eJournals Vox Romanica 82/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2023-026
121
2023
821 Kristol De Stefani

Ana Estrada/Beatriz Martín/Carlota de Benito (ed.), Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles, Madrid (Pie de Página) 2022, 232 p

121
2023
Pilar Peinado Expósitohttps://orcid.org/0000-0002-9529-0359
vox8210380
380 DOI 10.24053/ VOX-2023-026 Vox Romanica 82 (2023): 380-382 Besprechungen - Comptes rendus gidos que apenas mencionan el concepto. Esto hace aún más destacables aquellos capítulos que abordan el rasgo elegido para su estudio desde el punto de vista esperado, especialmente los que propician una discusión sobre el concepto mismo que, tras la lectura de este volumen, demuestra ser bastante necesaria. Ana Estrada Arráez (Universidad Complutense de Madrid) https: / / orcid.org/ 0000-0002-1142-439X ★ a na e sTrada / b eaTriz m arTín / c arloTa de b eniTo (ed.), Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles , Madrid (Pie de Página) 2022, 232 p. Con un claro espíritu divulgador, este libro rinde tributo al mundo rural y a las maneras de hablar en los pueblos españoles, evidenciando su valor científico y contagiando el interés por la variación lingüística a cualquier lector. En su prólogo, de lectura deliciosa, Inés Fernández-Ordóñez presenta los orígenes del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), proyecto que dirige desde los años 90 y del cual parten todos los trabajos aquí recogidos. Con ayuda del prefacio, formado por el prólogo y la introducción de las editoras, nos adentramos en la intrahistoria y metodología del COSER y conocemos las razones por las cuales Fernández-Ordóñez decide regresar al campo «para recoger lo no documentado, para escuchar a los hablantes olvidados […] antes de que desaparecieran, para saber qué tenían que decirnos esas variedades sobre la gramática del español, para sacar la enseñanza universitaria del aula y acercarla a la realidad de los datos» (p. 15). El afecto, el entusiasmo y la emoción que la filóloga transmite cuando narra sus trabajos de campo se nos revelan como los pilares desde los que se construye el COSER, ratificados en la introducción en las palabras de sus discípulas y editoras. Estrada, Martín y De Benito explican la estructura del libro y desmitifican la labor del lingüista, porque al dialectólogo le encanta ese «hablar mal» - y más si es grabadora en mano - que todo el mundo se atribuye cuando le contamos a qué nos dedicamos. Los diez capítulos se estructuran siguiendo un orden preciso: desde las zonas de contacto con el catalán hasta las islas Canarias, y después, a algunos rasgos de extensión amplia en la Península y a fenómenos del norte peninsular. No obstante, el lector puede empezar por donde prefiera y no perderá el hilo conductor. Los autores no solo utilizan los datos del CO- SER, sino que muchos también se sirven de los de otros corpus o atlas que les permiten enriquecer su estudio y conocer cómo se ha comportado un fenómeno a lo largo del tiempo. Tras estos trabajos, encontramos un glosario en el que se explican al lector no especialista conceptos básicos como lengua o dialecto , entre otros, al que se puede acudir en cualquier momento de la lectura si no se tiene claro el significado de alguno de ellos. El trabajo de campo empieza en las Islas Baleares. Allí Andrés Enrique Arias acerca la realidad lingüística de las múltiples «Mallorcas» (p. 30): cuenta la situación del catalán y el castellano antes de la llegada de la inmigración en masa a la isla y describe las características actuales del castellano en contacto con el catalán y las consecuencias de la acomodación 381 DOI 10.24053/ VOX-2023-026 Vox Romanica 82 (2023): 380-382 Besprechungen - Comptes rendus lingüística en el castellano de los catalanohablantes, pero también de quienes tienen el castellano como L1. A continuación, Carlota de Benito analiza por qué el pronombre reflexivo se , propio de la tercera persona de plural ( se van ), aparece en contextos de segunda y primera persona ( se vais, se vamos ). Para llegar a una hipótesis bien fundamentada investiga tres tipos de motivaciones: universales, locales y externas. A partir de ellas, explica que el español estaría mutando a otro tipo de sistema para representar los pronombres reflexivos, describe en qué contextos se produce este fenómeno y sugiere que el origen de este uso habría que situarlo en la Comunidad Valenciana y de allí se habría extendido a zonas vecinas. El itinerario prosigue en las islas Canarias, donde Mónica Castillo, Cristina Peña y Michiel de Vaan nos relatan su búsqueda de un fenómeno que se daba ya por desaparecido: la paragoge, consistente en la adición de una vocal final, generalmente una e ( cantar > cantare ; bar > bare ). Además de mostrar la conservación de este rasgo fonético en las islas, especialmente en las occidentales, lo ponen en relación con manifestaciones del mismo fenómeno en otros dialectos hispánicos e incluso en otras lenguas (asturiano, francés y luxemburgués) y sugieren cuál puede ser el valor con el que los hablantes canarios lo emplean en su discurso. Aterrizamos de vuelta en la Península y Ana Estrada explica en su estudio sobre la elisión de la / d/ intervocálica por qué pringaos es la única opción