Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2023-024
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2023
821
Kristol De StefaniInés Carrasco Cantos (coord.), El español del siglo XIX en textos impresos y manuscritos, Granada (Comares) 2022, v + 230 p. (Interlingua 34)
121
2023
Claudia M. Morales Ruizhttps://orcid.org/0000-0002-3675-503X
vox8210372
372 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus Así estaban las cosas entonces, como lo habían estado durante siglos. El discurso desestructurado y anomalista sobre el lenguaje, frente a la descripción sistemática y basada en pautas analógicas. El Diálogo de Valdés es una clara muestra de lo primero, Nebrija y las emergentes gramáticas vernaculares europeas lo son de lo segundo. Pero ya entonces había empezado a decantarse esta contienda. El innegable y poderoso efecto transformador que habían tenido desde un siglo antes las Elegancias de la lengua latina de Valla fue más retardado por su estilo eruditamente acumulativo que por las críticas de sus muchos detractores. Y el auge de las lenguas nacionales europeas inclinará la balanza en muy poco tiempo hacia el paradigma filológico antes que hacia el platónico. En cuanto al anomalismo, apenas sobrevive hoy resguardado en el estudio del lenguaje literario, habiendo sido quizás la estilística su aliento más postrero. Nos describe con todo detalle la editora cuán azarosa fue la supervivencia del Diálogo de Valdés, desde su composición hasta su primera publicación (cuatro manuscritos durante dos siglos), y lo determinantes que resultaron los recelos ideológicos y religiosos hacia su autor, para explicar esta «transmisión […] no secreta ni clandestina pero sí privada» (p. 227). Cabe quizás aventurar que esta obra representaba un tipo de aproximación al lenguaje rastreable desde dos milenios atrás, pero que ya en el momento de ser compuesta había iniciado su declive, lo cual tampoco debió ayudar mucho. Vuelvo, entonces, a donde comencé, a la dificultad que entraña devolver a la vida de nuestra historia intelectual y literaria un texto que no solo debió padecer una circulación limitada, sino que responde a paradigmas y enfoques gnoseológicos remotos y olvidados hoy, y que lo vuelven tan poco accesible para el lector moderno. Pero este es el tipo de desafío que da sentido a la labor del filólogo y del historiador de la cultura, y no podría haber nadie mejor que la profesora Pons Rodríguez para responder a este reto, y para que esta obra renaciese como ella ha logrado que lo haga. Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo) https: / / orcid.org/ 0000-0002-9860-5504 ★ i nés c arrasco c anTos (coord.), El español del siglo XIX en textos impresos y manuscritos , Granada (Comares) 2022, v + 230 p. ( Interlingua 34). El proyecto de investigación «Lengua, cultura y sociedad en la Málaga del XIX: documentos y ciudad» (CODEMA19), liderado por Sara Robles Ávila, ha desempeñado una exhaustiva labor de búsqueda, identificación y análisis de documentos malagueños desde su edición anterior, «Corpus diacrónico de documentación malagueña» (CODEMA). En esta ocasión, el equipo de trabajo, coordinado por Inés Carrasco Cantos, nos entrega una publicación con acercamientos desde diversas disciplinas con el último fin de perfilar las diversas tipologías documentales que se producían y circulaban en la provincia andaluza en el siglo XIX; siglo que, junto con el Ilustrado, ha recuperado relevancia en los estudios lingüísticos de las últimas décadas en la medida en la que las investigaciones han revelado que «lo que tenemos por 373 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus lengua moderna no es todo, ni mucho menos, contemporáneo y familiar para el lector actual» 1 , sino que es una época de cambios lingüísticos de diversa índole y especial preeminencia en el español actual. El volumen organiza los diez capítulos que lo componen en tres secciones temáticas. La primera de ellas («Disquisiciones filológicas y cuestiones lingüísticas») contiene tres artículos. Los dos primeros, «Lengua, literatura y periodismo en los discursos de ingreso en la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo XIX» (p. 3-33) de Gloria Clavería Nadal (UAB) y «Ortografía y alfabetización en la sociedad andaluza del siglo XIX. Actitudes y opiniones sobre la lectura y la escritura en la prensa escrita» (p. 35-48) de Victoriano Gaviño Rodríguez (UCA) hacen un análisis metalingüístico de los subcorpus de los que se encargan. En primer lugar, Clavería Nadal lleva a cabo un repaso panorámico de la bibliografía que ha discurrido con el propósito de caracterizar el «español moderno» y que deja claro que el español de los siglos XVIII y XIX fue una etapa de variación lingüística importante para los estudios diacrónicos y sincrónicos de la lengua. Partiendo de estas premisas, la investigadora analiza 71 discursos de recepción pronunciados ante la Academia entre los años 1848-1900, una fracción de los 260 catalogados en el discurso de recepción de Pedro Álvarez de Miranda en el 2011 2 . Clavería Nadal ve en este conjunto «un valioso corpus de fuentes primarias ilustrativo de la lengua culta de la segunda mitad de siglo» (p. 9-10). Su enfoque es temático, y así agrupa sus observaciones en dos grandes apartados: «Cuestiones literarias», en el que vemos un repaso de las preocupaciones literarias y estéticas de los académicos entrantes; y «Cuestiones lingüísticas», en el que identifica como focos principales las observaciones de lingüística general, otras de carácter más normativo, afín con el emblema institucional, además de un tercer grupo que se enfoca en la actividad periodística. El segundo capítulo de esta sección a cargo de Gaviño Rodríguez hace un perfilado de la actitud lingüística presente en la prensa andaluza del siglo XIX, centrado concretamente en las normas ortográficas. Ilustrando con ejemplos de periódicos andaluces como el Diario Mercantil de Cádiz , el Diario de Córdoba , El Guadalete o la Crónica Meridional , entre otros, el investigador muestra las opiniones que se dejaban ver en las publicaciones de avisos, denuncias, bromas, entre otras intervenciones, en las que se condenaban los errores ortográficos presentes en el paisaje lingüístico de la época, abundantes y reiterados en el panorama decimonónico. Además, se hacen apuntes sobre algunos tópicos, como el de la falta de manejo de la norma lingüística por parte de los andaluces, la poca destreza escrituraria de las mujeres, y la falta de interés en la ortografía de la población más joven. 1 o cTavio de T oledo y h uerTa , A./ p ons r odríGuez , L. 2016. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta suprema central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico , Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. 2 «La diferencia entre el número de discursos impresos, 260, y el número de veces que se ha celebrado un acto como este, 263, se justifica por las tres excepciones ya dichas: ni la triple entrada de 1847 [Alejandro Oliván, Nicomedes Pastor Díaz y Juan Eugenio Hartzenbusch], ni la de [Juan Donoso Cortés], ni la de [Eduardo Marquina].» Cf. Á lvarez de m iranda , P. 2011. En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta. Discurso leído el día 5 de junio de 2011 en su recepción pública , Madrid, Real Academia Española. 374 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus El tercer capítulo de esta sección es el elaborado por Mercedes de la Torre García (Universidad Pablo de Olavide): «Los ictiónimos en la Topografía médica de la ciudad de Málaga (1852), de Vicente Martínez Montes» (p. 49-72). Esta aproximación al léxico marino aborda la obra de Martínez Montes como tratado científico que une, por una parte, la sistematicidad de una disciplina biológica en ciernes y, por otra, la nomenclatura popular propia de las costas malagueñas. En primer lugar, caracteriza la «literatura higienista» como una tradición discursiva ligada a los preceptos políticos y sociales que regían a la sociedad decimonónica y cómo fue esta el canal de muchas de las publicaciones científicas de la época, como fue el caso de la Topografía médica de Martínez Montes. Esta topografía se planteaba como una defensa de la ciudad de Málaga como un «núcleo compacto y saludable» con la intención de «poner en relación los aires, aguas y lugares de esta ciudad con el estado de salud de esta y sus habitantes» (p. 52). El artículo de De la Torre se centra en la primera parte de esta obra, concretamente en la sección de ictiología en la que enumera los peces del ecosistema malagueño. Algunos puntos que resalta la investigadora es la particular combinación que hace Martínez Montes de fuentes científicas, como el Libri de piscibus marinis de Guillaume Rondelet, con los elementos léxicos vernáculos y dialectales propios de la