eJournals Vox Romanica 83/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2024-023
0217
2025
831 Kristol De Stefani

Bert Cornillie/Giulia Mazzola/Miriam Thegel (ed.), La tradicionalidad discursiva y la lingüística de corpus. Conceptos y aplicaciones, Madrid/Frankfurt am Main (Iberoamericana/ Vervuert) 2023, 252 p.

0217
2025
Ana Recio Doncelhttps://orcid.org/0000-0002-7381-1846
vox8310280
280 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus reflejar características del español del siglo XVI» (38). De este modo, introduce los acentos gráficos según las reglas actualmente vigentes, y sustituye formas como legos por lejos , Argona por Arjona , heran por eran , o cabsa por causa . En cambio, reproduce fielmente el vacilante vocalismo inacentuado típico de la época ( prencipal , monesterio , edeficio ; también cuando se manifiesta en nombres de lugar: Chenchilla / Chinchilla , Medellín / Medillín ), al igual que la fluctuación entre las grafías s y ss , v y b , g / j y x , o z y ç , por cuanto puede tener interés en relación con los cambios fonético-fonológicos del español aún recientes entonces ( Viso - Visso , Lázaros - Láçaros , Horcajo - Horcaxo , etc.) (38-42). El libro se completa con una amplia bibliografía (496-97), así como varios índices que facilitan la localización en el interior del extenso texto de datos concretos: de «lemas modificados o relativos a lugares no identificados» (499-518) (es decir, de topónimos que hoy se usan bajo diferente forma, como Las Casillas y El Campo de Naraya en lugar de los modernos Casillas de Coria y Camponaraya , respectivamente, o que han desaparecido del uso, como El Campo , explicado como «lugar no identificado de la provincia de Segovia» (502)); de «personas nombradas» (519-25); de «jurisdicciones» (526-30); así como de «lugares y ríos nombrados» (531- 626) (esto es, de topónimos que, sin constituir lemas, se citan en el interior de las entradas). En resumidas cuentas, lleva sin duda razón Dieter Kremer cuando, en el prólogo al libro, califica este de «interesantísima y relevante obra» y, en vista de la enorme cantidad de nombres propios de lugar (muchos con variantes) que atestigua, de «hito en la historia de la investigación toponímica española» (VII). Podemos añadir que el valor historiográfico como fuente de información sobre la España del siglo XVI no es menor que el onomástico; de hecho, el propio editor lo ilustra analizando numerosos datos concretos de interés geográfico, demográfico e histórico (12-31). Finalmente, y en esto consiste sin duda la aportación más novedosa, gracias a la decisión de tomar como base de la edición crítica el texto del ms. 10-1-11 - en el que el propio Hernando Colón dejó trazado el esquema definitivo de la obra que había concebido, e incluso logró materializarla parcialmente -, para incorporar a él los abundantes (aunque desordenados) materiales que contiene el ms. 10-1-10, disponemos ahora de lo que muy probablemente habría sido (de haber podido concluirla) la versión final de la única obra cosmográfica conservada del célebre personaje del siglo XVI. Stefan Ruhstaller (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) https: / / orcid.org/ 0000-0003-2131-938X ★ b eRt C oRniLLie / g iuLia m azzoLa / m iRiam t hegeL (ed.), La tradicionalidad discursiva y la lingüística de corpus. Conceptos y aplicaciones , Madrid/ Frankfurt am Main (Iberoamericana/ Vervuert) 2023, 252 p. Desde que Peter Koch acuñó el término tradiciones discursivas - en adelante, TD - en su tesis de habilitación en 1987 han sido cada vez más frecuentes las publicaciones y las contribuciones en encuentros científicos dedicadas a definirlas como objeto de estudio en aras de 281 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus ser acotadas y definidas conceptualmente (cf. Kabatek 2018 1 ; López Serena 2011 2 y 2021 3 ; Winter-Froemel, López Serena, Octavio de Toledo y Huerta y Frank-Job 2015: 2-18 4 , entre otros) y como marco de desarrollo de investigaciones lingüísticas - es decir, como metodología - (cf. Sáez Rivera 2007 5 , Méndez Orense 2022 6 , entre