eJournals Vox Romanica 81/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2022-010
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2022
811 Kristol De Stefani

Santiago del Rey Quesada, Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media Romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva, Bern (Peter Lang) 2021, 515 p.

121
2022
Daniel Jiménez Sánchez
vox8110222
222 Vox Romanica 81 (2022): 222-226 DOI 10.2357/ VOX-2022-010 Besprechungen - Comptes rendus s antiago DEl r Ey Q uEsaDa , Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media Romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva , Bern (Peter Lang) 2021, 515 p. Este libro muestra una de las aportaciones que ha realizado Santiago del Rey dentro del vínculo entre la sintaxis histórica y la tradicionalidad discursiva. Uno de los objetivos de este trabajo consiste en la definición y delimitación de los antiguos «sintagmas no progresivos» de Dámaso Alonso (1951) 1 , que, además, implica una propuesta de denominación, la de «grupos paratácticos». Tal objetivo se embarca en la labor comparativa románica, pues realiza una exhaustiva labor de análisis del fenómeno desde la época latina hasta las manifestaciones romances medievales a lo largo del continente europeo. El autor bebe de la tradición de la lingüística de variedades alemana, que comienza con los discípulos de la línea que marcó Coseriu a mediados del siglo pasado, entre los que cabe destacar a Peter Koch y Wulf Oesterreicher, influyentes en la metodología que sustenta esta obra. El libro presenta una división en ocho partes bien estructuradas y definidas, tras tres prólogos, firmados por Rafael Cano, Andreas Dufter y Araceli López Serena. En la primera (p. 31-61), a modo de introducción, se presta atención a la cuestión terminológica desde Dámaso Alonso y, para ello, se adelanta en cuestiones afines como la sinonimia. De hecho, se comienza la historia terminológica con aquella «ligazón de unidades léxicas» (p. 31) por coordinación copulativa, empezando por los estudios de Casares 1950 [ 2 1992]) y Alonso (1951), sin olvidar nombres como Lausberg (1963) 3 o Malkiel (1959) 4 , cuyo estudio acerca de los «binomials» gozó en particular de especial difusión. Todos ellos dieron comienzo a una época de prolífera producción científica acerca del fenómeno, que se prolongó durante la década de los setenta, momento en el que el enfoque romanístico dejó de ser protagonista de las inquietudes filológicas de los investigadores. Seguidamente, el autor enlaza con un recorrido por la historia de la sinonimia (p. 35-57) que, sin ser un estado de la cuestión exhaustivo, resulta más que suficiente para entender aspectos de aquellas uniones de voces, denominadas por Del Rey como grupos paratácticos. En este recorrido, explica sus problemas de delimitación y la discusión de su existencia, así como las propuestas metodológicas seguidas para su estudio y su relación con otro tipo de fenómenos de carácter léxico, como son la hipo/ hiperonimia o la antonimia. Por último, plantea seis razones que sustentan la nueva denominación de grupos paratácticos (p. 59-61), constituyendo así una argumentada opción terminológica para referirse a este fenómeno sintagmático. El segundo capítulo (p. 63-136) expone el marco teórico que hace de pilar del resto de capítulos, pues bajo estos fundamentos teóricos se posiciona el corpus seleccionado y los datos extraídos a partir de su análisis (III). Primeramente, se realiza una revisión profunda de las características formales y de la clasificación tipológica que se ha venido dando a los grupos 1 a lonso , D./ B ousoño , C. 1951: Seis calas en la expresión literaria española , Madrid, Gredos. 2 C asarEs , J. 1950 [1992]: Introducción a la lexicografía moderna , Madrid, CSIC. 3 l ausBErg , h. 1963: Elemente der literarischen Rhetorik , München, Max Hueber Verlag. 4 m alKiEl , y. 1959: Studies in Irreversible Binomials , Volume 2; Volume 8 of Lingua Amsterdam , Amsterdam. 