Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2023-025
121
2023
821
Kristol De StefaniÁngela di Tullio/Enrique Pato (ed.), Universales vernáculos en la gramática del español, Madrid/Frankfurt am Main (Iberoamericana/Vervuert) 2022, 337 p. (Lingüística Iberoamericana 85)
121
2023
Ana Estrada Arráezhttps://orcid.org/0000-0002-1142-439X
vox8210378
378 DOI 10.24053/ VOX-2023-025 Vox Romanica 82 (2023): 378-380 Besprechungen - Comptes rendus Á nGela di T ullio / e nrique p aTo (ed.), Universales vernáculos en la gramática del español , Madrid/ Frankfurt am Main (Iberoamericana/ Vervuert) 2022, 337 p. ( Lingüística Iberoamericana 85). Este volumen conjunto tiene el objetivo de presentar diversos fenómenos lingüísticos del español desde el punto de vista de los universales vernáculos. Los editores nos familiarizan con este concepto en la introducción, tras lo cual lo ponen en relación con la variación del español y presentan los capítulos del libro. El volumen consta de la introducción más doce capítulos, en los que los autores tratan diferentes fenómenos desde una diversidad de enfoques teóricos que es de agradecer. En el primer trabajo que nos encontramos, Gabriela Resnik estudia la recategorización de adjetivos calificativos como cuantificadores basándose especialmente en datos de CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI) e internet (en el caso de esta última fuente, no se especifica más su origen, detalle que también se observa en algún otro capítulo). Sostiene que este proceso es uniforme y presenta dos variantes categoriales intermedias: un adjetivo elativo y otro elativo-cuantificativo, situados en el margen izquierdo. La autora propone que este proceso de recategorización, que podría considerarse un universal vernáculo, implica un ensamble del elemento en posiciones cada vez más altas del sintagma determinante. El siguiente capítulo, de Enrique Pato, está dedicado a la flexión de numerales cardinales. Pato describe el funcionamiento del fenómeno y los contextos en los que se da, usando para ello datos de cardinales pluralizados extraídos del CORPES, con los que muestra las diferencias de comportamiento entre países hispanohablantes. Habría sido quizás aconsejable ampliar los datos del corpus a los cardinales sin pluralizar, lo que habría permitido verificar posibles sesgos relacionados con el corpus. De los numerales saltamos a las estructuras posesivas nominales de la mano de Miriam Bouzouita, quien estudia la Expresión Diferencial del Poseedor tripartita (posesivos prenominales, posnominales y de estructura preposicional). La autora señala que las tres estructuras posibles se dan en todas las zonas geográficas, aunque con ciertas diferencias según la región. Bouzouita llega a la conclusión de que, efectivamente, se trata de un universal vernáculo, aunque sería interesante ver si este sistema tripartito es algo que también se puede encontrar fuera de las lenguas romances. En el siguiente trabajo, Ioanna Sitaridou trata la subida de clíticos en el español de Argentina y el Río de la Plata. Sitaridou analiza la distribución geográfica del fenómeno en las zonas mencionadas y presenta los posibles factores que explican los patrones diatópicos encontrados. Muestra un especial interés en la opcionalidad sintáctica, que explica refiriéndose a la combinación de factores externos e internos, los cuales hacen, en su opinión, que muy poca de la variación dependa realmente de la sintaxis central. Carlota de Benito empieza el siguiente capítulo poniendo el foco en el concepto de universal vernáculo y mostrando que se puede entender de diferentes maneras, algo que se observa, de hecho, en este mismo volumen. Tras ello estudia la materialización de los universales vernáculos a través de la concordancia ad sensum con datos provenientes de los corpus Pro- 379 DOI 10.24053/ VOX-2023-025 Vox Romanica 82 (2023): 378-380 Besprechungen - Comptes rendus VaIn (Proyectando la Variación Lingüística de Internet) y COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural), y basándose en ellos describe la distribución geográfica y el tipo de contextos que parecen favorecer estas concordancias. Se echa de menos un mayor tamaño de los mapas, puesto que no siempre es fácil leer los datos en ellos. El siguiente trabajo está dedicado a la concordancia de verbos seudoimpersonales. En él, Elena Felíu estudia el verbo costar en estructuras como me cuestan entender las matemáticas con datos provenientes del Corpus del Español, que le permite mostrar la distribución del fenómeno por países. A pesar de algunos problemas en la parte estadística, la autora hace un interesante análisis de las zonas geográficas y los factores que favorecen la concordancia de este verbo, y señala que el fenómeno podría considerarse un universal vernáculo. María Mare es la siguiente autora que aparece en el volumen, y se ocupa de los clíticos que van seguidos de un morfema flexivo concordado con el sujeto ( ayúde(n)lon ). La autora señala que se deberían estudiar por separado el doblado y el desplazamiento de la flexión, y apunta que parece que nos encontramos ante un patrón de regularización donde la flexión se recupera al final del elemento que tomamos como verbo. La concordancia del verbo haber es el fenómeno estudiado en el siguiente trabajo, firmado por Antonio Fábregas. El autor propone un análisis desde la variación microparamétrica y sugiere