variedad andaluza, o incluso regionalismos léxicos más acotados a la variedad malagueña, que son planteados en ocasiones como sinónimos. En esta línea, De la Torre facilita en este capítulo una «Relación de ictiónimos de Topografía médica de la ciudad de Málaga » (p. 69-72) en la que pueden compararse los nombres vernáculos que Martínez Montes rescata en su obra, los nombres científicos identificados por el mismo en sus fuentes bibliográficas y el nombre científico que se maneja actualmente. La segunda parte del volumen se titula «Escritura pública y privada» en la que encontramos cuatro artículos. El primer de ellos, «Tendencias en el español del siglo XIX: ámbito jurídico-administrativo» de Inés Carrasco Cantos y Pilar Carrasco Cantos (UMA), tiene como corpus de estudio 40 documentos provenientes del Archivo Histórico Provincial de Málaga que pertenecen al CODEMA. En primer lugar, en este capítulo se aborda el estudio fonético-fonológico, en el que se encuentran algunas muestras de variación meridional (confusión de sibilantes, rotacismo, caída de las consonantes finales). En cuanto al nivel morfosintáctico las autoras encuentran rasgos característicos de la tradición discursiva jurídico-administrativa, como el uso variado y constante de anafóricos que, por otra parte, rozan en algunas ocasiones la coloquialidad ( la Beatrís, la Doña Micaela Guerrero , p. 84) al elidir, como remarcan Carrasco Cantos, otros refuerzos; además desarrollan diversos tipos de elementos cohesivos como el uso generalizado del gerundio en sus diversos valores semánticos e innovaciones adverbiales que han devenido en marcadores discursivos ( primeramente , finalmente , p. 91). Como último punto abarcan los neologismos presentes en su corpus, entendidos en su concepto más amplio como léxico adquirido y léxico multiplicado 3 , abarcando los incorporados en el siglo XIX y la centuria anterior. Estas voces, fijadas algunas en la actualidad como tecnicismos, van desde el ámbito jurídico, económico, patrimonial, familiar, administrativo hasta el de los medios de comunicación. 3 Á lvarez de m iranda , P. 2009. «Neología y pérdida léxica», in: E. d e m iGuel (ed.), Panorama de la lexicología , Barcelona, Ariel: 133-58. 375 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus En «Estudio de las abreviaturas en documentos municipales malagueños del siglo XIX» (p. 105-23), segundo capítulo de esta sección, Livia García Aguiar (UMA) hace un estudio paleográfico de las abreviaturas presentes en 30 actas capitulares de los años 1801-1875, también de CODEMA, el cual se plantea como una extensión de un trabajo anterior centrado en textos del siglo XVIII 4 y que da continuación a las conclusiones encontradas en este. García Aguiar rastrea los usos de los scriptores, siguiendo a Almeida Cabrejas (2014) 5 , en sus tendencias a la abreviación en las actas del cabildo e identifica un ligero descenso que se pronuncia más en la segunda mitad de siglo (Gráfico 1, p. 108). Analiza, además, los procedimientos de abreviación más comunes en estos textos, cuya evolución entre los siglos XVIII y XIX puede verse representada en las tablas 3 (p. 109) y 4 (p. 115) y el gráfico 8 (p. 120). En las tendencias que marca la autora en este capítulo se ve un cambio leve, pero sólido, en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en cuanto a algunos de los hábitos más característicos de los escriptores, como el uso de la letra volada, el cierre con punto y algunas regularizaciones en el cuerpo de la abreviatura. Este análisis ofrece un interesante contrapunto a los estudios braquiográficos sobre textos hispánicos que cita García Aguiar en este capítulo y en García Aguiar (2019), a los que podemos añadir, como el más reciente, el de Martín Aizpuru (2020) con su estudio que abarca la escritura cancilleresca castellana, el cual se remonta a los inicios de esta práctica 6 . Pilar López Mora (UMA) nos presenta el capítulo «Fenómenos de variación concepcional en cartas familiares andaluzas (1759-1831)» (p. 125-46) en el que hace un análisis de 75 cartas pertenecientes al Archivo Histórico de la Nobleza y que forman parte de la correspondencia de la familia Fernández de Córdoba. Este trabajo es una ampliación del publicado por la misma autora en el 2022 7 , en el que ahonda en la posibilidad que ofrecen estos corpus homogéneos (puesto que pertenecen a una misma época temporal, tradición discursiva