otros). Los estudios de caracterización de textos y estructuras lingüísticas han proliferado en los últimos años sobrepasando los límites que ofrecían las tipologías textuales y los géneros en cuanto a la variación concepcional (cf. Blanche-Benveniste 1998 7 : 43-49, Cano Aguilar 2003: 29-33 8 , entre otros). El monográfico que aquí reseñamos es el resultado del encuentro científico Tradiciones discursivas en tiempos de lingüística cuantitativa: ¿corrección epistemológica o deconstrucción metodológica? , organizado por Bert Cornillie, Giulia Mazzola y Miriam Thegel (también editores del volumen), y reúne los trabajos presentados por algunos expertos en el área en dicho evento, en el que se revisaron los avances en el campo de las TD y se determinó su compatibilidad con la Lingüística de corpus (p. 9). El libro está dividido en dos secciones incardinadas en las dos líneas de investigación que mencionábamos supra: la primera, «Avances en la delimitación terminológica y conceptual», de corte teórica y conceptual, se encarga de la concreción terminológica y delimitación del concepto; la segunda, «Estudios de caso», se enfoca hacia la aplicación del marco metodológico de las TD en la labor de investigación de la lengua en diacronía y sincronía. Ambas secciones están encabezadas por una introducción de los editores en la que se traza muy someramente la historia del concepto tradiciones discursivas desde su aparición, su seguimiento por parte de otros autores dentro de la romanística alemana y su continuación entre los historiadores de la lengua española (p. 10). Señalan los propios editores en la introducción que el tema recurrente en el encuentro fue la cuestión de cómo combinar las TD con la Lingüística de corpus (p. 11). El libro se cierra con un posfacio de Johannes Kabatek (Universität Zürich), «Reflexiones finales acerca del análisis cualitativo 1 K abateK , J. 2018: Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas , Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert. 2 L óPez S eRena , a. 2001: «La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva», RJ 62/ 1: 59-97. 3 L óPez S eRena , a. 2021: «La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio», Verba: Anuario Galego de Filoloxía 48: 1-40. 4 W inteR -F RoemeL , e./ L óPez S eRena , a./ o Ctavio de t oLedo Y h ueRta , á./ F RanK -J ob , b. (ed.) 2015: Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico , Tubinga, Narr Francke Attempto. 5 S áez R iveRa , d. m. 2007: «Tradiciones discursivas, historiografía lingüística e historia de la lengua», in: m. F eRnández a LCaide / a. L óPez S eRena (ed.), 400 años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005) , Sevilla, Universidad de Sevilla: 89-103. 6 m éndez o RenSe , m. 2022: La tradicionalidad discursiva del texto preensayístico en los siglos XVII y XVIII. Caracterización lingüística del discurso sobre economía política de arbitristas y proyectistas, Berlín, Peter Lang. 7 b LanChe -b enveniSte , C. 1998: Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura , Barcelona, Gedisa. 8 C ano a guiLaR , R. 2003: «Sintaxis histórica, discurso oral y discurso escrito», in: J. J. b uStoS t ovaR (ed.), Textualización y oralidad , Madrid, Visor: 27-50. 282 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus y cuantitativo de tradición y tradicionalidad», que recoge de manera conclusiva su interpretación de las ideas principales de Koch y Oesterreicher y las suyas propias, en tanto que iniciaron el desarrollo de los estudios de las TD como objeto y como metodología de investigación. El primer capítulo de la primera sección se titula «Las tradiciones discursivas en la encrucijada entre la teorización y la descripción lingüísticas». En él, Araceli López Serena (Universidad de Sevilla) desarrolla el seguimiento que tiene en la actualidad el marco de las TD en la investigación lingüística, además de justificar la innovación teórica y no metodológica que supone la aplicación de las TD en los estudios filológicos. Está enfocado a entender las TD no como una deconstrucción, sino como una innovación teórica (p. 32-36), ya que metodológicamente ya estaba en la base de los estudios filológicos y nunca había sido abandonada por parte de los historiadores de la lengua 9 (p. 37). En estudios recientes el acercamiento a la variación lingüística es creciente, lo que ha provocado una heterogeneidad de definiciones para el concepto de tradiciones discursivas que sigue suponiendo un reto para los lingüistas. Daniel M. Sáez Rivera (Universidad de Granada) es el autor del segundo capítulo, «Tipología textual multinivel de tradiciones discursivas en lingüística de corpus para el estudio de la historia de la lengua española». A través de sus páginas explica los tipos de texto que se trabajan en el consorcio TEI, propuesta que, a grandes rasgos, también se encuentra en la base de datos CORDE (p. 48). Sin embargo, existen problemas en cuanto a la terminología empleada, ya que las palabras que se utilizan para nombrar los conceptos (tipo de texto, clase de texto, género y tradición discursiva) pertenecen al lenguaje cotidiano y «pueden confundirse con un uso no terminológico del lenguaje» (p. 51), es decir, no especializado, lo que supone una gran desventaja que pone de relieve la necesidad de una univocidad en la terminología. Este autor justifica la confusión existente con base en dos ideas: 1) la ambigüedad que subyace entre la expresión común y la terminología de las palabras empleadas y 2) las fronteras desdibujadas que existen entre los distintos textos y tipos de texto (p. 52). Asimismo, aboga por distinguir tres niveles en las TD correspondientes a los elementos de actuación lingüística (actos de habla, nivel microlingüístico), a los tipos de texto (moldes lingüísticos, géneros) y a los universos del discurso (tipos de tipos textuales, nivel supralingüístico) (p. 58-59). Desde este punto de vista, una tipología textual debería ser multinivel para poder ser operativa en el análisis. Por último, muestra las tipologías binivel de CORDIAM y CHARTA como modelos de buenas prácticas que avalan la idea de trabajar con estas tipologías (p. 60-62). El tercer capítulo de la sección pertenece a Santiago Del Rey Quesada (Universidad de Sevilla) y se titula «Tradicionalidad discursiva y tradicionalidad idiomática: el ejemplo de los grupos léxicos paratácticos en la historia del español». En él desarrolla una propuesta de delimitación dentro del marco de las TD a través del fenómeno de los grupos paratácticos, ya 9 Esta idea se ilustra con una cita de Manuel Ariza Viguera, de la que solo retomamos aquí la última línea citada: «[t]odo esto pertenece a la formulística notarial o tradiciones discusivas, que se dice ahora» (p. 37, apud a Riza v igueRa , m. 2012: «El romance en la primera mitad del siglo XIII (documentos notariales castellanos)», in: E. m onteRo C aRteLLe (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009 , A Coruña, Meubook: 5-28. 283 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus esbozado por autores anteriores como Menéndez Pidal o Lapesa, quienes los denominaron «yuxtaposición de sinónimos» y «parejas de vocablos», respectivamente (p. 72), aunque no son los únicos términos usados para nombrarlos en la bibliografía que cita Del Rey. Él propone el término grupo paratáctico - más abarcador, en nuestra opinión -, que se justifica por la necesidad de abarcar estructuras de más de dos términos y con relaciones sintácticas y semánticas diversas (p. 73-74). Estas combinaciones se documentan desde las primeras elaboraciones romances del idioma y llegan hasta la prosa elaborada de nuestros días, en todo tipo de textos (p. 74-76). Tras examinar su presencia a lo largo de la historia del idioma, se propone una clasificación de estas unidades desde la tradicionalidad discursiva distinguiendo tradicionalidad concepcional, secuencial, genérica, subgenérica e idiomática (p. 77-80). El autor destaca la acumulación de estas unidades dentro del nivel discursivo-concepcional, ya que, debido al recurso de la amplificatio , muchos autores repetían secuencias de otros autores anteriores considerados cultos y de prestigio (p. 82). