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): Clemencia ) 18. ¿El-ombú? -…- En la perra vida . (1904, Sánchez, Florencio: La gringa ) 19. --¿Ana? En su vida ; buena es ella. (1884-1885, Clarín (Leopoldo Alas): La Regenta ) También es posible encontrar la construcción con vida como-refuerzo-e-intensificación inmediatos de elementos negativos como nunca y jamás , y ello tanto en posición preverbal como posverbal: jamás en su/ la/ … vida nunca en su/ la/ … vida s. XIII 3 su (2), toda su (1) 3 mi (1), su (2) s. XIV 1 mi (1) 5 mi (2), su (1), toda su (2) s. XV 8 la (1), su (1) vuestra (2), tu (3), toda mi (1) 16 su (10), tu (1), vuestra (2), toda mi (1), toda su (2) s. XVI 13 su (5), mi (2), vuestra (2), toda su (1), toda mi (2), toda la (1) 20 su (10), mi (5), tu (1), toda mi (3), toda su (1) s. XVII 3 su (1), mi (1), toda la (1) 5 mi (1), su (1), la (1), toda mi (1), toda su (1) s. XVIII 3 su (1), mi (1), toda su (1) 1 mi (1) s. XIX 3 su (1), nuestra (1), la (1) 13 la (4), su (4), mi (3), toda mi (1), toda su (1) s. XX 87 mi (24), tu (1), su (23), la (30), vuestra (1), nuestra (1), toda su (4), toda mi (2), su perra vida (1) 153 mi (56), su (48), la (36), tu (5), nuestra (2), toda la (2) , toda su (2), toda mi (1), mi pacheca vida (1) Total 121 216 Tabla X: Refuerzo con nunca y jamás Si consideramos las mismas construcciones anteriores pero con los términos invertidos, es decir, en mi/ tu/ … nunca y en mi/ tu/ … jamás , la construcción es mucho menos habitual-y-diferente,-pues-la-negación-parece-recaer-exclusivamente-enjamás o nun- 279 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 ca , y el grupo preposicional con vida parece estar topicalizado como tema con un valor pleno: 20. Muchas gentes me hacen a mí la merced de darme consejos y de adoctrinarme; pero yo, en mi vida jamás -le-he-dicho-a-nadie-lo-que-debía-hacer.-(1931,-Azaña,- Manuel: Discursos parlamentarios de 1931 ) 21. La vez pasada el pueblo sí tenía miedo. Por era razón yo voté. En mi vida nunca había votado. (1996, La Nación , 10/ 10/ 1996) Corrobora-lo-anterior-el-hecho-de-que-sean-muy-pocos-los-ejemplos-encontrados-ydesarrollen paradigma con construcciones como en esta vida 7 ,-lo-que-confirma-queel grupo preposicional es pleno y no está gramaticalizado: 22. En esta vida nunca sesabequiénengañaaquién- -dijoella.- (1995,- Soriano,- Osvaldo: «El Penal más largo del mundo» (Cuentos de Fútbol) ) Hayunejemploenelquequizáspodríamosconsiderarquehayunrefuerzoointensi-ficación,-pero-es-un-caso-diferente-al-aparecer-en-posición-posverbal,-y-los-doselementos aparecen como refuerzo de la negación preverbal: 23. - Eso: no ha trabajado en su vida nunca ; no ha puesto un clavo, ni ha escrito una carta. (1944-1949, Baroja, Pío: Desde la última vuelta del camino. Memorias ) Incluso es posible encontrar la construcción reforzando la negación nunca jamás 8 : 24. nunca jamás en su vida fué herido ni le sacó hombre sangre. (1830, Fernández Navarrete, Martín: «Capitán Alonso de Ojeda» ) Comentamos-en-la-introducción-que-la-anteposición-de-la-construcción-al-verbo-nosupone-automáticamente-el-valor-negativo-de-la-misma,-sino-que,-dado-el-orden-depalabras en español, la construcción también puede tener valores positivos. Todo ello-quiere-decir-que-va-a-ser-el-contexto-el-que-restrinja-y-concrete-la-significación,siendo-muchos-los-casos-que,-fuera-de-contexto,-podrían-tener-dos-interpretaciones.- Eviden-tementenosreferimosatextosescritos,puesentextosorales,talycomoseñalamos anteriormente citando a la RAE 2009: 3654, las dos construcciones, positiva y negativa, pueden diferenciarse fonéticamente. 7 Son 13 los ejemplos encontrados antepuestos a jamás ( esta -4-, su -4-, la -3-, mi -2-) y 49 a nunca ( esta -11-, su -11-, mi -10-, la -3-, tu -1-, toda su -7-, toda mi -2-, toda vuestra -1-, toda la -1-, mi larga -1-). 8 No así jamás nunca ,-pues-los-pocos-ejemplos-que-hay-de-esta-construcción-(217)-se-documentanfundamentalmente entre los siglos XIV y XVI (206), 4 ejemplos más a principios del siglo XVII, y 7 ejemplos en el siglo XX. Por el contrario, de nunca jamás hay acreditados 1194 casos (XIII -28-, XIV--38-,-XV--196-,-XVI--471-,-XVII--123,-XVIII--7-,-XIX--54,-XX--277-),-lo-cual-evidencia-que-en-la- Edad Media pudieron convivir las dos construcciones, siendo muy usadas, pero a partir del siglo XVII decae su uso, y en la actualidad los usos de jamás nunca son anecdóticos, sobreviviendo fundamentalmente en el uso nunca jamás , la cual recoge, por ejemplo, la RAE 2009: 3634 y asimila a un solo adverbio complejo. En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 280 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 25. ¡Bien-haya-quien-me-parió,-/ -que-tal-condición-me-dio: -/ en mi vida -quise-bien! - (1602, Vega Carpio, Lope de: La famosa comedia de la escolástica celosa ) 26. D. Lope Mira bien si alguno viene, / y a esta parte te retira. / El billete dice así; / en toda mi vida -vi- / -razonesasísencillas.-/ - ¡Éstassontus-maravillas,-/ gran- Señor! (1615, Cervantes Saavedra, Miguel de: «Comedia famosa de los baños de Argel» (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados) ) 27. Es-regla-que-ayunemos-/ -En-la-Cuaresma: -/ -Melilla-no-conviene-/ -Con-esta-regla; - / -Pues-no-se-ajusta-/ -Con-aquel-queen su vida / Se desayuna. (1800-1819, Sánchez Barbero, Francisco: Poesías ) En los casos anteriores puede surgir la duda razonable de interpretar la construcción con vida -en-un-sentido-positivo,-es-decir,-considerando-que-la-acción-se-da-o-se-ejecuta durante la vida ,-o-bien-considerando-que-la-acciónnunca se ejecuta o realiza. Así pues, la anteposición verbal de las construcciones con vida no asegura la interpretación-negativa,-puesson-muchísimos-losejemplos-deanteposición-verbal-quepueden tener una interpretación positiva: 28. Porque,-comoen la vida avía sido humano para socorrer a la gente, assí en la muerte-holgava-de-juntarse-con-la-tierra,-la-qual-aprovecha-y-haze-bien-a-todos.- (1548, Toro, Gabriel de: Tesoro de misericordia divina y humana ) 29. En las enfermedades es el seteno día; i en la vida el año siete es peligroso. (1627, Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales ) 30. y-así-dixo-Porfirio-que-la-esencia-del-alma-era-inmaterial-é-incorruptible; -y-queen la vida tiene el vivir de sí misma, y la criatura de sí es nada. (1738-1752, Torres Villarroel, Diego de: Anatomía de todo lo visible e invisible ) 31. Mira.-No-te-aflijas.- En la vida es necesario pasar por la desgracia para alcanzar un aliento de felicidad. (1855, Castelar, Emilio: Ernesto: novela original de costumbres ) 32. En toda su vida tuvo verdadera pasión por la cultura, no sólo para su propia satisfacción-espiritual,-sino-que-quiso-fomentarla-y-extenderla-a-los-peruanos,fundando-una-escuela-pública-para-la-en-señanza-del-idioma-griego.-(1974,-Prieto de Zegarra, Judith: Mensajes precursores de la independencia del Perú ) 33. Es decir, en la vida sedajuntolograndeylopequeño.- Perocomoestamossiempre-viviendo-en-lo-pequeño-no-alcanzamos-a-darnos-cuenta-de-qué-partede-lo-grande-es-lo-pequeño-que-hacemos.-(2003,-Skármeta,-Antonio: - El baile de la Victoria ) En-algún-ejemplo-podría-parecer-que-la-construcción-no-va-antepuesta-al-verbo,-apesar del carácter negativo de la misma. Ello es así en construcciones comparativas, y-debemos-recordar-que-las-construcciones-comparativasson-uno-de-losejemploshabituales-para-las-elipsis,-de-forma-que-en-estos-casos-se-puede-recuperar-con-precisión-a-partir-del-contexto-lingüístico-una-oración-de-estructura-sintáctico-semántica-paralela-a-la-de-la-oración-plena-que-la-precede,-si-bien,-por-«aplicación-obliga- 281 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 toria de la ley de economía» (g utiérrez o rdóñez 2014: 24), se han elidido los elementoscomunesalasdosoracionesyquedasolofonéticamenterealizadoeseconstituyente-que-sirve-de-referencia-para-la-cuantificación-y-contrasta-con-su-correlato sintáctico en el primer término de la comparación: 34. La-Anita-dice-que-lo-pasó-comoen su vida -y-que-razón-tenía-el-alemán-cuandodecíaqueseabonaríaavivirabordoyquelaspreocupacionesempiezanaldesembarcar. (1958, Delibes, Miguel: Diario de un emigrante ) 35. r osa He trabajado estos días como en mi vida . (1991, Alonso Millán, Juan José: Oportunidad: bonito chalet familiar ) Así pues, la construcción negativa con vida siempre va antepuesta al verbo. Es más, lo-habitual-es-que-vaya-junto-al-verbo-para,-de-esa-forma,-enfatizar-el-carácter-negativo-de-la-acción.-No-obstante,-encontramos-casi-un-5-%-de-construcciones-en-las-queentre vida -y-el-verbo-hay-algún-tipo-de-elemento-funcional.-Evidentemente-no-considero-el-caso-de-los-clíticos,-pues-la-posición-de-los-mismos-tiene-que-ser-obligadamente delante del verbo (al menos en la actualidad); tampoco cuando va inserta en una oración-de-relativo,-al-tener-el-relativo-función-y-servir-de-nexo.-Interesa-especialmente-el-caso-del-cuantificadormás ,-pues-en-los-casos-en-los-que-aparece-interpreto-quedebe ser entendido como un refuerzo de la negación de la construcción con vida : 36. yansídesnudándomedetodasaquellasdelicadasropasyatavíosmeaireéyrefresqué,-proponiendo-deen toda mi vida más me las vestir. (1553-1556, Villalón, Cristóbal de: El Crótalon de Cristóforo Gnofoso ) 37. pero-con-la-condición-de-que-en-tu-vida-más-…en tu vida más me has de mentar ese nombre, ni has de hacer la menor alusión … (1885-1887, Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta ) 38. En la vida más -se-le-vería-en-los-cafés,-y-todo-el-que-lo-quisiera-ver-que-le-buscara en las bibliotecas. (1883, Pérez Galdós, Benito: El doctor Centeno ) Hay-que-recordar-que,-en-español-(s ánchez l óPez 1999b: 2586), los elementos negativos nada , nadie , ninguno y nunca -pueden-combinarse-con-cuantificadores-de-gradode naturaleza aditiva para formar constituyentes sintácticos encabezados por más : nunca más haré caso de lo que me dices. -En-estas-expresiones,más -indica-que-no-seagrega-ninguna-unidad-a-la-denotación-del-indefinido-(RAE-2009: -3688).