y perfil de escribiente) al estudio diacrónico de las tradiciones discursivas. Concretamente, López Mora resalta la tendencia hacia la oralidad concepcional en las cartas familiares de este corpus, y las consecuencias que de esto se observa a nivel discursivo, textual y temático. La investigadora observa que, debido a la caracterización de estas cartas, más propias del polo de la inmediatez comunicativa, se reincide en la dialogicidad, con el uso de ciertos vocativos; por otra parte, resalta el hecho de que la fluidez del intercambio epistolar repercuta en la elisión de algunos 4 G arcía a Guiar , L. C. 2019. «La ciu<dad> de Malaga, Just<icia> y Rex<imiento> della: usos gráficos abreviativos en actas de cabildo del siglo XVIII (1701-1775)», in: D. e sTeba / M. G aleoTe / L. G arcía / P. l ópez / S. r obles (ed.), Quan sabias e quam maestras: disquisiciones de lengua española , Málaga, Analecta Malacitana: 403-18. 5 a lmeida c abrejas , B. 2014. «Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos», in: R. d íaz m oreno / B. a lmeida c abrejas , Estudios sobre la historia de los usos gráficos del español , Lugo, Axac: 167-210. 6 m arTín a izpuru , L. 2020. La escritura cancilleresca de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV. Estudio paleográfico y gráfico-fonético de la documentación real de 1230 a 1312 . Bern, Peter Lang. 7 l ópez m ora , P. 2022. «Aproximación a la lengua de las cartas de sor Dolores Fernández de Córdoba y su familia (1739-1830)», in: B. G arrido m arTín / L. m arTín a izpuru (coord.), Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual , Revista internacional de lingüística iberoamericana 40: 117-34. 376 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus datos y protocolos exigibles en la comunicación entre ausentes. Además de las características discursivas y textuales de este corpus, se encuentran apuntes sobre los usos gráficos y fonéticos que se dejan ver en la incorrección ortográfica de algunas cartas, en los que se encuentran rasgos meridionales consistentes con la variación diatópica de los emisores (confusión de sibilantes, pérdida o aspiración de consonantes finales, rotacismo y yeísmo). Otro aspecto que resalta la investigadora es el uso de dialectalismos léxicos y semánticos que se encuentran en el variado repertorio léxico cotidiano que reflejan estos intercambios epistolares. El último capítulo de esta sección está a cargo de Susana Rodríguez de Tembleque García (UMA) y se titula «Málaga de cara al mar. Una aproximación al vocabulario naval a través de inventarios notariales del siglo XIX» (p. 147-67). Aquí se hace una aproximación al léxico naval testimoniado por un documento notarial de principios del siglo XIX, un año después de la batalla de Trafalgar, procedente del Archivo de la Catedral de Málaga, titulado «Relación de los efectos de cuatro barcos cañoneros: Dama, Tigre, Ventura y Dragón y sobre la goleta Furia, a disposición del Consulado en los almacenes de Marina en Málaga, año 1806». La investigadora recoge 52 términos marítimos, en su gran mayoría sustantivos (salvo guarnir y marear ), que, por su presencia en esta relación, es posible considerar vigentes durante este periodo en las acepciones con las que los encuentra en las obras lexicográficas. Cada término, dos sobre las naves y cincuenta sobre los enseres dentro de las naves en orden alfabético, es contrastado con su lema correspondiente, de haberlo, en cuatro obras lexicográficas: el Vocabulario de Sebastián Fernández de Gamboa (1722), el Diccionario marítimo español (1831) de Timoteo O’Scanlan, el también denominado Diccionario marítimo español (1834) de José de Lorenzo, Gonzalo de Muga y Martín Ferreiro, y la edición más temprana del Diccionario de la Real Academia Española que recoge el lema en cuestión. Muchos de estos términos, como popa o lancha , aún cuentan con usos actuales en el mismo tecnolecto, sin embargo, en el estudio de Rodríguez de Tembleque, algunos se muestran como efímeras acepciones semánticas de términos con sentidos amplios menos especializados, como muletilla (p. 162). Interesan, a su vez, los diversos derivados y compuestos que se reconocen en la lista que ofrece la investigadora: guardamecha (p. 160), palanqueta (p. 162), sobremuñonera de cureña (p. 164), entre muchos otros. Por último, el volumen consta de una tercera parte titulada «La lengua a través de las fuentes periodísticas» en