223 Vox Romanica 81 (2022): 222-226 DOI 10.2357/ VOX-2022-010 Besprechungen - Comptes rendus paratácticos. También se hace una revisión de sus aspectos formales y semánticos, comparando su situación en latín con las de las lenguas romances. Cierran el capítulo las hipótesis que han explicado el fenómeno como elemento de naturaleza retórica, desde el punto de vista de la escuela de la estilística, o como producto de traducciones. Cabe destacar que la revisión bibliográfica en este capítulo es muy abundante, mucho más extensa que en la introducción. El autor plantea un completo estado de la cuestión en el que parte de los orígenes del interés por el fenómeno, a finales del siglo XIX con Hennebert (1861) 5 y a principios del XX con Sturel (1908 [ 6 1974]), donde ya se perciben algunas aproximaciones cuantitativas; hasta llegar a la época más prolífera, los años 50 y 60, con estudios ya mencionados previamente, en los que se comienza a trabajar en una delimitación terminológica de carácter más concreto: es ahí donde surge el conocido término de «binominal» (Malkiel, 1959: 113). En cuanto a la caracterización de aspectos formales y semánticos, el autor revisa los trabajos que han tratado esta cuestión con anterioridad, advirtiendo que su cuantificación es aproximada: «se trata de cifras más o menos orientativas, no exactas» (p. 75). Asimismo, hace hincapié en que los autores han tenido más en cuenta los contextos funcionales de los grupos paratácticos que los aspectos puramente formales. No obstante, el autor ofrece una clasificación de lo que se ha escrito sobre el aspecto formal, estudiando la etimología (p. 76), la morfología (p. 77-78), el número de palabras (p. 79-80), los nexos (p. 80-82), el orden sintáctico (p. 82-83) y, por último, los efectos acústicos y rítmicos (p. 83-84). En lo que respecta al plano semántico (p. 84-92), el autor afirma que es la base de muchas de las clasificaciones del fenómeno (p. 84). Se detiene especialmente en explicar la necesidad de comprender las relaciones de significado, puesto que estas pueden regir la constitución de los grupos paratácticos, especialmente, relaciones como la (para)sinonimia, la antonimia y los campos semánticos, entre otras. Seguidamente, pone de relieve las propuestas que han tratado de explicar el fenómeno desde el punto de vista de la literatura, concretamente de las escuelas de la estilística y la retórica, donde desempeñan un papel fundamental los autores clásicos, considerados como responsables de la proliferación de los grupos paratácticos en la literatura latina, hasta llegar a la Edad Media romance. Finalmente, se detiene en la cuestión de la traducción: según el autor, no es incompatible la influencia de la estilística o la retórica con las traducciones medievales a la hora de determinar las causas influyentes de la constitución del fenómeno estudiado. Resalta la influencia de la lengua fuente (generalmente, el latín) sobre la meta (la lengua romance a la que se pretende traducir), que pudo ocasionar una «hipercaracterización de rasgos latinos» (p. 115) cuando los copistas trataban de asimilar el máximo su traducción a la lengua clásica. A lo largo de este subapartado, el autor también habla de las traducciones glosísticas y de las de los textos religiosos, donde abundan considerablemente los grupos paratácticos. El tercer capítulo (p. 137-265) constituye el núcleo central de la obra. Se puede considerar uno de los de mayor importancia, puesto que en él se ofrece una nueva caracterización a nivel funcional y formal de los grupos paratácticos, a través de la combinación de datos cua- 5 h EnnEBErt , f. 1861: Histoire des traductions françaises d’auteur grecs et latins pendant le XVIe et le XVIIe siècles , Bruselas, Imprimerie de Th. Lesigne. 6 s turEl , r. 1908 [1974]: Jacques Amyot, traducteur des Vies de Plutarque , Génova, Slatkine Reprints. 224 Vox Romanica 81 (2022): 222-226 DOI 10.2357/ VOX-2022-010 Besprechungen - Comptes rendus litativos y cuantitativos, con cifras exactas, reales y recogidas con rigor. Dicha clasificación se efectúa a través del análisis del corpus de trabajo, que recoge casos de grupos paratácticos relacionados por (para)sinonimia, por antonimia, hipo/ hiperonimia y por afinidad semántica, aunque queda afuera la (para)sinonimia oracional. Resulta, por tanto, un corpus coherente con el marco teórico ofrecido en el capítulo anterior, que lleva a la práctica a través de un análisis riguroso todo aquello que se ha venido escribiendo sobre el fenómeno desde el siglo pasado. Se trata de un listado basado en las traducciones, generalmente romances (español, italiano, portugués y francés), procedentes de textos latinos, que cuenta con 2.082 ejemplos de grupos paratácticos. La inmensa mayoría de ellos son de dos miembros, aunque hay una pequeña fracción de tres, así como un porcentaje anecdótico de grupos de cuatro o más. El total de testimonios empleados es de 22, cuyo número de palabras (incluyendo texto fuente y texto meta) oscila entre las 2.000 para los más breves y 5.000 para los de mayor extensión. No es el objetivo de esta reseña realizar un resumen exhaustivo de cada uno de los datos que arroja este corpus, pero sí es necesario destacar que su estudio ha permitido sustraer cuestiones de gran interés: se conoce qué lenguas son más proclives a incluir dichos grupos, qué fuentes latinas son las que aportan