-En-los-ejemplosqueacabamosdeincorporar,elfuncionamientodemás sería semejante a lo señalado. Entre la construcción con vida y el verbo podemos encontrar tanto elementos argumentales como adjuntos: 39. en mi vida en él entré (1598-1602, Vega Carpio, Lope de: Los Benavides ) 40. a-mis-ojos-parece-queen mi vida / para amarla tuviera pensamiento / pudiendo amar-a-muchas-que-tuvieran-/ -mayor-facilidad-para-conmigo.-(1604,-Vega-Carpio, Lope de: Comedia nueva del perseguido ) En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 282 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 41. el cual juró olvidarla, y en su vida , / desnuda ni vestida, / volver a verla ni tener memoria / de la pasada historia. (1634, Vega Carpio, Lope de: La Gatomaquia ) 42. Cosa-es-queen toda mi vida , / ni aun de paso me agradó. (1640-1644, Calderón de la Barca, Pedro: El alcalde de Zalamea ) 43. En mi vida más hermosa / la vi. (1652, Calderón de la Barca, Pedro: Cada uno para sí ) 44. En tu vida con los viejos / ni los soldados te metas. (1766, Cruz, Ramón de la: La botillería ) 45. Con-que-« en la vida , me dijo, / por tu porvenir demandes …» (1841, Zorrilla, José: El zapatero y el rey , segunda parte) Es más, en algunos casos podemos encontrar unidades mayores a un sintagma: 46. Escosadeaduertiryaundeimitarqueen toda su vida ,estandoeneloficiodiuino, se arrimó en las sillas del coro (1605, Sigüenza, Fray José: Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo ) 47. Lo primero, en toda su vida ,-que-es-harto-de-notar,-supo-ni-preguntó-qué-habíade-comer,-con-tentándose-con-lo-que-le-daban.-(1617,-Alfaro,-Fray-Gregorio-de: - Vida del ilustrísimo señor don Francisco de Reinoso , obispo de Córdoba ) 48. «¡Quéconfiadoesesejoven! - En toda mi vida ,desdequesoycorredorenloskhanes-y-los-zocos,-he-visto-confianza-como-esta».-(1916,-Blasco-Ibáñez,-Vicente: Traducción de Las mil y una noches ) 49. porqueen mi vida ,-y-lo-juro-por-mi-santísima-madre-Micaela-Paraima-que-Diosme la guarde bien gorda y bien conservada, me ha importado la microbiología o la rabia de los perros. (1976, Cabrujas, José Ignacio: Acto cultural ) Es-bastante-habitual-(dentro-de-lo-minoritario-de-estas-estructuras)-que-entre-la-construcción con vida y el verbo aparezca un complemento directo, incluso en algunos casos delante de la construcción con vida : 50. En toda mi vida señorconoscí- / quediesseseñalesdetanliberal.- (1518-1524,- López de Yanguas, Fernán: Farsa del Mundo y moral ) 51. fue-tan-alegre-queen su vida -igual-plazer-avía-recebido.-(1555,-Ortúñez-de-Calahorra, Diego: Espejo de príncipes y caballeros. [El caballero del Febo] ) 52. En mi vida Federico / cosa tan aguda oí. (1599-1605, Vega Carpio, Lope de: El halcón de Federico ) 53. Vamos,- Dinardo,deaquí- / en mi vida pleytovi- / quetantoparezcaenigma.- (1604-1612, Vega Carpio, Lope de: El alcalde mayor ) 54. No-temáis,-pues-que-no-habéis-/ -hecho-ofensa-a-esta-señora; -/ -llamad,-decid-quea Teodora / en vuestra vida veréis. (1608-1612, Vega Carpio, Lope de: El acero de Madrid ) Es especialmente frecuente el caso de los complementos directos con el determinante tal : 283 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 55. Pues-que-dizes-descuidado-/ -yoen mi vida tal te vi. (1561, Timoneda, Juan de: Cancionero llamado Sarao de amor ) 56. Después,-como-a-esta-flaqueza-se-le-llegó-el-trabajo-del-camino,-que-me-pareceen mi vida yo tal he sentido. (1607, San Juan Bautista de la Concepción ( Juan García López): Memoria de los orígenes en la descalcez trinitaria ) 57. Yo, señor, en mi vida -tal-he-hecho.-(1636,-Quiñones-de-Benavente,-Luis: - La niña , primera parte ) Como-podemos-comprobar-por-los-ejemplos-últimos-54,-55-y-56-(y-algún-ejemplo-anterior,-como-51),-también-es-posible-que-pueda-aparecer-un-vocativo,-o-un-sujeto,-antecediendo al verbo. Incluso es posible encontrarlos delante de la construcción con vida : 58. pero en toda mi vida , bendito Dios, vi ni sentí trasgo ni duende ni fantasma ni cosa-mala,-nicreoquelas-hay,sinoquelaimaginación-haceel-miedo.- (1550,- Arce de Otárola, Juan de: Coloquios de Palatino y Pinciano ) 59. ¿No-eres-tú-el-que-dijiste-queen toda tu vida tu corazón te reprehendió de cosa mala? -(1554,-Granada,-Fray-Luis-de: - Libro de la oración y meditación ) 60. y yo en mi vida había estado allá. (1557-1558, Anónimo: Viaje de Turquía ) 61. En su vida Cantelma reçebio tanto pauor de muerte (1574, Urrea, Jerónimo de: Primera parte del libro del invencible caballero don Clarisel de las Flores ) 62. Porqueen mi vida ¡oh mi señor! había mirado a una mujer a la cara, ni había tratado con mujeres. (1916, Blasco Ibáñez, Vicente: Traducción de Las mil y una noches ) De-todas-formas,-actualmente-creo-que-podemos-señalar-una-tendencia-muy-fuertea-que-la-posición-de-la-construcción-convida sea anterior al verbo y junto a este. La mayoría-de-ejemplos-que-hemos-visto-que-contradicen-esta-tendencia-bien-son-muyantiguos, bien forman parte de discursos en verso. Únicamente parece romper algo la-tendencia-señalada-la-estructura-en-la-que-el-sujeto-va-encabezando-toda-la-construcción, delante incluso de la construcción con vida , poniendo de relieve especialmente en estos casos el énfasis o realce de la construcción, dada la no necesidad de marcar gramaticalmente el sujeto en español de forma distinta a la persona verbal, salvo contraste o énfasis 9 : 63. creo-yo-que-ésteen toda su vida salió de cavallerizas y burdeles sino en mi casa. (1554, Rodríguez Florián, Juan: Comedia llamada Florinea ) 64. Sócrates Filósofo en toda su vida fue visto reír ni llorar. (1594, Villegas, Alonso de: Fructus sanctorum y quinta parte del Flossanctorum ) 9- Además-de-los-ejemplos-reseñados-en-el-cuerpo-de-texto,-hemos-inventariado-1-caso-deyo en la vida (1954), 2 de tú en tu vida (1974, 1974), 1 de usted en su vida , 6 de yo en toda mi vida (1606, 1631, 1758, 1758, 1875, 1875), 1 de él en su vida , 6 de nombre de persona y en su vida , y 28 de yo en mi vida (1565, 1600, 1621, 1631, 1634, 1636, 1655, 1670, 1673, 1675, 1725, 1762, 1792, 1816, 1835, 1868, 1871, 1902, 1911, 1935, 1974, 1974, 1990, 1990, 1990, 1994, 1995, 1996). En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 284 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 65. porque-sabia-muy-cierto-que-la-santaen toda su vida auia escrito letra, ni tomado peñola en la mano. (1605, Sigüenza, Fray José: Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo ) Asípues,podemosgeneralizarlatendenciafundamentalenlaestructuraaquelaconstrucción con vida vaya antepuesta y pegada al verbo de la oración. Será mayoritaria-también-la-posición-posverbal-del-sujeto,-que-sigue-la-tendencia-del-españolde-posponer-el-sujeto-si-hay-otro-elemento-que-ocupe-la-posición-preverbal-(la-construcción con vida ),-pero-no-es-extraño-encontrar-a-lo-largo-de-la-historia-del-español,también en la actualidad, el sujeto en posición preverbal. 2.1.1 Condicionantes de la interpretación positiva o negativa Hay-algunas-características-que-ayudan-a-determinar-el-valor,-positivo-o-negativo,de la construcción con vida en posición preverbal: a) s ánchez l óPez -1999b: -2604-señalaba-que-la-construcción-negativa-es-incom-patiblecon-predicados-que-denotan-aspectos-puntuales,-por-tanto,-la-presencia-del-tiempo-imperfecto-excluye-la-interpretación-negativa.-Y-efectivamente-eso-es-lo-habitual: 66. y-creyó-queen su vida -podían-ocurrir-sucesos-iguales-a-los-que-tanto-la-habían interesado y seducido. (1872, Pérez Galdós, Benito: Rosalía ) 67. en la vida lo anómalo era encontrar un hombre enamorado de verdad. (1911, Baroja, Pío: El árbol de la ciencia ) 68. En su vida se sucedían los trabajos y las curiosidades se multiplicaban. (1987, Puga, María Luisa: La forma del silencio ) Ahora bien, hemos encontrado 7 ejemplos con interpretación negativa en imperfecto (de indicativo): 69. E-dizían-que-si-allí-muría,-queen su vida avían de ser alegres. (1526, Anónimo: Polindo ) 70. Si-yuan-alguna-vez-a-la-granja-entre-año,-los-queen toda la vida salian a otra parte, los llamauan a boca llena regalados. (1605, Sigüenza, Fray José: Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo ) 71. Por-vos,-don-Alonso,-haré-/ -lo-queen mi vida pensaba. (1631-1632, Calderón de la Barca, Pedro: No hay burlas con el amor ) 72. ¡Por-mialma- / queen mi vida en tal apuro / vacilar tanto pensaba. (1837- 1840, Zorrilla, José: Poesías ) 73. que-si-no,en la vida de Dios -había-de-aportar-por-aquí.-(1852,-Fernán-Caballero (Cecilia Böhl de Faber): Clemencia ) 74. En su vida seguía- Leonor,québruto,lehasdehabercaídodemaravilla.- (1974, Sáiz, Gustavo: La princesa del Palacio de Hierro ) 285 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 75. Me-acuerdo-que-un-colega-tuyo-me-dijo-en-una-entrevista-que-«yoen mi vida podíasospecharquetúleyerasafulanitoyamenganito».- (1990- Tiempo , 05/ 02/ 1990) Así pues, no son comunes los tiempos en imperfecto de indicativo, pero los hay. De hecho,ladistribucióndetiemposquehemosencontradoserecogeenlatablasiguiente,-y-en-ella-comprobamos-que-los-tiempos-más-habituales-son-el-pretérito-indefinido,elpretéritoperfecto- (deindicativo)yelpretéritopluscuamperfecto- (deindicativo), siendo muchos otros los tiempos posibles: En mi vida En tu vida En vuestra vida En la vida En toda x-vida En su vida Total Pretérito-indefinido 156 0 0 12 50 75 293 Pretérito perfecto (indicativo) 216 12 0 25 24 43 320 Pretérito pluscuamperfecto (indicativo) 39 2 1 11 19 97 169 Presente (indicativo) 13 4 1 5 12 10 45 Presente (subjuntivo) 4 7 0 2 0 5 18 Pretérito imperfecto (subjuntivo) 2 0 0 1 3 5 11 Pretérito imperfecto (indicativo) 3 0 0 1 1 2 7 Condicional 0 1 0 2 4 8 15 Futuro 17 6 4 7 6 4 44 Futuro perfecto 0 1 0 0 0 1 2 Pretérito perfecto (subjuntivo) 0 0 0 0 1 3 4 Pretérito pluscuamperfecto (subjuntivo) 3 1 0 0 6 6 16 Pretérito anterior 0 0 0 0 1 0 1 Infinitivo 0 0 0 0 1 3 4 Infinitivo-compuesto 0 0 0 0 0 1 1 Total 453 34 6 66 128 263 950 Tabla XI: Distribución tiempos verbales En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 286 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 Losdatosdemuestranquehayunatendenciaalostiemposperfectosconelvalornegativo de la construcción, pero los tiempos imperfectos también son posibles. Más curioso-puede-resultar-el-hecho-de-que-en-los-primeros-siglos-(XV-XVIII)-el-tiempopredominante-es-el-indefinido,-pero-en-los-dos-últimos-siglos-(XIX-XX)-es-mucho-máshabitual el pretérito perfecto. También el pluscuamperfecto es más habitual en los últimos-siglos-que-en-los-orígenes-de-la-construcción.b) La-presencia-de-un-complemento-preposicional-modificando-al-núcleovida de la construccióntienecomoconsecuenciainmediataqueesteseaconsideradosustan-tivo-pleno,-lo-que-imposibilita,-por-tanto,-el-valor-negativo-de-la-construcción 10 : 76. Mas-á-pesar-de-esta-corta-existencia,-la-langostaen su vida de insecto perfecto causa daños de consideración. (1893 Ascárate y Fernández, Casildo: Insectos y criptógamas que invaden los cultivos en España ) 77. Y en mi vida de escolar se yerguen dos odios indomables: las matemáticas y los-paraguas.