Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2022-019
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2022
811
Kristol De StefaniElena Diez del Corral Areta, Correspondencia epistolar entre primos: las cartas de Pedro de Ávila a Justo Diez (1873-1887), Alcalá de Henares (Universidad de Alcalá) 2021, 280 p. (Textos para la historia del español XIV)
121
2022
José Luis Ramírez Luengo
vox8110280
280 Vox Romanica 81 (2022): 280-282 DOI 10.2357/ VOX-2022-019 Besprechungen - Comptes rendus de España primitiva: «todo lo levo él dend a fita, cuemo qui rae alguna cosa», o en formas adverbiales en la Crónica particular de San Fernando : «veyendo que se non fazié tan a su beluntad como él querié nin estava ý tan fitamiente como él mandara» y en la Historia troyana de Fernández de Heredia: «Demandó Antenor a los griegos que el rey Taltibio […] fuese con él a Troya por que más liugerament lo creyessen e que fitament espiasse la voluntat de los troyanos», y más adelante: «la cual cosa los griegos le otorgaron con caras alegres fitament». Finalmente, una advertencia al lector: un problema aqueja las citas del texto del Roman de Troie , tomado de la edición de Léopold Constans. Aparentemente al trabajar con una versión digital de la edición, con un reconocimiento automático de caracteres imperfecto, el texto que se ha copiado ha salido muy trastocado y, más grave aún, no ha pasado por una revisión detallada. Así, donde dice «c’en» debería decir «c’ert» (p. 77), «en» es «ert» (p. 77) o «ert» es «en» (p. 90), «mout» es «meut» (p. 77), «one» es «onc» (p. 77, 182 y 184) y «qu’ai» es «qu’al» (p. 228). Otro tanto ocurre con acentuaciones modernas del francés que no existen en la edición, pero sí aquí: «bêle» debería ser «bele» (p. 77), «défense» es «defense» (p. 85), «celé» es «cele» (p. 85), «très» es «tres» (p. 90), «défendre» es «defendre» (p. 97) y «trébuche» es «trebuche» (p. 195). Faltó revisar las adiciones y correcciones que Constans insertó al final de cada uno de los seis volúmenes de su edición, que explican que donde se lee «eenartos» debería decir «e enartos» (p. 90), «abaissier» es «a baissier» (p. 182 y 184), «Tel» es «Teus» (p. 182), «bon» es «buen» (p. 186 y 187), «mauves» es «mauvais» (p. 186) y «Troien» es «Troïen» (p. 195). Finalmente, varios números de los versos del Roman son incorrectos: «4315- 4365» es «4333-4362» (p. 90), «4730» es «4734» (p. 97), «14510» es «14384» (p. 195) y «14267- 14510» es «14428-14466» (p. 199). Mario Cossío Olavide (University of Minnesota) https: / / orcid.org/ 0000-0002-1447-3891 ★ E lEna D iEz DEl C orral a rEta , Correspondencia epistolar entre primos: las cartas de Pedro de Ávila a Justo Diez (1873-1887) , Alcalá de Henares (Universidad de Alcalá) 2021, 280 p. ( Textos para la historia del español XIV). Aunque poco a poco se va paliando el desinterés que tradicionalmente ha acompañado al siglo XIX en los estudios sobre historia del español 1 , no cabe duda de que todavía hoy constituye una de las centurias más desatendidas − si no la más − en lo que se refiere a esta cuestión, muy especialmente en el caso de España. Por supuesto, son muchos los motivos que se pueden aducir para explicar este abandono, pero no cabe duda de que uno de los fundamen- 1 r amírEz l uEngo , J. L. 2012: «El español del siglo XIX. O la historia de un abandono», in: J. L. r amírEz l uEngo (ed.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX , Lugo, Axac, 7-10: 7; B uzEK , i./ Š inCová , M. 2014: «Introducción: Una cercana sincronía opaca : estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera)», Études Romanes de Brno 36/ 1, 7-10: 7-8; C ompany , C. 2017: «El siglo XIX en la periodización sintáctica de la lengua española», in: E. C arpi / R. M. g arCía J iménEz (ed.), Herencia e innovación en el español del siglo XIX , Pisa, Pisa University Press, 75-101: 76. 281 Vox Romanica 81 (2022): 280-282 DOI 10.2357/ VOX-2022-019 Besprechungen - Comptes rendus tales se encuentra en la relativa falta de corpus filológicamente fiables que permitan desarrollar con el rigor exigible los estudios lingüísticos, en lo que parece generar un círculo vicioso de difícil solución: no se estudia el Ochocientos porque no hay materiales editados para hacerlo, y no se editan tales materiales porque el Ochocientos no interesa. Afortunadamente, de un tiempo a esta parte es posible apreciar ciertos indicios que demuestran el quiebre de esta dinámica, y precisamente el libro que se está reseñando se puede entender como un nuevo ejemplo de lo dicho, pues refleja − al igual que antologías previas, tanto de España como de América 2 − un firme propósito de dotar a los investigadores de materiales de distinta naturaleza que les permitan desarrollar el estudio de esta centuria. En este caso concreto, los méritos del volumen son varios: en primer lugar, dedicarse a las variedades peninsulares del español − en concreto, el centro-norte peninsular, dado el origen riojano de los autores de las cartas −, menos atendidas que las americanas, según se ha dicho ya, en lo que se refiere a los trabajos de dialectología histórica sobre el Ochocientos; en segundo lugar, centrarse en documentos privados y más concretamente de naturaleza epistolar, corpus especialmente valioso para muchas de las cuestiones que interesa analizar desde esta perspectiva; por último, seleccionar el último cuarto del siglo XIX (1873-1887), momento que constituye − como señala acertadamente la autora de la obra − una «etapa histórica infrarrepresentada en la investigación lingüística del español» (p. 19). Pasando ahora a la organización del trabajo, este sigue rigurosamente el modelo de la colección a la que se incorpora − los Textos para la historia del español