Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2023-029
121
2023
821
Kristol De StefaniJuan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Documentos para la Historia Lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 2018, 470 p. (Anejos de la Revista de Filología Española)
121
2023
María Herida Mantishttps://orcid.org/0000-0002-1459-0940
vox8210388
388 DOI 10.24053/ VOX-2023-029 Vox Romanica 82 (2023): 388-391 Besprechungen - Comptes rendus contenus sont tout à fait adaptés à un tel usage, tout comme le glossaire d’une centaine de termes techniques qui y est inclus. Hors des salles de classe, l’ouvrage est susceptible d’intéresser toute personne interpelée par les questions liées à la variation linguistique, à l’histoire du français ou à la francophonie de façon plus générale. Pour le spécialiste, le livre de Martineau, Remysen et Thibault représente un précieux panorama de l’état des connaissances au début des années 2020. Par les trajectoires qu’il met très clairement à jour dans le passé de la discipline, l’ouvrage dégage de nombreuses perspectives de recherche pour l’avenir. Hugo Saint-Amant Lamy (Université du Québec à Rimouski) https: / / orcid.org/ 0009-0004-4297-7511 ★ j uan p edro s Ánchez m éndez (coord.), Documentos para la Historia Lingüística de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX) , Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 2018, 470 p. ( Anejos de la Revista de Filología Española ). Tenemos ante nosotros una colección novedosa y variada de documentos que serán de toda utilidad para los historiadores del español de lo que fue, hasta el siglo XIX, la Audiencia de Quito. Esta obra recoge el testigo de anteriores recopilaciones de textos americanos destinados al estudio filológico. La historia de la lengua española en América se ha ido construyendo a través de los textos transcritos aportados en colecciones como los Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica (1993-2015) 1 o Documentos lingüísticos de la Nueva España (1994-2016) 2 . Gracias al trabajo esmerado de los estudiosos a cargo de la edición de los documentos allí recogidos, las investigaciones posteriores sobre los mismos han podido revelar cómo era nuestra lengua y cómo evolucionó a lo largo de la extensión hispanoamericana. No obstante, estas valiosas colecciones dejaban todo el análisis lingüístico al historiador de español que recurriera a ellas para construir sus corpus de estudio. En esta ocasión, Sánchez Méndez, Codita, Corredor Aveledo, Guzmán Riverón y Padrón Castilla no solo retoman esta labor compiladora, además aportan un análisis previo, contextualizando histórica y tipológicamente los textos así como describiendo sus usos gráficos, su fonética y fonología, su morfosintaxis y su léxico. Este acercamiento a los textos transcritos ya era habitual en la colección Textos para la historia del español (1991-2021) coordinada por el Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) 3 para los documentos peninsulares, y ahora se traslada a la edición de documentos americanos con total acierto. El estudio previo se estructura en dos partes, una primera dedicada a la aproximación histórica y discursiva a los textos, indispensable para comprender su procedencia y su con- 1 AA. VV. 1993-2015: Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica (I-V), Anejos del Boletín de la Real Academia Española, vol. 53, 58, 60, 61 y 62. 2 AA. VV. 1994-2016: Documentos lingüísticos de la Nueva España (I-IV), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas. 3 AA. VV. 1991-2021: Textos para la historia del español (I-XIV), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. 389 DOI 10.24053/ VOX-2023-029 Vox Romanica 82 (2023): 388-391 Besprechungen - Comptes rendus tenido, y una segunda dedicada al estudio lingüístico, que presenta un análisis riguroso de la lengua de los documentos. Además de apoyarse en los textos que configuran este corpus, se retoman las consideraciones de investigaciones previas sobre el español de Quito como las de Sánchez Méndez (1997) 4 , Sánchez Méndez/ Diez del Corral Areta/ Reynaud Oudot (2013) 5 o Diez del Corral Areta (2015) 6 . Abre el estudio Sánchez Méndez exponiendo la caracterización histórica, geográfica y social de la Audiencia de Quito. La extensión de la Audiencia incluye el territorio de la actual República de Ecuador, pero también territorios del sur de Colombia, el norte de Perú y el noroeste de Brasil. El periodo histórico de mayor importancia para el estudio de la Audiencia son el siglo XVII, cuando se desarrolló notablemente la vida colonial, y el siglo XVIII, puesto que el movimiento de la Ilustración americana supuso un notable aumento en las impresiones de libros, a pesar de que en el segundo tercio del mismo siglo el desarrollo colonial se estanca. El español andino hablado en la Audiencia de Quito era muy variado precisamente debido a la caracterización étnico-social de su población. En ella, la impronta indígena era muy importante, y esto se vería reflejado en los textos de la presente colección. La