-(1929-1933,-Jardiel-Poncela,-Enrique: - Amor se escribe sin hache. Novela casi cosmopolita ) Anteriormente hemos comentado el caso de en la vida de Dios usado de forma blasfema-o-grosera,-es-decir,-no-en-su-sentido-literal,-que-puede-utilizarse-de-forma-negativa. c) La aparición de un adjetivo complementando al sustantivo vida -también-bloqueala gramaticalización del mismo e imposibilita el valor negativo de la construcción: 78. V erdad . En la vida transitoria / este pósito tenemos. (1600, González de Eslava, Fernán: «Coloquio nono de la alhóndiga divina» (Coloquios espirituales) ) 79. En su vida errante ha sufrido insultos, privaciones y martirios. (1846, Navarro Villoslada, Francisco: Doña Blanca de Navarra, crónica del siglo XV: intitulada Quince días de reinado ) 80. En mi vida anterior he tenido altos y bajos de esta clase, pero ahora el proceso es continuo. (1966, López Ibor, Juan José: Las neurosis como enfermedades del ánimo ) Tal-y-como-expusimos-anteriormente,-hay-una-serie-de-adjetivos-antepuestos-avida , de-carácter-grosero-o-tabú,-que-sí-posibilitan-la-lectura-negativa: perra , santa , puerca , pinche , puta , puñetera y culebra son los documentados, y no son descartables otros de-carácter-semejante.-De-ahí-que-sea-generalizado-el-valor-positivo-para-los-ejemplos de adjetivo antepuesto a vida -que-no-tengan-un-carácter-tabú-o-grosero: - 81. En su nueva vida -tuvo-una-idea-fija.-(1894,-Zeno-Gandía,-Manuel: - La charca ) 10 Salvo el ejemplo 13 de en toda mi vida de maestro de escuela señalado previamente. 287 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 82. En mi próxima vida -seré-tranvía.-Pero-no-aquí.-(1988,-Derbez,-Alain: - Los usos de la radio ) Evidentemente,elgrupopreposicionalconadjetivogroserootabúpospuestoalverbo-tendrá-una-lectura-positiva-o-de-refuerzo-de-la-negación-según-la-presencia,-ono, de un elemento negativo previo: 83. No he visto un tío más cerril en mi puñetera vida . (1985, Rellán, Miguel Ángel: Crónica indecente de la muerte del cantor ) 84. Todo-lo-que-hiceen mi perra vida fue pelear y llorar y tragar. (1986, Fernández Tisconia, Nelly: Made in Lanus ) d) El grupo preposicional con vida cuando está gramaticalizado con valor negativo evidentemente depende del verbo, es decir, se trata siempre de negación oracional no-de-negación-de-constituyentes.-Ello-supone-que-si-el-grupo-preposicional-dependede-ungrupo-nominal,-osimilar,-bloquealainterpretación-negativa-delaconstrucción y solo es posible el valor positivo: 85. Que-existían-otras-gentes-cuya-irrupciónen su vida le daban otra imagen de su madre. (1975, Palou, Inés: Carne apaleada ) En todos los casos, si pudiera interpretarse una dependencia de la construcción -respecto-del-verbo-posterior,-sea-mediante-una-pausa-previa-o-similar,-que-alejara-laconstrucción del grupo nominal rector, sería posible una lectura negativa de los ejemplos. e) Hay-una-fuerte-tendencia-a-que-el-sujeto-de-la-construcción-sea-correferencial-conel posesivo de la construcción negativa con vida .-De-ahí-que-cuando-eso-no-sucede se favorece la interpretación positiva de la construcción. Esto mismo ocurre con construcciones impersonales 11 .-Ahora-bien,-es-posible-encontrar-ejemplos-quecontradicen dicha tendencia, si bien suelen llevar un clítico personal o un posesivo coincidente con el posesivo de la construcción con vida : 86. En mi vida , dijo el enfermo, en mi vida me han andado por ahí. (1816-1827, Fernández-de-Lizardi,-José-Joaquín: - El Periquillo Sarmiento ) 87. Pero negó con solemne entereza; y, estrechando la diestra de Cleto con la suya,-le-juró,-delante-de-la-cara-de-Dios,-queen su vida le había cruzado por las-mientes-un-pensamiento-tan-infame-como-el-que-la-calumnia-le-atribuía.- (1885-1888, Pereda, José María de: Sotileza ) 11 Por ejemplo: - En mi vida las ballenas ocupan un lugar importante. (1998-2002, Fresán, Rodrigo: La velocidad de las cosas ) - Le pregunta a Manuel si en su vida hay algo sagrado. (1998, Souza, Patricia de: La mentira de un fauno ) En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 288 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 88. Tras de lo cual me dirigí a un escaparate de asados, y me comí dos o tres chuletas-de-cordero-cebado-y-uno-o-dos-pollos-asados,-que-todavía-conservaban el calor del horno, con algunos panecillos tostados como en mi vida los había probado mi lengua de derviche peregrino ni los habían olido mis narices. (1916, Blasco Ibáñez, Vicente: Traducción de Las mil y una noches ) El caso de la construcción en la vida sigue la tendencia general señalada, pues son muypocoslosejemplosenlosqueelsujetosintácticonoescorreferencialconelsujeto semántico de vida : 89. En la vida -hubo-un-seguimiento---reiteró--,-porque-había-una-estrecha-amistad entre nosotros. (1995, La Vanguardia , 30/ 11/ 1995) f) Lacoordinaciónexcluyelainterpretaciónnegativa,favoreciendo,portanto,lalectura positiva. Ello es algo lógico, por cuanto la coordinación iguala el funcionamiento-sintáctico-de-los-dos-grupos-preposicionales-y-al-excluir-el-segundogrupo-la-cuantificación-negativa-impone-el-carácter-positivo-en-la-construcción: - 90. Se-imprime-el-carácter-de-cristiano,-porel-queen la vida y en la eternidad feliz ó desgraciada -se-distinguirá-el-cristiano-del-que-no-lo-fué.-(1883,-Horcajo de Monte de Oria, Eulogio: El cristiano instruido en su ley ) 91. En la vida y en la historia -suele-acontecer-que-toda-semilla-es-una-siembraqueproducecosechamuchotiempodespués.- (1946-1952,- Ballesteros- Gaibrois, Manuel: Historia de América ) Si elimináramos en las construcciones escogidas el segundo grupo preposicional, podría-considerarse-una-lectura-negativa-de-la-construcción-(fuera-de-contexto),-algoimposible con la coordinación. g) La presencia de un complemento apositivo incidiendo en el grupo preposicional excluye-la-interpretación-negativa,-pues-ello-supone-la-obligada-consideración-delnúcleo-como-sustantivo,-sin-posibilidad-de-gramaticalización: - 92. En mi vida, tan llena de traiciones y falsedades ,-aquella-personalidad-magnánima fue como un faro en un mar tenebroso. (1975, Mendoza, Eduardo: La verdad sobre el caso Savolta ) h) El alejamiento entre el grupo preposicional con vida y el verbo a causa de una pausa también puede impedir la lectura negativa. La pausa es muestra del desplazamiento-a-la-izquierda-del-grupo-preposicional,-en-definitiva,-una-topicalizacióndel complemento como tema oracional: 93. La viuda Dulce Nombre de María seguía esperando, sentada sobre la tarde incierta,-que-definitivamente,en su vida , algo tuviera realmente importancia. (1993, Argüelles, Fulgencio: Letanías de lluvia ) 289 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 94. En la vida ,-el-que-es-malo,-como-El-Malino-de-este-cuento,-tarde-o-tempranohalla su castigo. (1944, Curiel Merchán, Marciano: Cuentos extremeños ) 95. En su vida ,elentehumano-«tienequeser»original.- (1957,- Laín- Entralgo,- Pedro: La Espera y la Esperanza. Historia y teoría del esperar humano ) i) La-presencia-de-un-cuantificador-o-un-complemento-temporal-impiden-igualmente una interpretación negativa de la construcción: 96. Tienta-el-demonio-en-los-últimos-instantes-de-su-vida-al-queen su vida pocas veces o ninguna se resistió a las tentaciones. (1654, Zabaleta, Juan de: El día de fiesta por la mañana ) 97. Pues el Gallo en toda su vida -sólo-hacomido-de-lo-que-hasabidoescarbartrabajando. (1872, Ascasubi, Hilario: Aniceto el Gallo ) 98. En la vida -siempre-tenemos-que-soportar-algo.-(1952,-Casaccia,-Gabriel: - La Babosa ) 99. Pero ya en su vida había prescindido de los cabezazos eyaculantes. (1977, Lezama Lima, José: Oppiano Licario ) 100. Todo en mi vida había sido limpio hasta entonces, todo ordenado y claro. (1990, García Soubriet, Sonia: Bruna ) 3. Orígenes de la construcción Los-datos-de-las-tablas-que-recogimos-al-inicio-del-punto-anterior-daban-cuenta-también de la gran cantidad de usos de la construcción con vida y elemento negativo. Es lo-que-se-conoce,-desde-Jespersen,-comonegación doble para referirnos a la presencia de un elemento de negación y de otra negación supuestamente contenida en el refuerzo, en este caso en la construcción con vida . No obstante, esta denominación parece inadecuada, pues no se trata de una doble negación lógica sino, más bien, de unaúnicanegacióndiscontinua,deahíqueladenominaciónpreponderanteseaconcordancia negativa 12 . Así pues, en posición posverbal, la construcción con vida puede comportarse como término de polaridad negativa en estructuras de concordancia negativa, es decir, se trata de una secuencia discontinua de elementos negativos-que-manifiestan-una-negación-simple.-Es-un-cambio-común-en-toda-la-Romaniaque-elementos-que-funcionan-como-refuerzos-de-la-negación-(pospuestos-al-verbo)en estructuras de concordancia negativa, pasen a funcionar como palabras negativas en posición preverbal (c amús 2006: 1196). La concordancia negativa está atestiguada 12 La bibliografía sobre concordancia negativa es muy amplia, y son dos las principales cuestiones que-articulan-la-discusión: -la-fuerza-negativa-de-los-elementos-de-concordancia-negativa-y-su-estatuto-cuantificador.