Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2022-018
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2022
811
Kristol De StefaniFrancisco Pedro Pla Colomer/Santiago Vicente Llavata, La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica, Frankfurt/Madrid (Vervuert/Iberoamericana) 2020, 278 p. (Medievalia hispanica 33).
121
2022
Mario Cossio Olavide
vox8110277
277 Vox Romanica 81 (2022): 277-280 DOI 10.2357/ VOX-2022-018 Besprechungen - Comptes rendus Iberoromania f ranCisCo p EDro p la C olomEr / s antiago v iCEntE l lavata , La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica , Frankfurt/ Madrid (Vervuert/ Iberoamericana) 2020, 278 p. ( Medievalia hispanica 33). Es conocido el gran impacto que la materia troyana tuvo para el establecimiento y la consolidación de los mundos cortesanos de los reinos peninsulares desde el siglo XIII, y cómo favoreció el desarrollo de modelos de comportamiento sentimentales y caballerescos, heredados en gran medida del Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure y la Historia destructionis Trojae de Guido delle Colonne. Desde inicios del siglo XX han aparecido un número creciente de ediciones de textos hispánicos enmarcados en esta tradición, además de monografías que estudian la recepción de estos modelos europeos, los procesos de traducción y sus afterlives . Partiendo de un enfoque de fraseología histórica, La materia de Troya se propone varias tareas. La más importante es emplear esta disciplina para contribuir a la comprensión de la evolución de las traducciones y adaptaciones iberorrománicas sobre la guerra troyana. A lo largo de este camino, se logran otros objetivos, como ofrecer un panorama inicial sobre el desarrollo y la consolidación de unidades fraseológicas relacionadas con esta tradición en las lenguas de la Península. Fuera de las consideraciones metodológicas iniciales, el libro puede dividirse cabalmente en dos secciones. En la primera, «Historia textual de las versiones peninsulares» (p. 33-71), se ofrece un rápido repaso por la tradición troyana hispánica en aragonés, catalán, castellano, gallegoportugués y portugués. Las obras, que serán abordadas en la sección siguiente, se clasifican como adaptaciones ya sea del Roman de Troie ( Historia troyana polimétrica , Crónica troyana de Alfonso XI y Historia troyana de Pedro I y sus traducciones gallegas) o de la Historia destructionis Trojae ( Sumas de historia troyana , la fragmentaria Corónica troyana del Ms. Esc. L.II.16, Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia, Històries troianes de Jaume Conesa, Libro de la historia troyana de Pedro de Chinchilla, Crónica troyana impresa por Juan de Burgos y Coronica troiana em linguajem purtuguesa ). En este apartado se ofrece alguna información necesaria para su contextualización, pero la pertinencia o extensión varía de texto a texto. En la mayoría de los casos se explica la génesis de las obras, su historia, las características de los testimonios conservados y se añade una descripción de los estadios lingüísticos. Para obras de datación controvertida, como la Historia troyana polimétrica , esta última información ofrece a los autores la oportunidad de posicionarse en los debates sobre su producción. Así, siguiendo en líneas generales el argumento de Menéndez Pidal sobre la apócope extrema en las poesías de la Polimétrica (p. 41-42) - a lo que se sumará más adelante un análisis específico sobre la fraseología de la obra (p. 105) -, Pla Colomer y Vicente Llavata se decantan por datarla durante el reinado de Sancho IV o las primeras décadas del siglo XIV (en contra de argumentos más convincentes ofrecidos por Casas Rigall (1999: 214-16)) 1 . La segunda sección, «La codificación fraseológica» (p. 73-241), es el núcleo del trabajo y presenta un largo estudio realizado sobre catorce pasajes relacionados con dos temas que los 1 C asas r igall , J. 1999: La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano , Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. 