proporción de descendientes de europeos era inferior a la de afrodescendientes, mestizos, mulatos y africanos. Insiste Sánchez Méndez en la importancia de distinguir los territorios quiteños, puesto que en la Sierra la población era esencialmente indígena, descendientes del Imperio incaico, y en la Costa los pobladores eran descendientes de africanos, predominantemente. No obstante, fue la población criolla la que dominó la jerarquía social y la que gozó de privilegios y acceso a la cultura. Por ello, la influencia del quechua solo se aprecia en algunos documentos. Continúa Sánchez Méndez en el segundo capítulo remarcando el valor del documento indiano para el estudio de la historia del español en América. Desde que Frago Gracia (1987) 7 puso en valor la importancia del estudio de la documentación del Archivo General de Indias (AGI), los estudios diacrónicos se han apoyado en dichos documentos para conocer cómo era la lengua española en el continente americano. Esta colección retoma este principio rector. Teniendo en cuenta que algunos documentos pueden llegar a ser formularios y encorsetados por su carácter administrativo, en muchos de ellos se pueden encontrar ciertos rasgos de oralidad que, si bien parcialmente, permiten reconstruir cómo era la lengua hablada. Al analizar los documentos, advierte Sánchez Méndez de la importancia de la observación lingüística a través del prisma triple de la historicidad (Oesterreicher 2006) 8 : además de poder apreciar el cambio lingüístico de forma diacrónica a través de los siglos, desde el siglo XVI hasta el XIX 4 s Ánchez m éndez , J. P. 1997: Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII , Valencia, Universidad de Valencia. 5 s Ánchez m éndez , J. P./ d iez del c orral a reTa , E./ r eynaud o udoT , N. 2013: Estudios sobre el español colonial de la Audiencia de Quito , Zaragoza, Pórtico. 6 d iez del c orral a reTa , E. 2015: Los conectores consecutivos en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822) , Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert. 7 F raGo G racia , J. A. 1987: «Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indias», Anuario de Lingüística Hispánica 3: 67-98. 8 o esTerreicher , W. 2006: «La historicidad del lenguaje. Variación, diversidad y cambio lingüístico», in: G irón a lconchel , J. L./ b usTos T ovar , J. J. de (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española , vol. 1, Madrid, Arco/ Libros: 137-58. 390 DOI 10.24053/ VOX-2023-029 Vox Romanica 82 (2023): 388-391 Besprechungen - Comptes rendus que abarca el corpus, se pueden percibir de forma histórica la variación lectal y la diversidad lingüística de las épocas de los documentos. La mayoría de ellos se circunscribe al registro formal, pero precisamente al ser muchos de ellos cartas, peticiones, solicitudes o declaraciones de los ciudadanos, entran en juego las variedades dialectales y sociolectales de los autores de los documentos y de los hablantes cuyas declaraciones son transcritas. Asimismo, la intervención de distintos sectores étnicos de la población en la concepción de estos textos ofrece la posibilidad de apreciar las influencias quechuas o africanas en el español quiteño. Sánchez Méndez y Corredor Aveledo analizan en el tercer capítulo la tipología discursiva de los documentos editados. La antología la componen 54 documentos indianos, extraídos del AGI y de la BNE, que fueron, en su mayoría, documentos burocráticos. Los autores los clasifican en seis tipos: 1. Declaraciones de testigos, muy valiosas por reflejar la variedad lingüística de distintos testigos ante un mismo hecho; 2. Peticiones y cartas a las autoridades, que ofrecen soluciones argumentativas y ejemplos de fluidez en la sintaxis; 3. Cartas, de muy diverso tipo (reales, oficiales, particulares y privadas); 4. Denuncias, respuestas e informaciones, valiosas por ser más extensas que otras tipologías; 5. Relaciones de méritos, muestra de una escritura más objetiva e intencionadamente formal; y 6. Inventarios de bienes, de enorme riqueza léxica y gran valor para el estudio de variantes gráficas y morfológicas. Cerrando la primera parte del estudio, Guzmán Riverón dedica el cuarto capítulo a reflexionar sobre las tradiciones discursivas en las que se inscriben los documentos quiteños. Estos documentos americanos continúan, en general, la estela de la tradicionalidad discursiva peninsular, pero muchos de ellos originan nuevas tradiciones asociadas a la organización institucional de la administración estatal en América. Por ello, no solo es fundamental la clasificación tipológica del texto, sino también conocer la propia historia institucional de la administración de la que emanó el documento, pues esta será la clave para reconstruir las tradiciones discursivas de los documentos americanos. Entre otras tradiciones discursivas, Guzmán Riverón señala la presencia en este corpus de cartas, algunas entre autoridades y otras entre particulares; de distintas tradiciones jurídicas, como las querellas, los interrogatorios, las declaraciones, los testimonios, los