Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2024-010
0217
2025
831
Kristol De StefaniPaolo Caniettieri/Magdalena León Gómez/Lucilla Spetia (ed.), I Re Poeti, Roma («L’ERMA » di Bretschneider) 2023, xix + 431 p. (Filologia classica e medievale 8).
0217
2025
Amaia Arizaletahttps://orcid.org/0000-0002-7265-5423
vox8310223
223 DOI 10.24053/ VOX-2024-010 Vox Romanica 83 (2024): 223-226 Besprechungen - Comptes rendus Un settimo e ultimo capitolo torna molto sinteticamente sulle conclusioni dei cinque percorsi tematici precedenti, che a loro volta si chiudono tutti con un paragrafo riassuntivo dei nuovi apporti interpretativi. Lungo tutto il volume sono presenti degli excursus , che aprono parentesi su argomenti più o meno integrati nel discorso. Completano il libro la bibliografia e un indice degli autori antichi - dal quale rimangono purtroppo esclusi i testi anonimi. Il libro, seppur relativamente breve, esamina come si è visto un ventaglio eterogeneo di moduli legati alla ferita e alla malattia, accogliendoli dentro a una definizione di vulnus amoris che si allarga progressivamente. Un lavoro dedicato a un tema così centrale nelle letterature romanze medievali non può, per sua natura, essere esaustivo, ma il volume di G., mostrando la produttività e la dinamicità che il motivo della ferita ha assunto nella produzione artistica medievale, costituisce senza dubbio un punto di partenza per ulteriori indagini e approfondimenti. L’attenzione consacrata al riepilogo delle trame, che spesso introducono e contestualizzano gli estratti citati, e le traduzioni in inglese poste in nota permettono una fruizione anche al di fuori del pubblico specialista. Eleonora Cannavacciuolo (Université de Genève) https: / / orcid.org/ 0009-0001-1488-6557 ★ P aoLo C aniettieRi / m agdaLena L eón g ómez / L uCiLLa S Petia (ed.), I Re Poeti, Roma («L’ER- MA» di Bretschneider) 2023, xix + 431 p. ( Filologia classica e medievale 8). De muy reciente aparición, el volumen I re poeti cumple a la perfección el objetivo de la colección que lo acoge, es decir, participar en el estudio de «los orígenes del sistema literario europeo, los primeros desarrollos de sus géneros y la tradición textual de las obras que establecen su paradigma cultural». El libro, en el cual se publican las actas del Coloquio Internacional de idéntico título que tuvo lugar en la ciudad de L’Aquila del 16 al 18 de marzo de 2022, está compuesto de diecisiete capítulos prologados por una muy útil introducción, y completado por unos índices de nombres, lugares y obras, así como de los manuscritos y de las composiciones citadas por incipit o número de repertorio, a cargo de Emanuele F. Di Meo. Editado por colegas de reconocida competencia en el campo del análisis de la lírica del medievo central, esta publicación se caracteriza por su coherencia, pues se centra en la reflexión, siempre minuciosa y basada en la bibliografía más autorizada, sobre un patrimonio lírico singular, el constituido por la obra de varios monarcas. La secuencia cronológica es la de un amplio siglo XIII (salvo por la presencia del estudio introductorio de Franco di Vivo que versa sobre la acción poética del rey anglosajón Alfredo, quien vivió en el siglo IX). Son las figuras de Ricardo I de Inglaterra y de Denis I de Portugal las únicas que desbordan los límites del Doscientos, respectivamente, situándose una a finales del siglo XII y otra a principios del XIV. La cohesión de los estudios y su interdependencia mutua caracterizan por lo tanto, sin lugar a duda, este panorama completo de los estudios relativos a los reyes poetas de la Edad Media europea que compusieron obras poéticas en romance. I re poeti , además de proporcionar un sugerente paisaje de la función de la poesía en las cortes occidentales del siglo XIII y 224 DOI 10.24053/ VOX-2024-010 Vox Romanica 83 (2024): 223-226 Besprechungen - Comptes rendus de presentar un repertorio apasionante de los autores cuya acción política y cultural fue solicitada o permitida por los monarcas, establece una base detallada para una reflexión más amplia sobre los vínculos entre poesía y monarquía y sobre las redes de individuos que sostuvieron una intensa actividad de creación lingüística e ideológica en ese momento crucial del periodo medieval. Además, esta serie de estudios interconectados confirma la identidad de las cortes regias como laboratorios escriturísticos, lo cual aproxima este volumen a trabajos modélicos entre los cuales cabe destacar La porta del sapere: cultura alla corte di Federico II di Svevia , de Fulvio delle Donne 1 . De las diecisiete contribuciones, nueve se hallan escritas en italiano, una en francés y siete en castellano. Los autores se han interesado por el papel de mecenazgo y de autoría de los siguientes soberanos, todos ellos implicados en la producción de lírica