Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2020-026
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2020
791
Kristol De StefaniPedro Sánchez-Prieto Borja/Delfina Vázquez Balonga, La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX, Madrid (Ediciones Complutense) 2019, II + 179 p. (Serie investigación)
121
2020
Irene Roldán González
vox7910395
387 Vox Romanica 79 (2020): 387-390 DOI 10.2357/ VOX-2020-24 tantes, respectivement pour la LI et l’étude des relatives. Ils peuvent être considérés indépendamment de la question de recherche qu’ils servent et on n’hésitera pas à conseiller leur lecture à de jeunes étudiant·e·s en linguistique. Il en va de même pour les chapitres III à V, qui sont exemplaires du point de vue de l’analyse séquentielle et multimodale d’une structure particulière en interaction. Sabrina Roh ★ Iberoromania e milio r idrueJo (ed.), Manual de lingüística española . Berlín (De Gruyter) 2019, 697 p. ( Manuals of Romance Linguistics 14) Los estudios de lingüística han manifestado un notable crecimiento desde la segunda mitad del siglo XX. La explosión de nuevos enfoques y marcos teóricos, el surgimiento de nuevas metodologías y su creciente transversalidad han tenido como consecuencia la aparición de una bibliografía cada vez más especializada pero menos abarcable. Todo ello dificulta la aproximación a determinados temas por parte de lectores con un conocimiento básico de los mismos. Este manual, al igual que los demás volúmenes publicados y por publicar en la colección Manuals of Romance Linguistics editada por De Gruyter, pretende facilitar este acercamiento ofreciendo una visión de conjunto, sintética y clara, del estado actual de la investigación, en este caso, en lingüística española. Cada uno de los capítulos que forman parte de este libro procura proporcionar un panorama amplio sobre el estado actual de la investigación en la gran mayoría de las disciplinas relacionadas con el estudio del español, a la vez que cuenta con una selección bibliográfica que, si bien no abundantísima, sirve al lector como pauta para comenzar a profundizar en los temas que puedan interesarle. El manual se divide en dos grandes secciones que analizan el español de España. La primera, más breve, lo hace desde el punto de vista diacrónico, y la segunda desde una perspectiva sincrónica. Tras un primer capítulo de J. m anuel F radeJas en el que el autor realiza un breve repaso por las fuentes textuales utilizadas para reconstruir la historia del español (desde los primeros trabajos, basados en ediciones bastante problemáticas, hasta los corpus diacrónicos actuales más importantes), M. J. m artínez a lCalde presenta un panorama muy condensado de la historia externa de esta lengua, desde la romanización hasta su estado actual, acompañado de una introducción relativa a las dificultades de periodizar sus distintas etapas tanto en función de circunstancias sociopolíticas como en base a la propia evolución interna del sistema. Los siguientes capítulos profundizan en los cambios observados en el idioma en sus distintos niveles. M. J. t orrens Á lvarez describe cómo las tendencias fonológicas universales (asimilación, disimilación, metátesis y adición o pérdida de sonidos) han pautado el paso del sistema fonológico latino al del español actual, y qué factores externos (contacto con otras lenguas, procesos de nivelación dialectal, presión de variedades cultas, entre otros) han con- Besprechungen - Comptes rendus Besprechungen - Comptes rendus 388 Vox Romanica 79 (2020): 387-390 DOI 10.2357/ VOX-2020-24 dicionado y modificado estos principios generales. M. E. a zoFra s ierra dedica su capítulo a la evolución de las estructuras gramaticales del español desde sus orígenes hasta la actualidad, analizando los cambios que se han producido en la morfosintaxis nominal (la desaparición del sistema casual latino, los cambios en la expresión del número y el género, la creación del comparativo analítico, la creación del artículo y de los paradigmas de demostrativos, posesivos, pronombres personales y formas de tratamiento, y la evolución de numerales e indefinidos) y en la morfosintaxis verbal (evolución de las conjugaciones, formación del imperfecto de indicativo, surgimiento de las formas compuestas, creación del futuro analítico y del condicional simple, aparición de la voz pasiva analítica y simplificación del paradigma de participios). Dedica también apartados a los orígenes y evolución de algunos adverbios, preposiciones y conjunciones, y comenta algunos fenómenos sintácticos y discursivos (como la estabilización del orden SVO, las modificaciones semánticas de ser y estar o los cambios en los métodos de cohesión textual, entre otros). G. C lavería n adal presenta un panorama cronológico de la constitución del léxico actual del español y