que habría múltiples posiciones de concordancia en la estructura de la cláusula, donde se encontrarían cada uno de los diferentes tipos de concordancia con haber que se observan (únicamente plural en 3ª persona, de número y persona, y en la forma hayn ). Tras la concordancia de haber , Cristina Sánchez López toma datos de diferentes corpus y trata del uso del infinitivo por imperativo. La autora propone que este fenómeno se enmarca en una tendencia universal a expresar la modalidad imperativa a través de formas verbales no especificadas temporalmente. Esta hipótesis parece respaldada tanto por datos históricos como por paralelismos interlingüísticos. Las estructuras seudocoordinadas son el foco del trabajo de Laura Kornfeld, que estudia el comportamiento de los verbos gramaticalizados y lexicalizados de estos conjuntos con datos de diversas fuentes. Sugiere que en estas estructuras tenemos un predicado complejo que recuerda a las perífrasis con preposición, donde los verbos seudoauxiliares estarían ensamblados como núcleo del Sintagma de Aspecto Incoativo. Ángela di Tullio se ocupa en el siguiente capítulo del deísmo y analiza, especialmente con datos del Corpus del Español, qué tipo de verbos, y en qué zonas, admiten construcciones deístas. Señala que el deísmo muestra restricciones más estrictas que el dequeísmo, y pone en relación el deísmo con otros rasgos vernáculos para analizar algunas de las características de la construcción estudiada. El último trabajo del volumen, firmado por Ignacio Bosque y Ángel Gallego, analiza el fenómeno de la hiperelevación, que, según defienden, sería una combinación de dos estructuras sintácticas diferentes que crearían una nueva estructura sintáctica híbrida. Los autores insisten en que no deben ignorarse estructuras observadas por no encajar en teorías previas. Con este último trabajo se cierra el volumen, que contiene estudios de gran calidad. Sin embargo, llama la atención que la relación entre los universales vernáculos y los rasgos estudiados no siempre sea explotada, y resulta algo sorprendente el número de trabajos aquí reco- 380 DOI 10.24053/ VOX-2023-026 Vox Romanica 82 (2023): 380-382 Besprechungen - Comptes rendus gidos que apenas mencionan el concepto. Esto hace aún más destacables aquellos capítulos que abordan el rasgo elegido para su estudio desde el punto de vista esperado, especialmente los que propician una discusión sobre el concepto mismo que, tras la lectura de este volumen, demuestra ser bastante necesaria. Ana Estrada Arráez (Universidad Complutense de Madrid) https: / / orcid.org/ 0000-0002-1142-439X ★ a na e sTrada / b eaTriz m arTín / c arloTa de b eniTo (ed.), Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles , Madrid (Pie de Página) 2022, 232 p. Con un claro espíritu divulgador, este libro rinde tributo al mundo rural y a las maneras de hablar en los pueblos españoles, evidenciando su valor científico y contagiando el interés por la variación lingüística a cualquier lector. En su prólogo, de lectura deliciosa, Inés Fernández-Ordóñez presenta los orígenes del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), proyecto que dirige desde los años 90 y del cual parten todos los trabajos aquí recogidos. Con ayuda del prefacio, formado por el prólogo y la introducción de las editoras, nos adentramos en la intrahistoria y metodología del COSER y conocemos las razones por las cuales Fernández-Ordóñez decide regresar al campo «para recoger lo no documentado, para escuchar a los hablantes olvidados […] antes de que desaparecieran, para saber qué tenían que decirnos esas variedades sobre la gramática del español, para sacar la enseñanza universitaria del aula y acercarla a la realidad de los datos» (p. 15). El afecto, el entusiasmo y la emoción que la filóloga transmite cuando narra sus trabajos de campo se nos revelan como los pilares desde los que se construye el COSER, ratificados en la introducción en las palabras de sus discípulas y editoras. Estrada, Martín y De Benito explican la estructura del libro y desmitifican la labor del lingüista, porque al dialectólogo le encanta ese «hablar mal» - y más si es grabadora en mano - que todo el mundo se atribuye cuando le contamos a qué nos dedicamos. Los diez capítulos se estructuran siguiendo un orden preciso: desde las zonas de contacto con el catalán hasta las islas Canarias, y después, a algunos rasgos de extensión amplia en la Península y a fenómenos del norte peninsular. No obstante, el lector puede empezar por donde prefiera y no perderá el hilo conductor. Los autores no solo utilizan los datos del CO- SER, sino que muchos también se sirven de los de otros corpus o atlas que les permiten enriquecer su estudio y conocer cómo se ha comportado un fenómeno a lo largo del tiempo. Tras estos trabajos, encontramos un glosario en el que se explican al lector no especialista conceptos básicos como lengua o dialecto , entre otros, al que se puede acudir en cualquier momento de la lectura si no se tiene claro el significado de alguno de ellos. El trabajo de campo empieza en las Islas Baleares. Allí Andrés Enrique Arias acerca la realidad lingüística de las múltiples «Mallorcas» (p. 30): cuenta la situación del catalán y el castellano antes de la llegada de la inmigración en masa a la isla y describe las características actuales del castellano en contacto con el catalán y las consecuencias de la acomodación