278 Vox Romanica 81 (2022): 277-280 DOI 10.2357/ VOX-2022-018 Besprechungen - Comptes rendus autores han estimado más representativos y útiles: amor y militia . Mediante la comparación de las unidades fraseológicas relacionadas con episodios donde se ha identificado una intensificación de estos temas en el Roman y la Historia - y sus derivaciones peninsulares -, se ofrece el que es, sin duda, el mayor mérito del libro: dibujar un mapa de filiación preliminar de las obras estudiadas a partir de los estadios de codificación fraseológica. Como si se tratara de un análisis diacrónico de elementos léxicos o gramaticales, que permite dibujar los derroteros históricos de una o varias lenguas, aquí se ofrece un estudio diacrónico de expresiones fraseológicas que permite establecer conclusiones quizá menos aparentes, pero igual de relevantes para la comprensión del proceso de conformación de las lenguas literarias peninsulares. Sin ánimos de arruinar lo que promete ser una lectura interesante - aunque ocasionalmente densa -, el análisis de esta sección aclara a qué momentos de la evolución lingüística de un lenguaje responde la presencia de cierta frase, desde la traducción literal, pasando por la adaptación, hasta la institucionalización de una locución que tendrá vida propia fuera de esta tradición literaria. También se examinan las continuidades y las divergencias del empleo de frases para codificar los mismos contenidos a lo largo del corpus troyano y cómo esta identificación permite aclarar la relación entre los textos estudiados. El libro ofrece una perspectiva útil para aproximarse a la tradición troyana peninsular, pero es, como lo repiten Pla Colomer y Vicente Llavata en la conclusión y se manifiesta por momentos en el análisis, un trabajo preliminar (p. 258). Despierta interés saber cómo esta metodología podría ser aplicada, por ejemplo, para analizar pasajes en los que los textos peninsulares se alejan de sus modelos extra-peninsulares, como los episodios relacionados con el Sagitario o la embajada de Ulises y Diomedes a la corte de Príamo en la tradición del Roman . Aprovechando su reclamo de «aunar el ámbito de la literatura […] con el de la lingüística histórica», se ofrecen a continuación algunas observaciones realizadas desde la primera orilla que quizá puedan ayudar a encauzar futuros trabajos. Un aspecto que puede consolidar los argumentos y el análisis para los lectores es la explicación más desarrollada de conceptos importantes, más allá de una corta serie de referencias bibliográficas. Esto ocurre con la elección de la dupla amor / militia . Detrás de ella hay, claramente, motivos que trascienden la mera representación de dos temas literarios populares. Excluyendo una breve descripción (p. 74), no se encuentra realmente una justificación de la relevancia de estos conceptos en las cortes y literaturas medievales. Tampoco se explica cómo la tradición troyana funciona como un ejemplo señero de la consolidación de estos intereses en las cortes peninsulares, generando, a su vez, nuevas expresiones fraseológicas de larga vida en los romances ibéricos. Con la terminología tópica relacionada con las culturas clásicas y medievales ocurre lo mismo, los términos no son explicados ni desempacados para ajustarlos a la tradición textual a la que se aplican, como ocurre con cupiditas y muerte de amor (p. 78), solatz (p. 83), cárcel de amor (p. 85), enfermedad del amor (p. 92), por mencionar solo algunos. Otro tema que merece una reconsideración es el empleo del término «molinismo»: «el círculo molinista de la corte de Sancho IV» (p. 38), «el círculo cultural molinista de Sancho IV» (p. 43) o «la caracterización de la prosa tardomedieval a partir del triunfo de [ sic ] molinismo» (p. 227). Debemos a Gómez Redondo la