-Cf.-al-respecto-d éPrez / t uBau / c heylus / e sPinal 2015: 81-85 para un planteamiento-clarificador-de-las-propuestas. En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 290 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 en numerosas variedades lingüísticas y suele establecerse una división 13 entre lenguas de concordancia negativa estricta ,-en-las-que-no-hay-distinción-entre-la-posiciónpreverbal y la posverbal, pues en ambos casos es necesario una marca de negación acompañando al término de polaridad negativa, y lenguas de concordancia negativa no estricta ,-que-proscriben-la-concordancia-explícita-preverbal,-es-decir,-según-la-alternancia negativa, en posición preverbal solo aparece una palabra negativa, como ocurre habitualmente en español actual. No obstante, en español medieval, la doble negación o concordancia negativa podía darse tanto en posición preverbal como detrás del verbo (c amús 2006: 1177). En-la-evo-lución-de-la-sintaxis-de-las-palabras-negativas-hasta-el-español-moderno-esun hecho atestiguado la desaparición de la negación doble preverbal (c amús 2006: 1195), si bien la concordancia negativa posverbal se conserva hasta la actualidad. Así pues,-en-la-sintaxis-de-las-palabras-negativas-se-impondrá-la-estructura-según-la-cualse comportarán como términos de polaridad negativa en estructuras de negación doble discontinua, y en posición preverbal funcionarán como elementos con valor negativo por sí mismos, siendo este el cambio sintáctico más importante de las palabras-negativas-en-español,-y-en-la-Romania-en-general.-Además,-según-c amús 2006: 1197,-se-trata-de-un-cambio-rápido,-unánime-y-muy-diverso,-de-forma-que-en-el-siglo- XVIlanegacióndetipomodernosehallayafirmementeestablecida,sibienlosejemplos de tipo medieval se pueden encontrar ocasionalmente. Podemosconcluir,-portanto,queenespañol-modernolaspalabrasnegativassecom-portanenloscontextosdepolaridadnegativadedosmodosdistintossegúnapa-rez-can-delante-o-detrás-del-verbo: -a)-en-posición-preverbal-excluyen-la-presenciade-cualquier-otro-elemento-de-negación-y-funcionan-como-palabra-negativa-responsable-de-la-polari-dad-del-dominio-sintáctico-bajo-su-ámbito,-y-son-capaces-de-expresar negación por sí mismas, b) en posición posverbal, las palabras negativas dependendelapresenciadelantedelverbodeunelementonegativoquelaslegitimeyfuerce su interpretación negativa. Este será el caso (c amús 2006: 1201) de ninguno , nadie , nada , nunca , jamás , tampoco , ni y determinados grupos preposicionales gramaticalizados como las distintas construcciones con vida tratadas en este trabajo. Suele utilizarse como criterio diferenciador de las dos construcciones la distinta estructura informativa (c amús 2006: 1203): la posición posverbal tiende a corresponderse-con-la-información-no-conocida-o-rema,-mientras-que-la-posición-preverbal-dela palabra negativa se interpreta como marcada debido al deseo de enfatizar esa información, lo cual corresponde a lo señalado por la RAE 2009: 3654 a propósito de la prominencia acentual en la sílaba vi- , y a veces también alargamiento, pero no pausa, de la construcción con vida ,-es-decir,-hay-una-focalización-entonativa-y-expresiva en la estructura negativa preverbal. Una de las formas posibles de manifestar el-énfasis-es-a-través-del-foco,-y-parece-atestiguado-tipológica-mente-que-foco-y-negacióninteractúan- (P oletto 2016: 845). En los dos casos de negación con la cons- 13 A partir de g iannakidou 2000. 291 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 trucción con vida , esta forma parte del rema, ahora bien, en posición preverbal está foca-lizada,entonativaysin-tácticamente.- Enloscasosenquelaconstrucciónconvida tiene valor positivo o literal y está en posición preverbal, constituye el tema. La anteposición focal suele estar vinculada con el foco contrastivo 14 , pero, como señala la RAE 2009: 2988, la anteposición focal no da lugar necesariamente a interpretaciones contrastivas, con la anteposición focal también se puede resaltar, precisar o ampliar la información precedente, o interpretarla en relación con ella (B osQue / g utiérrez r exach 2009: 692-93): 101. peroconlacondicióndequeen tu vida más … en tu vida más me has de mentar ese nombre, ni has de hacer la menor alusión … (1885-1887, Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta ) 102. y-creyó-queen su vida -podían-ocurrir-sucesos-iguales-a-los-que-tanto-la-habían interesado y seducido. (1872, Pérez Galdós, Benito: Rosalía ) En-el-primer-ejemplo,-el-hablante-supone-que-su-interlocutor-se-encuentra-en-condicionesdemencionarunnombre.- Conlaconstrucciónexpresada,seproduceuncontraste-por-cuanto-se-le-solicita-al-interlocutor-que-eso-que-seguramente-haría-encondiciones normales, no lo haga. En el segundo ejemplo, la anteposición focal de la-construcción-parece-desarrollar-una-idea-presente-en-el-contexto,-la-aparición-desucesos-extraor-di-narios,-pero-llevada-a-un-extremo,-acorde,-por-tanto,-con-la-acotación-temporal-de-carácter-extremo . Ello-explica-que-se-utilice-especialmente-la-construcción-en-contextos-compara-tivos. Es-posible-establecer-una-diferenciación-en-la-expresión-sintáctica-de-la-negaciónsegún-se-trate-de-negaciónfuerte o negación débil (C amús 2006: 1216): la negación fuerte-requiere-siempre-un-elemento-que-la-exprese-en-posición-preverbal,-de-formaqueesteelemento-funcionacomoexpresiónenlasintaxis-delos-rasgos-negativospropios de la oración. Entre las lenguas románicas, español, catalán, italiano y portugués constituyen ejemplos muy claros de lenguas con negación fuerte. La negación débilnonecesitaserrealizadasintácticamenteenlaposiciónpreverbal,sinoquebasta-la-presencia-de-palabras-o-constituyentes-con-rasgos-léxicos-negativos-en-posiciones dominadas por el verbo, normalmente posverbal. El caso más conocido es el-del-francés-coloquial-( J’aime pas ça ), pero también se produce en dialectos italianos como el lombardo, en francoprovenzal y en dialectos occitanos (c amús 2006: 1217),-al-igual-que-en-español: me importa un huevo/ un pimiento lo que digas (c iFuen tes 2019a, 2019b). En la negación débil, la interpretación negativa no se produce por la-presencia-de-un-inductor-negativo-presente-sintáctica-mente,-sino-que-es-resultadode-una-operación-semántica-relacionada-con-los-rasgos-léxicos-de-las-palabras-negativas. 14 Cuando el foco es contrastivo, la información destacada contrasta con un conjunto con datos alternativos ya dados en el discurso y, como consecuencia, tales alternativas se ven negadas o descartadas-en-favor-de-la-que-el-hablante-decide-focalizar. En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 292 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 La anterior distinción conlleva la diferenciación entre elementos negativos de polaridad fuerte y elementos negativos de polaridad débil (c amús 2006: 1218-22): hablaremos de términos de polaridad negativa fuerte cuando se trata de palabras intrínsecamentenegativas,esdecir,quepuedenexpresarnegaciónenposiciónpreverbal. Hablaremos de términos de polaridad negativa débil cuando se trata de palabras-dependientes-de-los-contextos-sintácticos-en-que-son-posibles-y-no-se-definen-independientemente-en-el-léxico,-es-decir,-su-interpretación-semántica-dependedel-contexto-y-en-ningún-caso-pueden-prescindir-del-inductor-negativo,-pues-de-élprocede-su-interpretación-negativa.-Ello-conlleva-un-distinto-planteamiento-segúnnos situemos en español medieval o en español moderno. Hemos comprobado en nuestras tablas de la construcción con vida quehastafinalesdelsiglo- XVdichasestructuras se comportan como términos de polaridad negativa débil (cuando funcionan-como-refuerzo-de-la-negación-preverbal),-en-tanto-que-el-valor-negativo-de-laoración proviene de la necesaria combinación con un elemento negativo preverbal. La construcción con vida no tiene en estos casos valor negativo por sí misma, y muchas de las construcciones con vida siguen conservando buena parte de su significado-léxico-original.-Ahora-bien,-a-partir-de-finales-del-siglo-XV-la-construcción-convida apareceenposiciónpreverbalconsignificadonegativoporsímisma,sininductor negativo, debido a la desaparición de la negación doble preverbal. Como consecuencia de la sustitución de la negación de tipo medieval (doble negación preverbal) por la negación de tipo moderno (negación preverbal simple) la construcción con vida preverbal pasa a tener polaridad negativa fuerte en entornos negativos. El anterior proceso descrito encajaría perfectamente con ejemplos de elementos negativos como ninguno , nadie , etc., pues estos elementos siempre serán considerados negativos, bien con polaridad fuerte, bien con polaridad débil. Sin embargo, en el caso de la construcción con vida no-es-así-exactamente,-sino-mucho-más-complejo, pues la construcción con vida -puede-expresar-polaridad-negativa-débil,-en-posición posverbal con inductor negativo preverbal, polaridad negativa fuerte, en posición-preverbal-sin-ningún-otro-inductor-negativo,-y-puede-seguir-conservando,-enposición preverbal y posverbal, un valor pleno y positivo. Es un elemento, por tanto, muy distinto de las palabras negativas habituales del español. 3.1 El ciclo de Jespersen La evolución de las palabras negativas suele vincularse con el denominado ciclo de Jespersen .- Jespersenobservóunaseriedetendenciascomunesydefluctuacionescoincidentes en las lenguas naturales desde el punto de vista diacrónico en lo referente-a-la-aparición-y-sustitución-de-las-formas-que-participan-en-el-proceso-de-renovación de las marcas de negación. Así, una gran parte de los marcadores de negaciónposverbalquecompletaronelciclode- Jespersentuvieronsuorigenenminimizadores.