mayor influencia a la hora de desarrollar el fenómeno, según el autor y según el género al que pertenezcan, y, por último, los procedimientos de conexión entre los miembros del grupo paratáctico (aparte de la conjunción copulativa, que resulta ampliamente predominante). También se clasifican según su categoría gramatical: verbales, nominales, adjetivales, adverbiales, pronominales, preposicionales y complejos. Por tanto, se puede afirmar que el corpus permite obtener una amplia ventana de resultados y que ofrece una proyección de futuro con oportunidades para análisis posteriores, tanto de carácter general como de carácter más específico y concreto. El cuarto capítulo (p. 267-399) se centra en el estudio de los cultismos presentes en los textos del corpus. De forma previa al análisis, la propia definición de cultismo es cuestionada y discutida. A través de la aplicación de una metodología basada en la interferencia positiva y negativa entre los textos meta y base, ya estudiadas por el autor en (2016) 7 ; (2017) 8 ; (2018) 9 ; (2019) 10 ; (2020) 11 , consigue determinar la procedencia y la extensión de los calcos para luego establecer conclusiones acerca de la procedencia de los grupos paratácticos. En particular, Del Rey demuestra que las traducciones no son la vía principal de introducción de cultismos en la lengua, y que no es el traductor romance quien añade latinismos calcados de los textos latinos, con el fin de aumentar el prestigio de su trabajo. No obstante, desde la visión de los grupos paratácticos, el autor comprueba que, en efecto, su presencia invita al traductor a 7 D El r Ey , s. 2016: «La interferencia latín romance en Alfonso X: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica», 44/ 2: 75-109. 8 D El r Ey , s. 2017: «(Anti-)Latinate syntax in Renaissance dialogue: Romance translations of Erasmus’s Uxor Mempsigamos», ZfdPh 133/ 3: 673-708. 9 D El r Ey , s. 2018: «El "De Senectute" de Cicerón en romance (s. XIV-XVI). Un estudio sintáctico contrastivo», 8: 21-56. 10 D El r Ey , s. 2019: «Variantes de la oralidad elaborada en la segunda mitad del siglo XIX: dos traducciones coetáneas de Los Cautivos de Plauto», Oralia: Análisis del discurso oral 22/ 2: 283-326. 11 D El r Ey , s. 2020: «The analysis of linguistic variation in Translation Studies. A proposal for classifying translational phenomena between source text and target text», 19/ 1: 209-37. 225 Vox Romanica 81 (2022): 222-226 DOI 10.2357/ VOX-2022-010 Besprechungen - Comptes rendus calcar con más frecuencia elementos del texto fuente, lo cual pondría en evidencia que los grupos paratácticos son los responsables, al menos, en cierta medida, de la introducción de cultismos en los textos romances. El quinto capítulo (p. 401-69) aborda la cuestión de la tradicionalidad lingüística en los grupos paratácticos, con el fin de esclarecer su extensión a lo largo de la historia y de las lenguas romances estudiadas. Es necesario destacar, como hace el autor al comienzo del capítulo, que «las tradicionalidades lingüísticas son supraidiomáticas» (p. 401), es decir, que traspasan las fronteras de las lenguas, motivo principal por el que el autor desarrolla un estudio de tipo interlingüístico, en el que compara varias lenguas romances entre sí. A pesar de tratarse de un estudio en fase inicial - con el que pretende continuar en investigaciones futuras - logra establecer y diferenciar algunos tipos de grupos paratácticos empleados como marcas discursivo-tradicionales de tipo genérico, es decir, comunes a las lenguas estudiadas, así como de otras expresiones propias de un lugar concreto. De esta manera, demuestra la importancia de la tradicionalidad discursiva en este fenómeno, y pone de relieve la necesidad de seguir trabajando en esta línea de investigación. En los capítulos seis (p. 471-76) y siete (p. 477-504) se establecen las conclusiones y la bibliografía, respectivamente. Las conclusiones son claras y recogen a la perfección los logros conseguidos gracias a la confección del corpus y a su posterior análisis. Cabe destacar la extensión de la bibliografía utilizada, que reúne y actualiza todo lo referido al tema tratado desde las primeras aproximaciones hasta los últimos estudios acerca del fenómeno. Por último, en el octavo capítulo (p. 505-10) se muestran indicaciones relevantes que facilitan la comprensión del funcionamiento del glosario, que recoge la totalidad de los grupos paratácticos que componen el corpus, lo cual resulta útil al mismo tiempo que necesario. La aproximación del lector al mismo se ofrece a través de un enlace y un código, debido a la extensión del total de secuencias. Esta obra de Santiago Del Rey, además de