explica los principales recursos de lexicogénesis del español a lo largo de su historia: la derivación, la composición, los acortamientos, acrónimos y siglas, y las modificaciones semánticas por metáfora y metonimia. Por su parte, S. r uhstaller , en su capítulo sobre toponimia, repasa las estructuras sintácticas y semánticas más frecuentes de los nombres de lugar en español, analiza su procedencia y defiende su utilidad en los estudios diacrónicos. E. r idrueJo , por otro lado, explica cómo se ha conformado la norma del español a lo largo de los siglos, desde los primeros intentos de codificación con Alfonso X hasta la problemática actual alrededor de la noción de norma panhispánica y el papel que los medios de comunicación y las redes sociales tienen en la configuración de la misma. Conviene también incluir en esta sección diacrónica, pese a que en el manual pertenecen al apartado dedicado a la variación en español, dos capítulos dedicados al leonés y al aragonés. En ellos, J. R. m orala r odríGuez , M. C. e Gido F ernÁndez y J. M. e nGuita u trilla describen los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de estas lenguas en la Edad Media, mencionan las fuentes textuales disponibles para su estudio y dedican una pequeña sección a reseñar el rastro que estas lenguas han dejado en los dialectos de las zonas en las que se hablaron. No acaba de quedar claro, sin embargo, por qué no se dedican capítulos similares a las otras lenguas peninsulares. La segunda parte de este manual comprende quince capítulos sincrónicos que detallan el sistema del español actual en sus distintos niveles. D. p oCh o livé describe los fonemas vocálicos y consonánticos del español desde el punto de vista articulatorio y acústico, y dedica un apartado a las unidades suprasegmentales (sílaba, acento, entonación), las dificultades que su estudio plantea y los proyectos actuales dedicados a su análisis. M. l literas , por su parte, presenta los paradigmas flexivos nominales (género y número) y verbales (persona, tiempo, modo) del español. En los dos capítulos siguientes, M. i Glesias b anGo y C. l anero r odríGuez describen, desde una perspectiva funcionalista, los tipos de sintagmas (SN, SAdj, SAdv, SV, SInterjectivo) y los tipos de oraciones coordinadas (copulativas, disyuntivas, adversativas, yuxtapuestas) y subordinadas (sustantivas, adjetivas, adverbiales) de nuestra lengua. En su apartado dedicado a la estructura del discurso, J. G arrido argumenta cómo este es, esencial- 389 Vox Romanica 79 (2020): 387-390 DOI 10.2357/ VOX-2020-24 mente, una estructura de oraciones que se unen jerarquizadamente mediante relaciones discursivas, y muestra, a través de un ejemplo, cómo puede analizarse desde dos enfoques, el cartográfico y el configuracional. S. p ons b ordería , por su parte, lleva a cabo un estado de la cuestión de los estudios de pragmática en el dominio hispánico desde la introducción de la disciplina en España, y comenta las principales líneas de investigación, publicaciones, revistas, asociaciones y grupos actuales dedicados a esta rama tanto en su vertiente sincrónica como en la diacrónica. J. G arCía -m edall , por otro lado, describe en su capítulo cuáles son los procesos morfológicos de creación léxica que existen en el español actual (prefijación, sufijación, interfijación, composición, acortamientos, siglas, hipocorísticos, acrósticos) y qué consecuencias sintácticas, semánticas y pragmáticas tienen cada uno de estos procesos. Siguen a continuación tres capítulos dedicados al léxico. I. p enadés -m artínez habla de la noción de fraseologismo : qué rasgos debe tener una construcción para considerarse como tal, cómo se clasifican estas unidades, y en qué estado se encuentran en la actualidad los estudios sobre fraseología del español. J. s anmartín s Áez describe el léxico de especialidad en su variación diacrónica, diatópica y diastrática, comenta algunos problemas relacionados con su presencia en los diccionarios generales y específicos y con su frecuente polisemia e imprecisión semántica, y explica los mecanismos internos y externos (adopción y adaptación de préstamos) de creación de estas unidades en español. Por último, M. a lvar e zquerra y M. Á. G arCía a randa llevan a cabo un detallado recorrido por la historia de la lexicografía del español, desde los primeros textos medievales hasta los trabajos publicados en las últimas décadas del siglo XX. Resulta llamativo que no mencionen, sin embargo, la Biblioteca Virtual de Filología Española , un recurso en construcción que ya recoge una ingente cantidad de obras lexicográficas digitalizadas y que se ha convertido en un punto de referencia imprescindible para todo aquel investigador interesado en diccionarios y gramáticas como fuentes para estudios de corte diacrónico. A. n arbona J iménez