-Los-indefinidosninguno , nadie y nada nacen de la progresiva gramaticalización de minimizadores y de construcciones de refuerzo de la negación (c amús 293 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 2006: 1175-77). Minimizadores vulgares como un huevo no solo pueden aparecer como marcadores de negación posverbal, sino también preverbal (c iFuentes 2019a, 2019b). La aparición de nuevos marcadores de negación se testimonia en muchas lenguas 15 . j esPersen -1975: -408-señala-que-la-historia-de-la-negación-en-las-lenguas-esun-continuo-movimiento-oscilatorio-que-va-de-la-debilitación-del-elemento-negativoa su reforzamiento. A este proceso aparentemente periódico y regular de las dinámicas constatadas, d ahl 1979: 88 le dio el nombre de ciclo de Jespersen , y ha sido considerado habitualmente uno de los ejemplos clásicos de gramaticalización. j esPersen 1966: 7 presenta una organización del proceso en tres fases: Il ne peut venir ce soir Estadio 1 Francés antiguo Il ne peut pas venir ce soir Estadio 2 Francés medio Il peut pas venir ce soir Estadio 3 Francés-moderno-coloquial Elestadio- 1corresponderíaalaexpresiónpreverbaldelanegaciónoracionalmediante-un-marcador-o-inductor-negativo.-El-estadio-2-correspondería-a-la-expresióndiscontinua de la negación oracional: el marcador se debilita y se ve reforzado por algún-otro-ele-mento-(grupo-nominal-o-adverbio).-Dicho-reforzamiento-es-inicialmente opcional, pero más tarde puede ser obligatorio. El estadio 3 correspondería a la expresiónpos-verbaldelanegaciónoracional: elmarcadorpreverballlegaaseropcional, y eventualmente puede llegar a desaparecer del uso. Han sido muy discutidas las fases o estadios del proceso 16 , llegando a proponerse cuatro, cinco e incluso seis fases en su desarrollo. Estas otras fases añadidas serían fundamentalmente estadios de transición, y puede ser importante su reconocimiento (m eisner / s tark / V Ölker 2014: 2)-porque-pueden-representar-los-estadios-de--variaciónlingüística-que-permiten-que-el-cambio-ocurra-(m osegaard h ansen / V isconti 2014: 2). También-ha-sido-muy-discutida-la-explicación-al-proceso-señalada-por-Jespersen,pues Jespersen liga el debilitamiento del marcador de negación preverbal a una reducción-fonética.-Según-este,-ante-dicho-debilitamiento-se-puede-aumentar-el-volumen fonético del marcador y reforzar el valor negativo de la oración para hacerla más impactante (j esPersen 1966: 14s.). Este reforzamiento puede hacerse a través de una-palabra-añadida-que,-con-el-tiempo,-acaba-perdiendo-su-valor-inicial-y-medianteun-proceso-de-blanqueamiento-semántico-se-convierte-en-la-negación-oracional-nomarcada.-Sin-embargo,-múltiples-estudios 17 -han-considerado-que-la-aparición-de-unamarcadenegaciónposverbalnotieneporquérelacionarseconeldebilitamiento- 15 En V an der a uWera 2009, W illis / B reitBarth / l ucas 2013, y l loP n aya 2017: 260-63 se recogen y sintetizan gran cantidad de lenguas y diversos ejemplos de elementos implicados en el ciclo de Jespersen. 16 La bibliografía al respecto es muy abundante, sirva de orientación el trabajo de V an der a uWera 2009,-donde-se-presenta-una-panorámica-muy-clara-y-exhaustiva-de-los-diferentes-enfoques-hechossobre el ciclo de Jespersen. 17 Por ejemplo, k iParsky / c ondoraVdi 2006señalanqueeldebilitamientofonéticoesunfenómenodemasiado-general-para-explicar-las-propiedades-específicas-del-esquema-de-cambio-que-el-ciclo-de- En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 294 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 fonético de la marca preverbal 18 , sino con la aparición de otros tipos de negación distintos a la marcada, y, por tanto, con los fenómenos semánticos y pragmáticos ligadosaestanuevamarca.- Unodeestosplantea-mientosalternativosdefiendelanoción de énfasis 19 ,-al-considerar-que-lo-que-comienza-el-proceso-no-es-el-debilitamiento de la marca de negación original, sino un uso enfático a través del reforzamientodelapalabraañadida- (ysublanqueamientosemántico)- (V an der a uWera 2009: 41). En realidad, la asociación de negación y énfasis parece ser una constante universal (s Wegler 1990: 158, P oletto 2016: -845).-Así,-el-refuerzo-enfático-que-haceun minimizador negativo posverbal es inicialmente un refuerzo de tipo intensivo (es decir,con-rasgos-decuantificaciónasociados).- Para-poder-participarenelciclo-de- Jespersen-la-marca-intensiva-tiene-que-perder-los-rasgos-de-cuantificación-y-reanalizarse sintácticamente en una posición funcional asociada al énfasis de la polaridad. De esta forma, una lengua llega al segundo estadio del ciclo de Jespersen cuando dispone de dos tipos de negación: por un lado, una negación no marcada, canónica, y, por otro, una negación marcada, enfática presuposicional, resultado del uso adicional-de-una-marca-posverbal.-Desde-el-momento-en-que-la-negación-en-dos-partesse-generaliza-y-pierde-el-carácter-marcado-porque-vence-el-continuo-de-restriccionespragmáticasquelimitabanelusogeneralizado,seextiendeatodosloscontextosnegativos.-En-definitiva,-la-motivación-para-el-ciclo-consiste-en-mantener-el-contraste entre negación enfática y neutra (c hatzoPoulou 2013: 37). En general las lenguas pueden-añadir-dos-tipos-de-elementos-para-enfa-tizar-lo-que-de-otra-manera-sería-unanegación neutra: minimizadores y generalizadores. Los minimizadores son elementosquedenotancantidadesextrema-da-menteinsigni-ficantesdealgo- (c iFuentes 2019b).-Los-generalizadores-son-elementos-que,-en-contraste,-extienden-el-dominiode-la-cuantificación-cualitativamente,-al-denotar-una-clase-general-máxima-(k iParsky / c ondoraVdi - 2006).-Losgeneralizadores,al-igualquelos-minimiza-dores,-tienen-unanaturaleza escalar (B reitBarth -2014: -19),-pero,-a-dife-ren-cia-de-los-mini-mi-zadores,-queestablecen la escala en términos de dimensiones, en el caso de los generalizadores se-asume-que-la-escala-se-establece-en-términos-de-especificidad: -los-generalizadoresno dan lugar a un refuerzo de la negación de tipo cuantitativo (como hacen los minimi-zadores),-sino-a-un-refuerzo-cualitativo,-es-decir,-extienden-la-negación-a-un-dominio más comprehensivo. Quizás-podríamos-concluir-con-la-idea-de-P oletto -2016: -837-de-que-si-bien-el-ciclode Jespersen parece ser un desarrollo universal posible de marcadores de negación, puede ser desencadenado por un conjunto complejo de propiedades no siempre Jespersen supone. Y en m uller 1991: 207-18 se pueden encontrar argumentos frente al papel de la reducción fonológica en el proceso. 18 z eijlstra 2016: -287-propone-que-el-debilitamiento-fonológico-no-provoca-el-cambio-morfosintáctico,-sino-que-es-el-resultado-del-mismo.-Además,-el-debilitamiento-fonológico-no-conduce-necesariamente al desarrollo de una nueva negación (d e c lercQ 2016: 53). 19 El propio J esPersen 1966: 4s. también comentó como factores facilitadores de renovación la voluntad de marcar un cierto énfasis y contraste. 295 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 presentes-en-las-lenguas-románicas,-ni-en-la-misma-medida,-de-forma-que-cada-lengua-tiene-propiedades-independientes-que-han-acelerado,-ralentizado-o-bloqueado-elciclo de Jespersen, algo también esbozado por l arriVée 2011 al preferir una amplia concepción-de-«vías-de-cambio»-mejor-que-un-ciclo.-En-definitiva,-según-palabrasde V an der a uWera -2010: -101,-el-proceso-es-lo-suficientemente-complejo-como-parajustificar-el-poder-hablar-de-«ciclos»-más-que-de-«ciclo».- Todo-ello-justifica-poder-decir-que-la-evolución-de-las-palabras-negativas-españolasencaja parcialmente en la descripción de las tendencias evolutivas de la negación contenidas en el denominado ciclo de Jespersen. Concretamente, en el caso de las construcciones con vida , originariamente empleadas como generalizadores temporales-de-refuerzo-de-la-negación-con-un-valor-universal-que-indica-que-la-negación-esválida en el conjunto de tiempo comprendido en toda una vida, pueden comportarse como-elementos-de-pola-ridad-negativa-fuerte,-pero-sin-llegar-a-ejemplificar-casos-enlos-que-la-negación-preverbal-original-sea-opcional,-ni-casos-en-los-que-el-elementode negación sea posverbal. Además, este tipo de construcciones se caracterizaría porque-también-pueden-expresar-valor-positivo,-siendo-el-contexto-el-que-determinela-interpretación-negativa-o-la-interpre-tación-positiva.-En-cualquier-caso,-parece-queel-ciclo-de-Jespersen-tiene-poco-que-decir-a-propósito-de-la-alternancia-negativa,-perodebemos-tener-en-cuenta-que-se-diseñó-en-su-origen-para-dar-cuenta-de-la-apariciónde negadores como el francés pas (a partir de un minimizador) o el inglés not (a partir-de-un-indefinido-morfológicamente-negativo),-que-se-gramaticalizan-como-talespospuestos-al-verbo.-No-obstante,-debemos-considerar-que-entre-el-ciclo-de-Jesperseny-la-alternancia-negativa-hay-un-punto-muy-importante-en-común,-y-es-su-relacióncon la dinámica negación neutra y negación enfática (z eijlstra 2016: 292). 3.2 Subjetivación La-dependencia-contextual-del-significado-negativo-o-positivo-de-la-construcción-convida -en-situación-preverbal-entendemos-que-es-un-caso-claro-desubjetivación (c iFuentes 2018): -un-mecanismo-semántico-pragmático-a-través-del-cual-los-significados-cambiandesde-la-descripción-objetiva-de-la-situación-externa-a-la-expresión-de-la-perspectivainterna-del-hablante-o-la-actitud-sobre-lo-que-se-dice.-La-implicación-progresiva-delsujeto de la enunciación en la descripción del objeto y del proceso produce una pragmatización-del-significado-cada-vez-mayor,-pues-a-través-del-uso-repetido-en-contextossintácticosloca-les,significadosconcretos,léxicosyobjetivoslleganarealizarfunciones progresivamente más abstractas, pragmáticas y basadas en el emisor (t raugott 1995: -32),-de-foma-que-el-cambio-discursivo-cristaliza-en-un-cambio-semántico-y-puede-llegar-a-motivar-el-cambio-sintáctico-con-el-que-culmina-el-proceso-degramaticalización.-La-subjetivación,-en-definitiva,-no-es-otra-cosa-sino-un-cambio-queva-de-lo-que-se-dice-a-lo-que-se-quiere-decir.