popularización de este concepto que describe la reconfiguración regia del espacio cortesano, los modelos del pensamiento y, fundamental- 279 Vox Romanica 81 (2022): 277-280 DOI 10.2357/ VOX-2022-018 Besprechungen - Comptes rendus mente, la relación con el saber, desde una óptica ortodoxa, iniciada por Sancho IV y sostenida por la reina María de Molina hasta el reinado de Alfonso XI. Sin embargo, creo, como Leonardo Funes y Hugo Bizzarri 2 , que es necesario que el medievalismo hispánico reevalúe su pertinencia, pues su uso en pasajes como los anteriormente citados evidencia que se ha convertido en un término sobresimplificador - incluso vacío -, un passe-partout autojustificativo o un adjetivo de obligatoria presencia junto al nombre del Rey Bravo. Algunos juicios de los autores resultan un poco desconcertantes desde el punto de vista de la historia literaria, como la consideración de que el Libro de miseria de omne es un paradigma poético del siglo XIV, cuando se trata más bien de una muestra tardía y bastante desmejorada del arte de la cuaderna vía (p. 22). O que se llame al Libro de buen amor una composición de la corte de Alfonso XI (p. 106), cuando es bien sabido que esta, como la anterior obra, es completamente excéntrica a los circuitos culturales oficiales. Hay una incorrecta datación de la frase «la espada sacada» en el siglo XIII, citándose como evidencia su presencia en el Ms. BNE 6559 de los Castigos de Sancho IV: el manuscrito transmite la versión extensa de los Castigos , del siglo XV, y la frase aparece en una de las interpolaciones. Persiste aún en ciertos sectores del hispanismo la tendencia a llamar la Estoria de España por su incorrecto título pidalino de Primera crónica general . Esto ocurre en el libro varias veces (p. 5, 21, 54 y 68-70), aunque también se emplee la nomenclatura correcta en otros lugares (p. 5, 21, 52, 54 y 163). Una herramienta que los autores podrían acompañar al extendido uso del Corpus diacrónico del español (CORDE) para identificar la aparición de secuencias fraseológicas es el más versátil Old Spanish Textual Archive (OSTA) 3 . Este proyecto del Hispanic Seminary of Medieval Studies - institución que desde hace décadas construye la Digital Library of Old Spanish Texts , parte de cuyos contenidos se vertieron hace años al CORDE -, emplea un sistema lematizado que permite realizar búsquedas con términos interpuestos. Así, se podría complementar lo dicho sobre la frase «preso de amor», que los autores no encuentran en textos castellanos anteriores al siglo XV (p. 129), con algunas variaciones del siglo anterior, como «preso del vuestro amor» y «preso del amor» en el Zifar o «preso del fol amor» y «preso de su amor» en Santa Emperatriz . El interesante análisis reconstructivo del valor de la locución «a fita» (> lat . vulg. fiCta , lat. fixus , ‘completa, pronta o totalmente’) en la Crónica troyana (p. 213) no tiene resultados en el CORDE. Una búsqueda con comodines en el OSTA la encuentra en la Estoria 2 Véanse B izzarri , H. 2001: «Reflexiones sobre la empresa cultural del rey don Sancho IV de Castilla», Anuario de estudios medievales 31/ 1: 429-49; f unEs , L. 2014: «Historiografía literaria castellana post-alfonsí: un objeto en debate», La Corónica 43/ 1: 5-38; f unEs , L. 2016: «Historiografía nobiliaria del período post-alfonsí: un fenómeno histórico-literario en discusión», in: L. f unEs (ed.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur , Buenos Aires, Miño y Dávila: 77-86. 