el que encontramos tres capítulos. Sara Robles Ávila (UMA) presenta el primero de estos titulado «Avisos y anuncios en la prensa malagueña de la primera mitad del s. XIX: delimitación conceptual y caracterización lingüístico-discursiva» (p. 171-96). En este trabajo se estudian siete periódicos de la época que surgieron en el estallido de la prensa malagueña a principios del siglo XIX. Este material da algunas nociones de la evolución que experimentaron los textos publicitarios, en el que la investigadora observa una transición desde un contenido más referencial, sin estrategias argumentativas, denominados «avisos», pasando por los «semianuncios» que, manteniendo la elementalidad del aviso, añaden subjetividad; en tercer lugar, encontramos los «anuncios», el polo más cercano a lo que llega a nosotros como anuncio en prensa, con una plena consciencia de persuasión. Estos textos «orbitan en la esfera de lo público y del negocio, y están construidos mediante patro- 377 DOI 10.24053/ VOX-2023-024 Vox Romanica 82 (2023): 372-377 Besprechungen - Comptes rendus nes representativos de la tradición discursiva correspondiente al género publicitario en sus primeros momentos» (p. 194). En el penúltimo capítulo, «En torno a la oralidad recreada en la prensa malagueña de principios del XIX: el caso del Atalaya patriótico » (p. 197-217), Diana Esteba Ramos (UMA) analiza la oralidad en el periódico malagueño, Atalaya patriótico , recreada en dos publicaciones tituladas «Ensayos políticos en forma de diálogo entre Carlos III y el conde de Floridablanca» y «Conferencia familiar entre Napoleón y su Ministro Champagni». Esteba Ramos compara ambas recreaciones en las que intuye diferencias achacables a las distintas tradiciones discursivas que se recogen dentro de cada uno, las cuales gestionan la relación entre el medio y la concepción 8 . Sigue los criterios de Koch y Oesterreicher para establecer una rúbrica entre ambos diálogos, evaluando los siguientes datos: publicidad, familiaridad, implicación emocional, anclaje, campo referencial, inmediatez física, cooperación, dialogicidad, espontaneidad, fijación temática (Tabla 3, p. 212-13). Los dos textos, a pesar de recrear la misma situación comunicativa, muestran distintos elementos que los vinculan a uno o a otro extremo del continuum . Salvador Peláez Santamaría (UMA) cierra el volumen con su capítulo titulado «Neologismos, andalucismos y léxico en desuso en la prensa malagueña decimonónica: una aproximación al habla de la Málaga del XIX» (p. 219-30) en el que hace un estudio de cambio léxico-semántico basándose en los datos que extrae de las publicaciones de tres diarios: El Avisador Malagueño , El Correo de Andalucía y El Diario Mercantil , disponibles en el Archivo Municipal de Málaga. En su estudio, el investigador recoge 16 neologismos de diferente perfil diastrático (p. 223); elementos de léxico adquirido o multiplicado, siguiendo la nomenclatura citada supra , entre los que encontramos del inglés, charcoal, o del francés champagne , y compuestos como economato o fogonero (p. 224-25). Siguiendo el criterio de marcación diatópica y diacrónica del DLE , Peláez Santamaría lista cuatro términos como andalucismos léxicos: agujeta , almona , boliche de jabón y diabla (p. 227); y cinco como términos en desuso: bajío , bandó , batidor , lapicera y nevería . Los diez capítulos de esta obra son un estudio cohesionado y multifacético de la lengua del siglo XIX. Enfocados en aspectos autónomos, pero complementarios, las conclusiones del trabajo de este equipo de investigadores han profundizado en el estudio lingüístico de esta época, que solo hasta los últimos años ha recuperado la importancia de la que carecía frente a otros siglos. A través de trabajos de esta índole podemos sustentar la tendencia a descubrir en el siglo XIX una época de variación profunda y decisiva de la lengua española, en el que se asientan cuestiones normativas que rigen aún la corrección en nuestros días, patrones léxicos, lexicográficos, morfosintácticos y discursivos que determinaron los usos de los siglos siguientes, y que se ven en plena vigencia en los textos producidos en el contexto de la variedad meridional. Claudia M. Morales Ruiz (Universidad de Sevilla) https: / / orcid.org/ 0000-0002-3675-503X ★ 8 k och , P./ o esTerreicher , W. (2007 [ 1 1990]), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano , Madrid, Gredos.