-Es-decir,-la-subjetivación-muestra-cómoel-significado-pragmático-puede-llegar-a-gramaticalizarse-y-convertirse,-por-tanto,-enuna construcción convencional (c omPany 2004: 1). Se trataría, por tanto, de un tipo de En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 296 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 metonimia,-resul-tado-de-la-cual-aparece-un-significado-codificado-nuevo-y-más-subjetivo,-que-normal-mente-dará-lugar-a-la-polisemia-(t raugott 2016: 379). Para c omPany 2004: 2 toda subjetivación supone una serie de restricciones en el com-porta-mientosintácticodelasformasquesufrenesecambio,consistenteeneldebilitamiento e incluso cancelación de la capacidad sintáctica de los elementos implicados. Company sintetiza los efectos sintácticos del proceso de subjetivación en cuatro características 20 : a) atenuación, debilitamiento o pérdida de control del agente-sobre-el-evento,-b)-ampliación-del-alcance-de-la-predicación,-c)-fijación,-aislamiento-y-autonomía-pre-dica-tiva,-d)-debilitamiento-del-significado-referencial-etimológico originario. En el caso de las construcciones con vida con valor negativo fuerte comprobamos los efectos sintácticos anteriores: a) el valor negativo de la construcción no proviene del-significado-de-sus-constituyentes-individuales,-sino-de-una-interpretación-globalde la oración, b) la construcción con vida está focalizada y situada en posición preverbal-a-la-izquierda-del-enunciado,-iniciándolo,-y-se-trata-de-una-negación-oracional,no de constituyentes, c) la construcción está gramaticalizada, pues vida carece de las posibili-dades-combinatorias-habituales-de-cualquier-sustantivo-pleno,-d)-el-significado-cambia,-y,-deexpresar-una-duración-temporal-en-un-periodo-de-tiempo,-pasa-asignificar-negación.- Podemos-concluir,-por-tanto,-que-las-construcciones-convida -manifiestan-la-ideade-que-las-construcciones-que-sufren-un-proceso-de-subjetivación-rigidizan-su-sintaxis,-pero-este-empobrecimiento-sintáctico-queda-compensado-con-un-fuerte-enriquecimiento-pragmático.-De-ahí-que,-señala-c omPany -2004: -23,-mientras-que-la-gramaticalización-tra-dicional-supone-un-cambio-desde-el-léxico-hacia-la-sintaxis,-la-(inter) subjetivación-plantea-un-cambio-desde-la-sintaxis-hacia-la-pragmática.- 3.3 Evolución histórica Encuantoalorigendelaconstrucción,parececlaroque,defuncionarcomounelemento de refuerzo de la negación, pasa a funcionar como marca de negación por sí misma en posición preverbal. Las razones para ello, en mi opinión, son variadas: En-primer-lugar,-cabría-mencionar-la-fijación-del-grupo-preposicional-como-construcción. Puede haber contribuido a ello la dependencia de la construcción preposicional con vida respecto de otra preposición, fundamentalmente por , pora y para , favoreciendoquelaprimerapreposiciónseñalelarecciónverbal,mientrasquelasegunda-se-fije-a-la-construcción-convida 21 : 20 Estas características suponen, de alguna manera, la adaptación al español de los rasgos reseñados por g hesQuière / B rems / V an de V elde 2014: 139. 21- Es-particularmente-significativo-a-este-respecto-la-combinación-con-el-grupoen toda x vida . 297 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 POR PORA PARA s. XIII 41 2 7 s. XIV 9 9 23 s. XV 1 0 125 s. XVI 0 0 12 s. XVII 0 0 6 s. XX 0 0 2 Tabla XII: Combinación con preposición En-segundo-lugar,-habría-que-mencionar-la-presencia-de-la-construcción-en-entornoscomparativos.-Según-s ánchez l óPez 1999b: 2621, las comparativas de desigualdad son inductores-negativos-que-permiten-la-presencia-de-palabras-negativas-y-elementosde polaridad negativa: estoy mejor que nunca . Las construcciones comparativas son induc-tores-negativos-porque-establecen-una-relación-entre-dos-elementos-respectodeunadimen-sión,cualidadocantidaddada,deformaqueunodeellosposeeuncierto grado de esa dimensión y el otro no . Se trataría, pues, de una negación implícita-lo-que-convertiría-a-las-construcciones-comparativas-en-entornos-negativos-capaces de legitimar elementos polares (s ánchez l óPez 1999b: 2622). A ello debiéramos añadirtambiénloscomparativosléxicos,superlativosyordinales: es el chico más listo que he visto nunca (s ánchez l óPez 1999b: 2623). Los-contextos-comparativos-son-muy-abundantes-en-las-construcciones-convida como término de polaridad negativa fuerte, pues hay un porcentaje altísimo de construcciones-en-las-que-aparece-un-contexto-comparativo-de-alguna-forma: En mi vida 354 71,65% En tu vida 13 35,13% En vuestra vida 3 42,85% En la vida 26 34,21% En su vida 117 42,08% En toda mi/ tu/ … vida 61 47,28% Total 574 56,21% Tabla XIII: -Contextos-comparativos En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 298 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 Históricamente,quizáshayapodidoayudartambiénaconsolidarelcarácterdelaconstrucción con vida como término de polaridad negativa fuerte la presencia de la construc-ciónenciertoscontextoscomparativos,especialmentesuperlativos- (seanpositivos o negativos), muy abundantes con los verbos ver y oír ,-en-los-que-el-significado-de-la-misma-sería-equivalente-a-algo-así-comonunca antes : 103. E-parecíale-la-más-fermosa-que-élen su vida avía visto. (1430, Corral, Pedro de: Crónica del rey don Rodrigo, postrimero rey de los godos (Crónica sarracina) ) 104. mas los aforros non los vi en mi vida tantos nin tan ricos. (1457, Tafur, Pero: Andanças e viajes ) 105. que-según-le-paresció-en-estremo-fermosa-más-que-ninguna-de-cuantasen su vida visto avía. (1482-1492 [s. XVI (1508)] Rodríguez de Montalvo, Garci: Amadís de Gaula , libros I y II) 106. Es-maravillada-de-su-gran-fermosura-y-buen-donaire,-tanto,-que-a-su-parescernunca en su vida viera hombre ni muger tan hermosa. (1482-1492 [s. XVI (1508)] Rodríguez de Montalvo, Garci: Amadís de Gaula , libros I y II) 107. pueda-ser-seguramente-que-éste-sea-buen-cavallero,-e-mejor-que-yo-nuncaoyese hablar en toda mi vida . (1501, Anónimo: Tristán de Leonís ) Sonmuchoslosejemplosdeposibleinterpretaciónpositivaenlosqueaparecelaconstrucción con vida -que,-al-darse-en-entorno-comparativo,-podrían-tener-un-valorde-acotación-temporal-de-carácter-extremo-que-también-podrían-ser-equivalentes-anunca ,-y-que-no-recogimos-en-las-tablas-previas.-De-alguna-forma,-es-como-si-la-interpretaciónliteralpositivafueseequivalentealainterpretaciónnegativa.- Pensemos, por ejemplo, en el primero de los ejemplos señalados (102): la construcción es positiva si consideramos en su vida con valor literal. No obstante, la acotación temporal-extrema-hace-que-sea-posible-sustituir-la-construcción-pornunca con el mismo significado,-debido-al-carácter-de-inductor-negativo-de-la-comparación.- Debiéramos diferenciar a este respecto distintos tipos de construcciones. Por un lado,estaríantípicasconstruccionescomparativasenlasquesufuncionamientocomo-inductores-negativos-podría-hacer-equivaler-el-segundo-término-de-la-comparación con un valor negativo, y ello simultáneamente a su interpretación con valor positivo: 108. Hepadecidoenestosmomentos,másqueen toda mi vida . (1895, Clarín (Leopoldo Alas): Teresa ) 109. Felipe-lo-miró-muyserio-y-moviendo-los-dedos-más-atento-queen toda su vida .-(1957,-Nácher,-Enrique: - Guanche ) Pero también es posible encontrar otras construcciones, especialmente en entornos cuantificativos-superlativos,-en-las-que-podría-alternar-la-interpretación-positiva-yla interpretación negativa. Podríamos distinguir en este sentido tres tipos de estructuras donde la interpretación negativa va de menos a más: 299 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 I. 110. Seacabaunoalejandodelosseresquemáshaqueridoen su vida . (1981, Bryce-- -Echenique,-Alfredo: - La vida exagerada de Martín Romaña ) 111. era-lo-que-ella-más-necesitabaen su vida .-(1981,-Bryce-Echenique,-Alfredo: - La vida exagerada de Martín Romaña ) 112. la-persona-a-la-que-más-quisoen su vida -y-a-la-que-sirvió-con-toda-lealtad.- (1981, Zaragoza, Cristóbal: Y Dios en la última playa ) II. 113. ella-me-dijo-que-tenía-el-perfil-más-bello-que-había-vistoen su vida . (1981, Bryce--Echenique,-Alfredo: - La vida exagerada de Martín Romaña ) 114. eralomáshermosoqueamipadrelehabíaocurridoen su vida . (1982, Asenjo Sedano, José: Eran los días largos ) 115. Yelniñoeralacriaturamáshermosaque- Totméshabíavistoen su vida . (1986,-Moix,-Terenci: - No digas que fue un sueño ) III. 116. era-una-de-las-cosas-más-de-ver-queen su vida había visto. (1604, Mendieta, Fray Jerónimo: Historia eclesiástica indiana ) 117. ylaestuviesealabandoporlamejorqueen su vida había visto. (1605, Hidalgo, Gaspar Lucas: Diálogos de apacible entretenimiento ) 118. y-con-la-más-nueva-forma-de-juramento-queen su vida había visto. (1613, Cervantes Saavedra, Miguel de: «El celoso extremeño» (Novelas ejemplares) ) En-el-primer-tipo-de-construcciones-se-trata-de-estructuras-de-relativo-en-las-que-elcuan-tificadorafectaalaacciónverbalquevienelimitadatemporalmenteconelcomplemento con vida . En estos casos parece primar la interpretación positiva, pero quizás-también-sería-posible-una-interpretación-negativa-en-algún-grado-ínfimo.