habla a continuación de las hablas andaluzas, describiendo sus particularidades dialectales y comentando las actitudes lingüísticas que rodean a este dialecto tanto dentro como fuera de esta comunidad autónoma. Le sigue J. L. b las a rroyo con un capítulo dedicado a los estudios sociolingüísticos llevados a cabo en el español de España en los niveles fónico, gramatical y léxico desde una perspectiva variacionista. Cierra su intervención con un breve apunte acerca de la extensión de las bases teóricas de esta disciplina a los estudios diacrónicos y con una mención a la importancia que están cobrando los corpus online , orales y escritos, como base documental de estos trabajos. A. b riz , por su parte, define y caracteriza formalmente el español coloquial en sus distintos niveles (fónico, gramatical, léxico, pragmático) y lleva a cabo un breve estado de la cuestión en el que expone los estudios más significativos en este campo y los corpus orales actuales, existentes o en preparación, más adecuados para llevar a cabo este tipo de estudios. Cierran el manual dos capítulos dedicados al aprendizaje del español. El primero, de T. s olias a rís , se centra en la adquisición de este como primera lengua, y en él se lleva a cabo una revisión de la atención que las distintas teorías lingüísticas han prestado a este proceso, seguido de una descripción detallada del mismo desde que el niño está en el útero materno hasta que cumple los cinco años de edad. El segundo, de M. F uertes G utiérrez , condensa la Besprechungen - Comptes rendus Besprechungen - Comptes rendus 390 Vox Romanica 79 (2020): 390-394 DOI 10.2357/ VOX-2020-25 ingente bibliografía que existe acerca del aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera para presentar brevemente los últimos avances en la enseñanza de la pronunciación, de ciertos contenidos gramaticales (indicativo/ subjuntivo, el uso de ser y estar , los valores de se , el uso del artículo, el orden de palabras), y las distintas metodologías de enseñanza del léxico. En suma, nos encontramos ante un manual versátil que permite a un lector poco versado en estas materias hacerse una idea del panorama general actual en los estudios de lingüística del español de España, a la vez que ofrece al investigador más especializado la posibilidad, a través de la bibliografía citada, de acudir a obras de referencia dentro de cada materia para seguir profundizando en aquellos temas que le interesen. Irene Bello Hernández ★ m arta l ópez i zquierdo , Las relaciones condicionales en la prosa ejemplar castellana de la Edad Media . Una aproximación desde la lingüística textual, Madrid (Visor Libros) 2019, 336 p. ( Visor Lingüística 21) La investigación que m. l ópez i zquierdo presentó como tesis de habilitación en la Universidad de París 8 queda plasmada en un libro que supone una novedosa y notable contribución al desarrollo de la sintaxis histórica del español. Si bien las relaciones condicionales han constituido un objeto de estudio privilegiado en el ámbito de la lingüística diacrónica, en esta obra la autora propone un enfoque novedoso, basado en el análisis discursivo y textual, para arrojar luz sobre una cuestión que apenas ha sido trabajada por los historiadores de la lengua: analizar y justificar cuáles son las condiciones en las que se produce el cambio de posición entre la prótasis y la apódosis. En el capítulo inicial, se recopilan y discuten numerosos datos extraídos de la bibliografía que coinciden en afirmar que la anteposición de la cláusula condicional es predominante a nivel universal. A continuación, la autora se adentra en el plano diacrónico para comentar algunas particularidades que afectan al desarrollo histórico de las relaciones condicionales, como que estas, a diferencia de otras subordinadas adverbiales, no tuvieron su origen en construcciones relativas o como que la existencia del nexo si en latín para la introducción de cláusulas condicionales se atestigua desde las etapas más antiguas del idioma. En § 2 López Izquierdo expone las principales aportaciones de los investigadores al estudio de la condición entendida como categoría oracional. Se revisan, por ejemplo, algunas de las tipologías más conocidas que se han propuesto para clasificar las cláusulas condicionales desde un punto de vista funcional y semántico, entre las que destaca la extendida tripartición entre condicionales predictivas, epistémicas e ilocutivas. En el ámbito hispánico, López Izquierdo hace hincapié en la aportación de R. C ano a Guilar , Oraciones condicionales, in: C. C ompany (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, (Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3), México 2014: 3905-4092, ya que este no solo adopta un punto de vista histórico, sino que además se detiene en justificar la relación existen-