de la Universidad de Alcalá −, caracterizado por presentar la edición de un corpus específico y su correspondiente estudio. Por lo que se refiere a este último, se compone de tres capítulos dedicados a describir el contexto histórico del conjunto documental que el lector tiene entre manos (p. 11-18), la situación lingüística que este refleja (p. 19-53) y los criterios de edición empleados para su transcripción y presentación (p. 55-57), así como una pequeña introducción (p. 9-10) y las referencias bibliográficas citadas (p. 59-63), apartado que, a pesar de su brevedad, se convierte en una buena guía sobre los estudios que existen hasta el momento acerca del español peninsular decimonónico; en cuanto al corpus en sí (p. 65-280), se trata de un conjunto de 30 cartas familiares de extensión variada que se ofrecen al interesado en una triple presentación − transcripción paleográfica (TP), presentación crítica (PC) y facsímil −, característica fundamental de la propuesta ecdótica de la Red Internacional CHARTA, en la que se integra el trabajo que se está reseñando. Más allá de su organización, parece necesario reseñar la importancia que, desde el punto de vista filológico, encierra el capítulo 2 ( La lengua de los documentos ; p. 19-53), en el que la autora describe los principales rasgos lingüísticos que aparecen en las cartas, creando con ello una breve pero interesante imagen de la situación en que se encuentra en la época la variedad centro-peninsular del español. Se comienza, así, con un primer apartado dedicado al plano gráfico-fonético − en realidad, más centrado en lo gráfico que en lo fónico, quizá por la escasez 2 Entre otras, B Ertolotti , V./ C oll , M./ p olaKof , A. C. 2012: Documentos para la historia del español en el Uruguay, II. Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XIX , Montevideo, Universidad de la República; i sasi m artínEz , C./ r amírEz l uEngo , J. L. 2012: Una muestra documental del castellano norteño en el siglo XIX , Lugo, Axac; g utiérrEz B Ello , A. 2017: El español de Querétaro en el siglo XIX (1800-1850): edición documental y estudio léxico (tesis final de la Maestría en Lingüística), Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro. 282 Vox Romanica 81 (2022): 280-282 DOI 10.2357/ VOX-2022-019 Besprechungen - Comptes rendus de rasgos de interés que, a este respecto, ofrecen las cartas − en el que se comenta no solo la distribución y el empleo de distintos grafemas en rivalidad gráfica (<b/ v>, <g/ j>, <s/ x>, <h>), sino también cuestiones puntuales referidas a la tildación, las abreviaturas, el uso de mayúsculas y minúsculas y la unión/ separación de palabras, en un acercamiento en el que, cabe decir, se echan en falta los datos estadísticos que señalen las tendencias de uso más frecuentes. Se trata, con todo, de un aporte sin duda relevante para avanzar en la necesaria confección de una historia de la ortografía − todavía inexistente en español − que, abandonando los planteamientos historiográficos aplicados hasta el momento ( lo normativo ), se centre en la descripción de los usos gráficos que utilizan los escriptores a lo largo del tiempo ( lo normal ) 3 . Tras este primer acercamiento a los aspectos gráficos, el resto del capítulo 2 se dedica a la morfosintaxis y al léxico; en el caso de esta, se describen determinadas características de interés desde el punto de vista cronológico, dialectal o social, tales como, por ejemplo, el valor deíctico de los demostrativos, algunas cuestiones relacionadas con los pronombres − la aparición de leísmo y laísmo, la falta de doblado en contextos en que hoy se produce, la enclisis pronominal o el orden diastráticamente marcado ( te se por se te ) de estos elementos −, cierto retraso en la expansión de la marcación preposicional del OD, la preferencia por el diminutivo illo , o, dentro ya de lo verbal, la decadencia del futuro de subjuntivo y el mantenimiento del gerundio preposicional, por citar solo las fundamentales; en cuanto al vocabulario, no sorprende que, dada la inmediatez comunicativa que caracteriza al corpus, se registre en él «un uso frecuente de léxico coloquial e informal» (p. 47), con vocablos y locuciones como viajata , belén ‘sitio en el que hay mucha confusión’, encalabrinado , pagar el pato , hacer el oso o dar alguien los días a otra persona , por citar solo algunos de los elementos que son analizados por la autora. En definitiva, se pueden concluir estas páginas indicando que la aparición de la obra que se está reseñando en ellas supone una buena noticia para todos aquellos estudiosos que se interesan por el abandonado español del siglo XIX. En efecto, tanto por la zona geográfica y las características tipológicas del corpus editado, como muy especialmente por la cuidadosa labor de transcripción y presentación que realiza Diez del Corral Areta − que aseguran la absoluta fiabilidad filológica de su corpus −, no cabe duda de que este volumen supone un importante aporte para seguir desarrollando las necesarias investigaciones que, desde la perspectiva de la historia de la lengua, merece el Ochocientos, esa cercana sincronía todavía opaca 4 que, sin embargo, se va haciendo poco a poco, y merced a trabajos como este, cada vez más transparente. José Luis Ramírez Luengo (Univ. Complutense de Madrid) https: / / orcid.org/ 0000-0002-5564-2372 ★ 3 r amírEz l uEngo , J. L. 2020: «Una propuesta metodológica para el estudio histórico de la ortografía: el ejemplo de la <tt> en el español moderno (1550-1800)», Philologica Canariensia 26, 35-55: 38. 4 B uzEK , i. / Š inCová , M. 2014: «Introducción: Una cercana sincronía opaca : estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera)», Études Romanes de Brno 36/ 1, 7-10: 7.