romance: Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra; Teobaldo de Champaña, rey de Navarra; el emperador Federico II; Alfonso X, rey de Castilla; Carlos de Anjou, rey de Sicilia y Don Denis, rey de Portugal. Sobre Ricardo versan tres estudios, de la mano de Martin Aurell, Riccardo Viel y de Lucilla Spetia; tres más, sobre Federico II (a la sombra de su antepasado Barbarroja), de Paolo Canettieri, Francesco Saverio Annunziata y Giuseppina Brunetti. Sobre Carlos de Anjou escriben Carlos Alvar y Stefano Resconi; en torno a Alfonso X se ha escrito una serie de cinco propuestas, por parte de Pilar Lorenzo Gradín, Simone Marcenaro, Rosario Álvarez y Elvira Fidalgo, sin olvidar el planteamiento comparatista de Antonio Rossell, quien analiza los estilos melódico-musicales de Ricardo, Teobaldo y Alfonso. Adriana Camprubí estudia también la obra de Alfonso X desde la perspectiva musicológica. Finalmente, dos trabajos analizan la producción poética en el ámbito de Denis I de Portugal, por parte de Mercedes Brea y de Emanuele F. Di Meo. Tal visión orgánica, caracterizada por una gran fluidez (lo cual es otra de las virtudes de esta publicacion colectiva), es en un par de ocasiones causa natural de repeticiones. La estructura implícita del volumen (desde la corte Plantagenet a las monarquías peninsulares de Navarra, Castilla y Portugal, pasando por el Imperio Romano Germánico) se sostiene por la excelente síntesis inicial de Martin Aurell, quien enumera diversos casos a partir del ejemplo de los miembros de la dinastía Plantagenet. Aurell determina la naturaleza y el alcance de la clerecía poseída por los reyes, es decir, el conjunto de saberes teóricos y prácticos obtenidos por la frecuente interacción con intelectuales curiales; es esta una cuestión que me interesa sobremanera. Tal base histórico-cultural permite delinear el elemento principal de la reflexión, que Mercedes Brea explicita al escribir acerca de las relaciones familiares existentes entre los monarcas. En efecto, son las redes filiales y conyugales, en continua proliferación, las que constituyen uno de los fundamentos epistemológicos para el estudio de la creación poética en el radio de acción de las monarquías occidentales 2 . 1 d eLLe d onne , F. 2019: La porta del sapere: cultura alla corte di Federico II di Svevia , Roma, Carocci; traducido al francés en 2021: La Porte du savoir: cultures à la cour de Frédéric II Hohenstaufen , M. Grévin (trad.), Grenoble, UGA Éditions. 2 Tal es el presupuesto lógico de proyectos de envergadura como el Prosopographical Atlas of Romance Literature , cuyo responsable científico es el propio Paolo Canettieri. 225 DOI 10.24053/ VOX-2024-010 Vox Romanica 83 (2024): 223-226 Besprechungen - Comptes rendus Todas las contribuciones son de alto nivel. Se puede destacar la de Lucilla Spetia, quien lleva a cabo una espléndida breve historia de la poesía histórico-política en el siglo XIII; o el detallado trabajo literario-histórico de Giuseppina Brunetti sobre la datación de la escuela poética siciliana. Destacan las contribuciones de Antoni Rossell y de Adriana Camprubí en el campo de la musicología, que permiten entender que las obras musicales de los monarcas fueron fruto de una labor planificada de «construcción» en sentido arquitectónico, y que las relaciones metamelódicas expuestas, en el caso de Alfonso X, remiten directamente al universo paralitúrgico de influencia aquitana. Además, se puede señalar cómo Lorenzo Gradín logra revelar el contacto seguro que existió entre el trovador tolosano Arnaut Catalan y el monarca castellano; se ha señalado ya la cohesión existente entre los trabajos dedicados en este volumen a Alfonso X: Elvira Fidalgo apuesta por relacionar los juegos de azar con el ejercicio poético del monarca. Interesantísimos son aportes como el de Simone Marcenaro y Riccardo Veil sobre la lengua de los trovadores, scripta literaria, gallega u occitana, que ha de ser considerada como una cuestión de naturaleza puramente sociolingüística. Todo ello lleva in crescendo al «palimpsesto alfonsino» (fórmula debida a Valeria Bertolucci Pizzorusso), que parece ocultarse en el corpus poético de Don Denis, según Emanuele F. Di Meo. De entre las muchas figuras que asoman en estas páginas, resalta la de Jean de Brienne ( re Giovanni ), suegro de Federico II y yerno de Berenguela, la madre de Fernando III. Dicha red familiar permitió a la realeza castellana tejer un sólido vínculo con Oriente: los tres hijos que el emperador de Constantinopla tuvo con su esposa Berenguela (de nombre idéntico al de su madre) rindieron homenaje vasallático a Alfonso X el Sabio, consolidando entonces su posición de emperador electo de Occidente. También llama la atención la de Teobaldo de Navarra, que trajo su memoria y práctica poética al pequeño reino del norte peninsular. Asoma en estas páginas otro Teobaldo, el