-Enlas-construcciones-2-y-3-se-trata-de-estructuras-de-relativo-que-inciden-en-un-elemento-cuantificado-cualita-ti-vamente-de-forma-extrema,-normalmente-superlativa,-y-según-el-complemento-convida vaya pospuesto o antepuesto al verbo la lectura negativa incrementa su posibilidad de uso, y ello en paralelo a una interpretación positiva 22 . Evidentemente ello será así siempre y cuando vida -no-lleve-ningún-tipode complemento: 119. También-veíaqueestaba-mucho-másgordaqueen su vida terrenal. (1927, Noel, Eugenio: Las siete cucas ) Este tipo de construcciones están presentes desde muy pronto, de ahí su posible influen-cia-en-el-desarrollo-de-las-construcciones-convida como términos de polaridad negativa: 120. E-le-pareció-la-mas-hermosa-que-visto-hauíaen toda su vida . (1250, Anónimo: La historia de la donzella Teodor ) 121. ca-esta-fue-la-cosa-/ -que-el-mas-amoen toda su vida . (1325, Anónimo: Crónica de veinte Reyes. Escorial Y.I.12) 22 s ánchez l óPez -1999b: -2623-señala-que-puede-hallarse-una-palabra-negativa-en-la-coda-del-superlativo si se trata de una relativa restrictiva. En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 300 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 122. salvo-porque-morré-por-mano-del-peor-cavallero-e-del-más-sin-virtud-queen toda mi vida vi. (1400-1498, Anónimo: El baladro del sabio Merlín con sus profecías ) Por-otro-lado,-no-sería-descartable-como-causa-para-el-cambio-la-influencia-analógicaque-hayan-podido-sufrir-las-construcciones-convida de la alternancia negativa dada con-los-cuantificadoresnada , nadie , ninguno y, especialmente, nunca. -Hay-que-tenerencuentaqueelespañolmedievalheredadellatínelcuantificadornunca , y su distribución más frecuente era la preverbal, siendo normalmente incompatible esa posición-con-cualquier-otro-elemento-de-negación-(c amús 2006: 1189). Nunca es el únicotérminoqueprovienedeunapalabranegativalatina,incompatibleconlanegación-ya-en-época-clásica,-por-lo-que-parece-lógico-suponer-que-su-funcionamiento heredara parte de sus propiedades sintácticas etimológicas. En posición posverbal, nunca debe-estar-inducido-por-algún-elemento-negativo-y-sería-reflejo-de-una-concordancia negativa, algo, por otro lado, ya presente en latín tardío (g arcía c ornejo 2009: 359). Un-factor-que-me-parece-muy-importante-para-la-consideración-de-las-construcciones con vida como término de polaridad negativa fuerte, consiste en su funcionamiento-en-construcciones-negativas-como-elemento-de-refuerzo-negativo,-significandounaacota-cióntemporaldecarácterextremo,deformaquesededucedesupresencia-la-negación-de-la-acción-para-el-mayor-número-posible-de-momentos 23 . En las primeras tablas (I-VII) recogimos la gran cantidad de estructuras con elemento negativoenlasqueparticipabalaconstrucciónenelcorpusconsultado,yessupresencia como elemento de refuerzo de negación preverbal, especialmente su combinaciónconnegación,múltiple,loquemeparecemásdecisivo.- Esdecir,enmiopinión, no se trata de un refuerzo de la negación como término de polaridad negativa-débil-que-pasa-a-término-de-polaridad-negativa-fuertemoviéndose a la posición preverbal,-sino-que-su-función-de-refuerzo-era-tan-común-en-posición-posverbal-comopreverbal,-y-en-especial-en-negación-múltiple-preverbal.-Es-decir,-era-muy-común-enla Edad Media encontrar la construcción con vida acompañando a un elemento -negativo-en-posición-preverbal-ambos,-lo-que-debido-a-la-lógica,-y-a-la-fonética,-pudoderivar en una innecesaria repetición de elementos negativos, de ahí el valor negativo-fuerte-que-por-sí-mismo-pudiera-llegar-a-tomar.-No-sé-si-en-un-principio-podría- 23- Elcarácterextremo-vienedeterminadopor-variascuestiones,-fundamentalmente-lafocalizaciónentonativa-y-la-anteposición-verbal.-El-cuantificadortodo/ a -también-contribuye-a-la-expresividadde-la-construcción: -cuando-el-núcleo-se-ve-complementado-por-el-cuantificadortodo/ a se produce un-cambio-significativo-y-ya-no-expresa-simplemente-el-tiempo-en-que-ocurre-el-evento,-pues-alquedarfocalizadalaconstruccióncondichocuantificador-pasaaconvertirseenun-modificadordurativo-que-indica-que-el-evento-ha-tenido-lugar-en-cada-uno-de-los-momentos-que-componen-elintervalo-de-evento-que-expresan.-La-aparición-del-posesivo-también-puede-lograr-dicha-expresividad, por cuanto alguno de los sujetos enunciativos irrumpen participativamente en la escena. De igual forma, la presencia de adjetivos negativos antepuestos ( puñetera vida , puta vida , etc.) también-puede-contribuir-a-dicho-valor-escalar-extremo. 301 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 mos partir de un caso de negación encubierta o tácita (RAE 2009: 3704s.), obtenido por-simplificación-de-la-negación-múltiple-preverbal,-pero-está-claro-que-la-equivalencia-significativa-de-la-construcción-connunca -posibilitó-que-la-construcción-dieraun paso más en la gramaticalización y llegara a funcionar como palabra negativa por sí misma. Prueba de ello pueden ser los ejemplos muy antiguos de la construcción como negación pro-oracional. Es decir, la construcción con vida constituye un elemento-de-refuerzo-expresivo-o-enfático-de-la-negación,-tanto-en-posición-preverbalcomo posverbal, pero el énfasis es mayor en posición preverbal, pues encontramos foco entonativo y foco sintáctico al destacar un elemento en posición preverbal, de ahí-que-en-esa-posición-la-construcción-convida pueda ser más propicia para adoptar-los-valores-negativos-por-sí-misma.-El-énfasis-expresado-como-foco-entonativo-yanteposición-verbal-queda-ligado-a-un-valor-informativo-alto-de-la-proposición.- Si analizamos las construcciones con vida y negación podemos ver más claro el tema.-Solo-hemos-considerado-las-dadas-hasta-el-año-1525,-pues-entiendo-que-en-esafecha ya está consolidada la construcción con vida como término de polaridad negativa fuerte. No hemos considerado los ejemplos con en la vida debido a la datación por-siglos-de-la-misma-como-término-de-polaridad-negativa-fuerte,-que-hace-pensarmás en un origen analógico con el resto de construcciones con vida -que-en-su-consideración-como-acotación-temporal-extrema,-cosa-más-difícil,-por-otro-lado,-debidoa la presencia del artículo y no de un determinante restrictivo: Posición posverbal Posición preverbal 2 negaciones juntas antepuestas 3 negaciones juntas antepuestas En mi vida 18 18 16 1 En tu vida 9 5 4 1 En su vida 72 60 54 4 En toda mi/ tu/ … vida 56 27 26 1 Total 155 110 100 7 Tabla XIV: Doble negación Constatamosapartirdelosdatosquelaconstrucciónconvida como término de polaridad-negativa-débil-era-muy-común-tanto-en-posición-posverbal-como-preverbal.-Ahora-bien,-si-hay-un-hecho-que-caracterizaba-la-negación-preverbal-es-la-aparición de la construcción con vida junto a un inductor negativo, lo cual hacía su presencia especialmente propicia para el refuerzo negativo y el énfasis. Las principales-combinaciones-que-encontramos-son-lassiguientes: en x vida no , jamás en x vida no , nunca en x vida , en x vida nunca , nunca jamás en x vida , en x vida jamás. En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 302 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 No-debemos-descartar,-por-otro-lado,-que-la-fonética-contribuyera-también-al-origen de la construcción, pues si bien tanto elemento negativo junto contribuye al énfasis comunicativo, una ligera pausa entre los mismos podría ayudar también a mostrar-su-equivalencia-significativa.-Esto-último-es-habitual-en-los-textos-a-partirdel-siglo-XIX,-pero-no-podemos-descartar-que-fuera-posible-anteriormente-aunqueel-editor-no-lo-hubiera-recogido,-pues-la-construcción-ya-vimos-anteriormente-quedesde mediados del siglo XVI puede aparecer independiente en un grupo fónico o turno de palabra, es decir, como negación pro-oracional. El énfasis o reforzamiento negativo es posible con dos elementos negativos juntos preverbales, sin pausa, pero también es posible el mismo énfasis con dos elementos negativos preverbales, separados-por-pausa-entre-ellos,-mostrando-una-cierta-equivalencia-significativa-entre-losmismos,-y-siendo-la-repetición-significativa-el-realce: jamás , en la vida + verbo, nunca , en la vida + verbo: 123. En toda su vida , en tiempo alguno, habíase visto la infeliz en trance semejante. (1885-1887, Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta ) 124. Jamás, en mi vida , contestó enérgicamente la hija de Burgos. (1888-1923, Pascual de Sanjuán, Pilar: Flora o la educación de una niña ) 125. Nunca, en su vida , se había sentido más sola. (1980, Canto, Estela: Ronda nocturna ) Es-importante-destacar-igualmente-que-la-presencia-de-otros-elementos-negativos-enel-contexto-podría-contribuir-a-reforzar-la-construcción-convida como término de polaridad negativa fuerte, pues era algo muy habitual en sus usos con polaridad negativa débil: 126. dixo-queen toda su vida tan fermosas ni tan ricas viera. (1504, Rodríguez de Montalvo, Garci: Las sergas del virtuoso caballero Esplandián ) 127. Don-Polindo-dezía-entre-sí-queen su vida se avía combatido con cavallero ni jayán-que-tan-fuertes-golpes-diesse.-(1526,-Anónimo: - Polindo ) 128. pero en toda mi vida , bendito Dios, vi ni sentí trasgo ni duende ni fantasma nicosamala,nicreoquelashay,sinoquelaimaginaciónhaceelmiedo.- (1550, Arce de Otárola, Juan de: Coloquios de Palatino y Pinciano ) 129. Y-en-verdad-que-me-dijo-queen toda su vida había hallado padre ni madre sino en la isla de la Trinidad. (1552, Casas, Fray Bartolomé de las: Brevísima relación de la destrucción de las Indias ) 130. Que-como-ella-lo-oyó-y-lo-huvo-bien-entendido,en su vida fue más turbada ni-confusa.-(1555,-Ortúñez-de-Calahorra,-Diego: - Espejo de príncipes y caballeros. [El caballero del Febo] ) En-cualquier-caso,-lo-que-está-claro-es-que-la-negación-preverbal-convida y elemento-negativo-era-muy-habitual-para-expresar-énfasis-en-la-expresión-a-través-del-refuerzo con vida ,tantoqueconeltiemposeríaposiblequelaexpresiónconvida bastaraporsímismaparaexpresarnegación,yellomásfácilmenteenposición- 303 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 preverbal, pues es en esa posición donde la entonación y el orden de palabras enfatizan-más-fuertemente-la-nega-ción.-Y-ello,-recordemos,-siempre-que-el-contexto-facilitara dicha interpretación, pues la construcción con vida también podía interpretarsepositivamente.- Portanto,parecequeeselvalorcontextualnegativodelaconstrucción-en-que-aparece-el-grupo-preposicional-convida el elemento fundamentalquefavorecelasimplificacióndelanegaciónmúltiplepreverbalconvida y el consiguiente énfasis entonativo, tal y como se emplea en la actualidad. También podemos considerar como una de las posibles causas del paso de refuerzo de la negación a palabra negativa preverbal los factores de tradición discursiva señalados por o ctaVio de t oledo 2014: 301s. a propósito de nada .-Según-Octavio-de- Toledo, el auge del fenómeno a partir del siglo XV podría guardar relación tanto con ladifusióndelhumanismolatinizantecomoconlaadopcióndemoldestextualesprocedentesdeotrasvariedadesrománicasquepresentabananteposicionesdesdefechas anteriores (como el italiano), es decir, la anteposición podría ser considerada un-recurso-útil-para,-siguiendo-el-modelo-latino,-evitar-la-doble-negación.-Esta-explicación podría dar cuenta también del descenso progresivo de uso a partir del XIX, con-la-emancipación-respecto-del-paradigma-de-imitación-clásica-que-se-abre-paso-apartir del Romanticismo. 