autos y las sentencias; de relaciones de sucesos, muchas bajo un marco epistolar; de memorias de sucesos, más similares a un informe administrativo que a una epístola; de memoriales o peticiones a jueces; y de certificaciones. La segunda parte del estudio de los documentos profundiza en el análisis lingüístico en tres capítulos. Padrón Castilla comienza exponiendo las notas más pertinentes sobre los usos gráficos, fonéticos y fonológicos de estos textos. La ortografía de estos documentos intentaba ajustarse a la tradición ortográfica de la imprenta, heredada de los usos medievales peninsulares. Pero esta pretensión quedaba en gran medida en un intento, pues lo que se observa en los documentos es un caos ortográfico, sobre todo con las grafías más conflictivas, aquellas que representaban a más de un fonema o aquellos grupos de grafías que representaban a un mismo fonema. Estas desviaciones respecto a la tradición ortográfica pueden explicarse como rasgos propios de la oralidad en unos casos o como desarrollos de un sistema fonológico distinto al peninsular en otros. Entre los fenómenos fonéticos y fonológicos observados, destacan la vacilación de vocales átonas, la velarización del diptongo <ue>, la indistinción de sibilantes en todos los contextos silábicos (tanto a favor de <s, ss> como de <c, ç, z>), la desfonologización del par velar <g, j> / <x> y al- 391 DOI 10.24053/ VOX-2023-029 Vox Romanica 82 (2023): 388-391 Besprechungen - Comptes rendus gunos casos aislados de aspiración de <s> implosiva y de simplificación de grupos consonánticos. Otros fenómenos esperables como la aspiración de la sibilante palatal sorda / ʃ/ y de la grafía <h> inicial, la neutralización de líquidas, la pérdida de r o el yeísmo rara vez se documentan. Posteriormente, Codita y Corredor Aveledo hacen un repaso por la morfosintaxis de los documentos deteniéndose en algunas cuestiones de morfosintaxis nominal y verbal: la diversidad de diminutivos presentes en los documentos, algunos casos de variación de género de los sustantivos, el escaso uso de artículo ante nombre propio, casos de nombres sin determinante, la presencia de aquesta , aquesto y esotro , el uso de las estructuras demostrativo + posesivo + sustantivo y artículo + dicho + posesivo + sustantivo , algunos contados casos de leísmo y laísmo, el uso de las fórmulas de tratamiento, el uso del relativo quien invariable en plural, las particularidades morfológicas de algunos verbos ( terné o reproduzgo ), el uso de ser locativo o de haber temporal, el uso del pretérito compuesto con valor resultativo, la pervivencia del futuro de subjuntivo, la asimilación fonética en el infinitivo, el uso del gerundio preposicional, el uso resultativo de tener + participio, el uso habitual de haber de + infinitivo, la coordinación de tiempos verbales, el uso de agora , yuso y do / donde y la productividad de los adverbios en -mente . Cierran el capítulo con un somero análisis de las unidades fraseológicas o locuciones más habituales, así como una breve muestra de rasgos de oralidad presentes en la mayoría de los documentos: intervención del escribano, expresiones coloquiales, insultos, exclamaciones o interjecciones. En el último capítulo del análisis lingüístico, Codita y Corredor Aveledo realizan un estudio general del léxico de los documentos, incidiendo en la presencia de indigenismos de distinta procedencia ( chicha , mayz , yuca , batata , palta , coca , caçique , barbacoa o galpón , entre otros). Asimismo, repasan otras parcelas del vocabulario, deteniéndose especialmente en el léxico de inventarios, abundante en términos para denominar los utensilios cotidianos domésticos comunes y no tan comunes. Este corpus de 54 documentos se dispone en orden cronológico. Los documentos se presentan en edición paleográfica, respetuosa tanto con la disposición original de los textos como con los usos gráficos originales. Las abreviaturas se desarrollan. En todos los casos se traslada la foliación original del texto. En la cabecera de cada uno de los textos se aportan los datos de fecha, título, localización y signatura del documento, de modo que el investigador puede acceder al documento en el archivo a través de ellos. La obra presentada es, por lo tanto, un delicado y minucioso trabajo, en primer lugar, de constitución de un interesante corpus de interés filológico y lingüístico. La cantidad y la variedad de los textos que lo componen permitirán al americanista interesado en la lengua de la Audiencia de Quito realizar estudios fructíferos. En segundo lugar, el estudio previo puede servir de guía al investigador en cuanto a qué fenómenos encontrará en los textos y qué tipologías textuales y tradiciones documentales hallará en esta colección. En definitiva, la presente antología de documentos quiteños aúna lo mejor de la tradición filológica en edición de documentos para la historia de nuestra lengua con lo novedoso de presentar previamente un estudio lingüístico detallado. María Heredia Mantis (Universidad de Granada) https: / / orcid.org/ 0000-0002-1459-0940