3 OSTA puede ser consultado en: https: / / osta.oldspanishtextualarchive.org. Sobre su desarrollo, características y forma de empleo, véanse g ago J ovEr , F./ p uEyo m Ena , F. 2018: «El Old Spanish Textual Archive , diseño y desarrollo de un corpus de textos medievales: el corpus textual», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 11: 165-209; g ago J ovEr , F./ p uEyo m Ena , F. 2018: «El Old Spanish Textual Archive , diseño y desarrollo de un corpus de textos medievales: lematización y etiquetado gramatical», Scriptum Digital 7: 25-35; K ania , S./ g ago J ovEr , f. 2018: «The Colonial Text Corpus for the Digital Library of Old Spanish Texts », Research in Corpus Linguistics 8: 33-48; g ago J ovEr , F./ p uEyo m Ena , F. 2021: Old Spanish Textual Archive. Manual de consulta , Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies. 280 Vox Romanica 81 (2022): 280-282 DOI 10.2357/ VOX-2022-019 Besprechungen - Comptes rendus de España primitiva: «todo lo levo él dend a fita, cuemo qui rae alguna cosa», o en formas adverbiales en la Crónica particular de San Fernando : «veyendo que se non fazié tan a su beluntad como él querié nin estava ý tan fitamiente como él mandara» y en la Historia troyana de Fernández de Heredia: «Demandó Antenor a los griegos que el rey Taltibio […] fuese con él a Troya por que más liugerament lo creyessen e que fitament espiasse la voluntat de los troyanos», y más adelante: «la cual cosa los griegos le otorgaron con caras alegres fitament». Finalmente, una advertencia al lector: un problema aqueja las citas del texto del Roman de Troie , tomado de la edición de Léopold Constans. Aparentemente al trabajar con una versión digital de la edición, con un reconocimiento automático de caracteres imperfecto, el texto que se ha copiado ha salido muy trastocado y, más grave aún, no ha pasado por una revisión detallada. Así, donde dice «c’en» debería decir «c’ert» (p. 77), «en» es «ert» (p. 77) o «ert» es «en» (p. 90), «mout» es «meut» (p. 77), «one» es «onc» (p. 77, 182 y 184) y «qu’ai» es «qu’al» (p. 228). Otro tanto ocurre con acentuaciones modernas del francés que no existen en la edición, pero sí aquí: «bêle» debería ser «bele» (p. 77), «défense» es «defense» (p. 85), «celé» es «cele» (p. 85), «très» es «tres» (p. 90), «défendre» es «defendre» (p. 97) y «trébuche» es «trebuche» (p. 195). Faltó revisar las adiciones y correcciones que Constans insertó al final de cada uno de los seis volúmenes de su edición, que explican que donde se lee «eenartos» debería decir «e enartos» (p. 90), «abaissier» es «a baissier» (p. 182 y 184), «Tel» es «Teus» (p. 182), «bon» es «buen» (p. 186 y 187), «mauves» es «mauvais» (p. 186) y «Troien» es «Troïen» (p. 195). Finalmente, varios números de los versos del Roman son incorrectos: «4315- 4365» es «4333-4362» (p. 90), «4730» es «4734» (p. 97), «14510» es «14384» (p. 195) y «14267- 14510» es «14428-14466» (p. 199). Mario Cossío Olavide (University of Minnesota) https: / / orcid.org/ 0000-0002-1447-3891 ★ E lEna D iEz DEl C orral a rEta , Correspondencia epistolar entre primos: las cartas de Pedro de Ávila a Justo Diez (1873-1887) , Alcalá de Henares (Universidad de Alcalá) 2021, 280 p. ( Textos para la historia del español XIV). Aunque poco a poco se va paliando el desinterés que tradicionalmente ha acompañado al siglo XIX en los estudios sobre historia del español 1 , no cabe duda de que todavía hoy constituye una de las centurias más desatendidas − si no la más − en lo que se refiere a esta cuestión, muy especialmente en el caso de España. Por supuesto, son muchos los motivos que se pueden aducir para explicar este abandono, pero no cabe duda de que uno de los fundamen- 1 r amírEz l uEngo , J. L. 2012: «El español del siglo XIX. O la historia de un abandono», in: J. L. r amírEz l uEngo (ed.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX , Lugo, Axac, 7-10: 7; B uzEK , i./ Š inCová , M. 2014: «Introducción: Una cercana sincronía opaca : estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera)», Études Romanes de Brno 36/ 1, 7-10: 7-8; C ompany , C. 2017: «El siglo XIX en la periodización sintáctica de la lengua española», in: E. C arpi / R. M. g arCía J iménEz (ed.), Herencia e innovación en el español del siglo XIX , Pisa, Pisa University Press, 75-101: 76.