viable en el discurso oral, pero no en el escrito, y por qué un cuñao no es lo mismo que un cuñado en la lengua general. Analiza diversos aspectos que son relevantes en este fenómeno, como el tipo de palabra, el entorno vocálico, el prestigio social o el soporte que se utilice para su emisión. Después, Jorge Agulló muestra por qué no hay que creer los supuestos incuestionables sobre la gramática a través de su investigación sobre el valor existencial de haber , en la que recupera todos los casos de este verbo con un predicado de este tipo. Al clasificarlos descubre que, en realidad, solo algunos incumplen el efecto de definitud, por lo que un fenómeno que en principio parecía característico de todas las variedades rurales se reduce al español oriental. Javier Rodríguez Molina hace un breve recorrido por los siglos XVI-XVII, en los que ansí era la forma predilecta, y cuenta cómo el triunfo de así , ya evidente en el siglo XVIII, no es sino el resultado de un cambio de moda. Además, con los datos del COSER muestra la extensión geográfica de asín, ansí y ansina en el territorio español. Beatriz Martín Izquierdo reflexiona sobre qué es un diminutivo y para qué se utiliza. Junto a aspectos teóricos sobre su funcionamiento, ofrece la distribución de cada sufijo, mostrando que mientras que algunos son propios de una región, otros son más generales. Aporta también datos contrastivos sobre la alternancia de un sufijo con otro, y con qué significado y valor suelen emplearse. El recorrido finaliza en los fenómenos de español septentrional. Enrique Pato explica el uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo, sin prejuicios ni condenas, como él mismo dice, solo con el fin de que el lector conozca otras normas dialectales. Delimita su extensión geográfica, señala en qué oraciones es más frecuente, indaga sobre el tipo de información que el hablante tiene en cuenta cuando selecciona el modo verbal, determina qué 382 DOI 10.24053/ VOX-2023-027 Vox Romanica 82 (2023): 382-383 Besprechungen - Comptes rendus variantes son relevantes, si la contigüidad con el vasco tiene algo que ver y, en definitiva, por qué se produce esta alternancia. Cristina Matute analiza el empleo de ya como variante de sí en el castellano del País Vasco y Navarra. Muestra las oraciones en las que se produce este fenómeno y evidencia su vinculación con la partícula afirmativa -ba del vasco. Asimismo, precisa su localización geográfica y descubre que están aumentando tanto su área de influencia como su uso en nuevos contextos, lo que avala la idea de interferencia con el euskera. Inés Fernández-Ordoñez remata la obra con su trabajo sobre el laísmo, el leísmo y el loísmo. Presenta distintos paradigmas de estos fenómenos según el lugar en el que se encuentren: el leísmo de vascos y navarros, que depende de si el objeto es animado o inanimado; el leísmo cántabro, que se atiene a la distinción continuo / no continuo en el nombre, y el leísmo, laísmo y loísmo en Castilla, que tiene en cuenta multitud de variables, ninguna de las cuales alude a la distinción entre objetos directos e indirectos. Describe, asimismo, el leísmo de cortesía, aceptado por la Academia. En definitiva, Como dicen en mi pueblo es un homenaje al habla de los pueblos españoles, a sus gentes, que, dando ejemplo de la hospitalidad rural, han abierto a los lingüistas una puerta a los entresijos de la lengua, de los dialectos, pero también a los resquicios de una vida y una cultura tradicionales que son la base de nuestra sociedad actual. Pilar Peinado Expósito (ILLA-CSIC) https: / / orcid.org/ 0000-0002-9529-0359 ★ Cantigas geographicas ou Poésie populaire des régions du Portugal , édition, traduction et introduction par p eTer n ahon , Bassac (Plein Chant) 2019, xiv + 144 p. ( Anciennetés ). Plein Chant est une attachante et minuscule maison d’édition du Sud de la France qui s’est spécialisée dans les raretés et les curiosités de l’érudition. On se souvient peut-être de l’excellent petit livre de Didier Barrière sur Francique Michel publié sous son égide en 2014. Secrétaire de la Revue des études juives , auteur d’une thèse sur les parlers juifs du sud de la France, traducteur de la Grammaire hébraïque de Spinoza dans la Pléiade, ancien collaborateur au Glossaire des patois de la Suisse romande et actuellement chercheur au CNRS, Peter Nahon (P. N.) lui a confié la réédition et la traduction des 345 quatrains dits Cantigas geographicas , publiés en 1900 et en 1902 dans les tomes VI et VII de la Revista Lusitana par un folkloriste qui ne nous a laissé que ses initiales: J. C. Préfacé par H. P. Salomon, docteur honoris causa de l’Université de Lisbonne, l’ouvrage, orné, après la page de titre, d’une gravure représentant un monastère portugais réalisée par P. N. lui-même, est un petit bijou d’une typographie rare. Les traductions françaises, en italiques sur la page de gauche, sont agrémentées de quelques notes élégamment situées dans la marge. L’introduction, de six pages seulement, condense l’essentiel de ce qu’il faut savoir sur ces quatrains si caractéristiques de la poésie populaire portugaise, mais dont les plus anciens ne semblent pas remonter plus haut que le milieu du XVIII e siècle. Assumant un certain romantisme, P. N. est fermement convain-