desarrollar de forma metódica y precisa lo que se ha escrito sobre los denominados grupos paratácticos hasta hoy, realiza un análisis con una perspectiva románica, tan poco común en el mundo hispánico actual como verdaderamente necesaria en trabajos de esta índole. La muestra objetiva de datos, tan echada en falta en los estudios de la segunda mitad del siglo pasado, permite, junto con la amplia variedad de posibilidades que arroja el corpus, extraer conclusiones fundadas y describir el fenómeno con rigor. La generosidad en los ejemplos y la precisa combinación de datos cualitativos y cuantitativos no hace más que ofrecer al lector una perspectiva más cercana a la realidad fenoménica, lo cual deja abierta muchas puertas a investigaciones posteriores. La brillante síntesis de elementos implicados que convergen en la obra (elementos sintácticos y discursivos, cultismos, relaciones semánticas, traducciones, construcciones latinizantes) y el meritorio desarrollo del análisis contrastivo de varias lenguas hace de esta obra un estudio lingüístico completo, que deja abierta la puerta a futuras investigaciones más concretas acerca de los grupos paratácticos; sin olvidar tampoco el planteamiento de la cuestión de la tradicionalidad lingüística, fundamental para comprender la situación diacrónica y diatópica del fenómeno. En definitiva, podemos concluir que en la obra de Santiago Del Rey se ofrece una visión objetiva y bien delimitada de los grupos paratácticos, hasta la Edad Media romance, desaten- 226 Vox Romanica 81 (2022): 226-231 DOI 10.2357/ VOX-2022-011 Besprechungen - Comptes rendus dida por la actualidad filológica y recuperada aquí. Este cuidadoso análisis será, sin duda, una obra de referencia para estudios sintácticos y discursivos del futuro, y con la que tenemos la suerte de contar los estudiosos del mundo hispánico y su lengua. Daniel Jiménez Sánchez (Universidad de Sevilla) https: / / orcid.org/ 0000-0001-7132-5206 ★ n iCholas l o v ECChio , Dictionnaire historique du lexique de l’homosexualité. Transferts linguistiques et culturels entre français, italien, espagnol, anglais et allemand , Strasbourg (ELiPhi) 2020, 515 p. Depuis quelques décennies déjà, la catégorie de l’«emprunt» suscite des prises de distance de la part de certains lexicologues et lexicographes. Si elle emblématise le paradigme traditionnel d’approche des contacts lexicaux entre langues, elle semble aujourd’hui bien datée, et marquée, à vrai dire, par une manière un peu rudimentaire de catégoriser les lexèmes et les langues qui ne résiste souvent guère à l’examen de détail. Permet-elle de rendre réellement compte de la diversité des transferts linguistiques et conceptuels, de la variété des emplois, de leurs modes de création comme de réception? Où tracer la limite entre l’emprunt et ce qu’on appelle parfois l’«internationalisme»? Le présent ouvrage, qui est issu d’une thèse soutenue à Sorbonne Université en 2018, entend aborder cette problématique par l’examen plurilingue d’un champ notionnel: celui de la désignation de l’homosexualité. S’il porte le titre de «Dictionnaire», il ne doit pas être considéré, pour autant, comme un lexique complet de cette thématique. Il n’examine en effet - mais il le fait en profondeur - que 12 séries de mots, incluant les dérivés, circulant entre les cinq langues mentionnées dans le titre. Ces séries sont celles indiquées par les entrées françaises: soDomitE , soDomiE ; BougrE ; BarDaChE ; triBaDE , triBaDismE ; pEDErastE , pEDErastiE ; sa phistE , saphismE ; lEsBiEnnE , lEsBianismE ; uranistE , uranismE ; invErti . E , invErsion ; ho mosExuEl . lE , homosExualitE ; gay ; QuEEr . Le qualificatif «historique», en revanche, est pleinement justifié. Tout d’abord, la démarche n’est pas étymologique au sens strict, mais véritablement historique au sens, qui avait été expliqué par Alain Rey dans l’introduction de la première édition du Dictionnaire historique de la langue française paru aux éditions Le Robert en 1992, de parcours, non de remontée aux origines. Par ailleurs - et on peut s’en douter en lisant la liste des lexies annoncées -, le parcours est historique au sens où les séries sont classées par ordre chronologique d’apparition des lexèmes les plus notables, qui forment pour ainsi dire le «lexique de base» du champ. Cette démarche entend donc bien faire figurer l’investigation lexicologique et philologique au sein d’une approche onomasiologique. Ce qui intéresse l’auteur, c’est certes d’enquêter sur le détail des trajets entre langues des items, ou sur l’origine et les conditions de leurs apparitions, mais aussi sur ce qui a pu être la conceptualisation du champ au travers des «mots pour le dire».