señor de Blaison, poeta combatiente en la batalla de Las Navas de Tolosa, dato que lo acerca al nodo de la monarquía de Alfonso VIII de Castilla, figura central de la que poco se dice en este volumen 3 . Pudiera haber destacado la figura de Gormonda de Montepellier, trobaitiriz relacionada con la obra de Carlos de Anjou. Muchas son las bondades del conjunto de trabajos aquí reunido; acaso no sea la menor la construcción progresiva, en círculos concéntricos, de un paisaje vívido de figuras, mayoritariamente masculinas, movidas a menudo por la guerra y la rivalidad, las cuales apreciaron pese a todo la poesía, como hábito de sociabilidad lúdica y como clave de actuación política. Se le agradece a este libro, que constituye una verdadera mina de informaciones, su a menudo entretenida argumentación, en la cual hay lugar para Aldo Moro y Rudolf Nureyev, para Andrea Camilleri y Ridley Scott, no menos que para François-Marie Arouet… El lector de la contribución de Paolo Canettieri incluso pensará en el estribillo «la faute à Voltaire» de los chansonniers del siglo XIX... Este hermoso y necesario volumen prueba en efecto la validez del modelo de análisis propuesto por este último especialista: un modelo reticular, en el cual los trovadores ya no estén 3 S ánChez J iménez , a. 2001: La literatura en la corte de Alfonso VIII . Tesis doctoral, Universidad de Salamanca; v iCenç , b. 2005: La corte de Babel. Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII , Madrid, Gredos; a RizaLeta , A. 2010: Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal , Paris, e-Spania Books. 226 DOI 10.24053/ VOX-2024-011 Vox Romanica 83 (2024): 226-230 Besprechungen - Comptes rendus en el centro y las demás tradiciones se encuentren equidistantemente en la periferia, un modelo en el cual cada tradición lírica puede influir en las demás. Como lo ha indicado Canettieri, el conocimiento y la aprehensión de dicho modelo ha de pasar por investigaciones de naturaleza histórico-cultural y prosopográfica que sin duda nos permitirían entender mejor la naturaleza reticular de la propia corte 4 . Sea, pues, este el punto de partida de una reflexión acerca de los vínculos de las prácticas poéticas cortesanas en lenguas romances con las prácticas líricas latinas contemporáneas, y de estudios ambiciosos que sinteticen el funcionamiento administrativo de las cortes occidentales del Doscientos, su organización social, su alcance cultural y su producción literaria, poniendo el fenómeno curial en la encrucijada de diferentes disciplinas. Es I re poeti un libro sobre la literatura medieval que ha de conducir a la cultura política y a la sociología histórica. Amaia Arizaleta (Université de Toulouse) https: / / orcid.org/ 0000-0002-7265-5423 ★ L idia b eCKeR / S andRa h eRLing / h oLgeR W oCheLe (ed.), Manuel de linguistique populaire , Berlin/ Boston (Walter de Gruyter) 2024, x + 616 p. ( Manuals of Romance Linguistics 34). Ce nouveau volume, paru aux Éditions Walter de Gruyter, vient se joindre aux autres antérieurement publiés dans la même collection, dont les éditeurs et les auteurs se sont proposés d’aborder soit des sujets largement discutés, soit des sujets inédits concernant les langues romanes et/ ou leurs variétés. De telles entreprises permettent sans doute une meilleure compréhension et une description appropriée des faits de langue et illustrent la dynamique interne ou externe des idiomes néolatins. Comme les autres tomes de la série, ce traité sorti depuis peu est principalement inspiré par les idées véhiculées dans deux ouvrages majeurs de linguistique romane. En premier lieu, nous mentionnons le Lexikon der Romanistischen Linguistik ( LRL ), rédigé entre les années 1988 et 2005 et paru en 8 volumes et, deuxièmement, la Romanische Sprachgeschichte ( RGS ), éditée en 3 volumes, entre 2003-2008. Cette fois-ci, les responsables de la série des manuels, les professeurs Günter Holtus et Fernando Sánchez-Miret, ont confié la coordination de l’ouvrage à des spécialistes consacrés dans le domaine, respectivement Lidia Becker, Sandra Herling et Holger Wochele qui ont investigué de manière soutenue au long des années le sujet concerné. Il s’agit de la linguistique populaire, qui, jusqu’à nos jours, n’a pas bénéficié d’une attention particulière et dont les spécificités méritaient d’être relevées dans un tel ouvrage, le rôle étant d’initier les passionnés de ce genre de linguistique et d’offrir aux spécialistes des directions de recherche moins exploitées auparavant. En vue de leur entreprise, les coordinateurs ont 4 C anettieRi , P. 2019: «La poesia lirica cortese: verso un modello reticolare», in: L. S Petia / m. L eón g ómez / t. n oCita (ed.), La lirica del/ nel Medioevo: esperienze di filologi a confronto. Atti del V seminario internazionale di studio (L’Aquila, 28-29 novembre 2018) , Roma, Spolia: 75-87.