4. Conclusiones La construcción con vida situada en posición preverbal funciona como término de polaridad-negativa-fuerte-desde-finales-del-siglo-XV,-siendo-muy-común-desde-entonces. No hemos encontrado ejemplos de la variante con el posesivo nuestra pero no descartamos su posibilidad de uso. La variante con artículo en lugar de posesivo es-mucho-menos-frecuente-que-las-dadas-con-posesivo-o-el-cuantificadortoda , y ello parece-debido-a-la-menor-facilidad-para-expresar-mediante-el-artículo-la-acotacióntemporal-de-carácter-extremo. Hemos considerado la construcción en toda mi/ tu/ … vida una variante independiente, por su vinculación con otras construcciones locales y temporales con el cuantificadortodo y valor negativo: en todo el mundo , en todo el día , etc. La-posición-preverbal-de-la-construcción-no-implica-siempre-el-significado-negativo de la construcción, pues también es posible su interpretación con valores positivos.-Ello-quiere-decir-que-será-el-contexto-el-que-restrinja-y-concrete-la-significación, bien positiva, bien negativa. Determinadas características sintácticas contextualescontribuiránsobre-maneraaayudarenlainterpretaciónrequerida: modificadores-del-núcleovida , dependencia no verbal, coordinación, pausas, presencia-de-cuantificadores-etc.- La construcción con vida se encuentra gramaticalizada formalmente con las variantes señaladas, sin posibilidad de libertad combinatoria, y en posición preverbal, En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 304 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 de-forma-que-hay-una-focalización,-fonética-y-sintáctica,-sobre-el-grupo-preposicional. El carácter de foco entonativo va paralelo a su valor de rema. En posición posverbal forma parte del rema, pero no es una construcción focalizada. La posición preverbal con valor positivo de la construcción implica la consideración de la misma como tema oracional. La construcción con vida como elemento de polaridad negativa fuerte constituye un ejemplo claro de subjetivación -en-el-sentido-de-Traugott,-en-tanto-que-el-significado-de-la-construcción-cambia-desde-una-descripción-objetiva-de-la-situación-externa (desarrollo temporal de la vida de cierta persona) a una perspectiva interna del hablantesobre-lo-quese-dice-(cuantificador-existencial-negativo)-en-determinadoscontextos,-lo-que-otorga-valor-polisémico-(positivo-y-negativo)-a-la-construcción.- La evolución de las palabras negativas españolas encaja parcialmente en la descripción de las tendencias evolutivas de la negación contenidas en el denominado ciclo de Jespersen. En el caso de la construcción con vida está acreditada su consideración como elemento de refuerzo de la negación así como su posterior uso como término-de-polaridad-negativa-fuerte,-pero-no-hay-casos-en-los-que-el-elemento-denegación-preverbal-original-sea-opcional,-ni-casos-en-los-que-el-elemento-de-negaciónsea posverbal. Tendríamos, por tanto, un cambio desde refuerzo de la negación a marca de negación, pero sin cambiar su posición preverbal de origen. Además, su comportamiento-también-sería-peculiar-por-cuanto-será-el-contexto-el-que-determine la interpretación negativa o la interpretación positiva en posición preverbal. Ello conducealaconclusióndequeparecepreferiblehablarde- «ciclos»,entantoquedistintas-vías-de-cambio,-más-que-de-ciclo-de-Jespersen.- El origen de la construcción radica en el cambio de funcionamiento desde elemento de refuerzo de la negación a pasar a funcionar como marca de negación. En mi opinión,sonmuyvariadaslascausasparaello: lafijacióndelaconstrucción,lapresencia en entornos comparativos, la analogía con nunca , o las tradiciones discursivas. Otra de las razones para dicho cambio ha podido venir dada por el funcionamiento de la construcción como negación doble o concordancia negativa en posición preverbal,-en-tanto-que-elemento-de-énfasis-y-refuerzo-del-valor-negativo,-algo-queera habitual en español tanto en posición preverbal como en posición posverbal. Al simplificar-la-doble-negación-en-posición-preverbal,-ayudados-entre-otras-razones,por-el-valor-contextual-de-la-negación,-no-se-trata-de-que-la-negación-se-mueva-desde posición posverbal a posición preverbal (siempre ha estado también en posición preverbal), la construcción con vida -ha-quedado-posibilitada-para-expresar-contextualmente valores negativos, contribuyendo a ello también su mayor valor focal en la estructura informativa. Este hecho está en consonancia con la evolución de la negación-en-español-desde-la-Edad-Media-a-la-Edad-Moderna,-en-tanto-que-la-negación doble preverbal tiende a desaparecer, si bien la negación doble posverbal se ha conservado. 305 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.2357/ VOX-2019-012 Bibliografía B osQue , i./ g utiérrez -r exach , J. 2009: Fundamentos de sintaxis formal , Madrid B reitBarth , A. 2014: The history of Low German negation ,-Oxford c amús B ergareche ,-B.-2006: -«La-expresión-de-la-negación»,-in: -c. c omPany (ed.), Sintaxis histórica del español I: La frase verbal ,-México: -1163-249 c hatzoPoulou ,- K.- (2013): - «Re(de)fining- Jespersen’s- Cycle»,- University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 19/ 1: 30-40 c iFuentes h onruBia , J. L. 2018: Construcciones con clítico femenino lexicalizado , Madrid c iFuentes h onruBia , J. L. 2019a: « Un huevo : -subjetivación,-cuantificación-y-negación»,- ZRPh. 135/ 3: 694-740 c iFuentes h onruBia , J. L. 2019b: «Construcciones con minimizadores y verbos de estima o valoración y el ciclo de Jespersen», Revista de Investigación Lingüística (en prensa). c omPany c omPany , C. 2004: «Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis»,- NRFH 52/ 1: 1-27 d ahl , O. 1979: «Typology of sentence negation», Linguistics 17: 79-106 d e c lercQ ,-K.-2016: -«The-nanosyntax-of-French-negation: -A-diachronic-perspective-»,-in: -s. c ru schina / k. h artmann / e. m. r emBerger (ed.), Studies on negation .-Syntax,-semantics-and-variation,- Wien: 49-80 d éPrez , V./ t uBau , s./ c heylus , a./ e sPinal , m. t. 2015: «Double negation in a negative concord language: -An-experimental-investigation»,- Lingua 163: 75-107 g arcía c ornejo , R. 2009: «La negación y las palabras negativas nunca , ninguno , nada y nadie : una reinterpretación», Verba 36: 353-95 g hesQuière , l./ B rems , l./ V an de V elde , F.-2014: -«Intersubjectivity-and-intersubjectification.-Typology and operationalization», in: l. B rems / l. g hesQuière / F. V an de V elde (ed.), Intersubjectivity and intersubjectification. Grammar and discourse, Amsterdam/ Philadelphia: 129-53 g iannakidou , a. 2000: «Negative-…-concord? »,- Natural Language and Linguistic Theory 18: 457-523 g utiérrez o rdóñez , S. 2014: Estructuras comparativas , Madrid j esPersen , O. 1966: Negation in English and other languages , Copenhague j esPersen , o. 1975: La filosofía de la gramática , Barcelona k iParsky , P./ c ondoraVdi , C. 2006: «Tracking Jespersen Cycle», in: m. j anse (ed.), International Conference of Modern Greek Dialects and Linguistic Theory - 2.-Mytilene.https: / / web.stanford. edu/ ~kiparsky/ Papers/ lesvosnegation.pdf.l arriVée ,-P.-2011: -«Is-there-a-Jespersen-cycle? »,-in: -P. l arriVée / r. P. e ngham (ed.), The evolution of negation. Beyond the Jespersen Cycle, Berlin: 1-22 l loP n aya , A. 2017: La reanàlisi dels minimitzadors negatius en el contínuum romànic pirinenc , Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona m eisner , c./ s tark , e./ V Ölker , H. 2014: «Introduction to the special issue: Jespersen revisited: Negation in Romance and beyond », Lingua 147: 1-8 m osegaard h ansen , m. B./ V isconti , J. 2014: «The diachrony of negation: Introduction», in: M. B. m osegaard h ansen / j. V isconti (ed.), The diachrony of negation , Amsterdam/ Philadelphia: 1-11 m uller , c. 1991: La négation en français. -Syntaxe,-sémantique-et-éléments-de-comparaison-avecles autres langues romanes, Genève o ctaVio de t oledo y h uerta , á. s. (2014): «Entre gramaticalización, estructura informativa y tradiciones discursivas: algo más sobre nada », in: j. l. g irón a lconchel (ed.), Procesos de gramaticalización en la historia del español , Madrid/ Frankfurt: 263-319 P oletto , C. 2016: «Negation», in: a. l edgeWay / m. m aiden (ed.), The Oxford guide to the Romance languages ,-Oxford: -833-46 r eal a cademia e sPañola 2009: Nueva gramática de la lengua española , Madrid r eal a cademia e sPañola 2013: Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) -[en-línea].-http: / / web. frl.es/ CNDHE En mi/ tu/ … vida : -negación-y-contexto José Luis Cifuentes Honrubia 306 Vox Romanica 78 (2019): 267-306 DOI 10.8357/ VOX-2019-012 s ánchez l óPez ,-C.-1999a: -«Los-cuantificadores: -clases-de-cuantificadores-y-estructuras-cuantificativas», in: i. B osQue / V. d emonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: 1025-128 s ánchez l óPez , C. 1999b: «La negación», in: i. B osQue / V. d emonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: 2561-634 s chWegler , A. 1990: Analyticity and syntheticity .-A-diachronic-perspective-with-special-referenceto Romance languages, Berlin t raugott ,-E.-C.-1995: -«Subjectification-in-grammaticalization»,-in: d. s tein / s. W right (ed.), Subjectivity and subjectivisation. Linguistic perspectives, Cambridge: 31-54 t raugott , E. C. 2016: «Identifying micro-changes in a particular linguistic change-type: The case of-subjectification»,-in: -M.-k ytÖ / P. P ahta (ed.), The Cambridge handbook of English historical linguistics , Cambridge: 376-89 V an der a uWera , J. 2009: «The Jespersen Cycles», in: E. V an g elderen (ed.), Cyclical change , Amsterdam/ Philadelphia: 35-71 V an der a uWera , J. 2010: «On the diachrony of negation», in: l. r. h orn (ed.), The expression of negation , Berlin: 73-109 W illis , d./ B reitBarth , a./ l ucas , C. 2013: «Comparing diachronies of negation», in: d. W illis / a. B reitBarth / c. l ucas (ed.), The history of negation in the languages of Europe and the Mediterranean I: Case studies ,-Oxford: -1-50 z eijlstra , H. 2016: «Diachronic developments in the Domain of Negation», Language and Linguistic Compass 10/ 6: 284-95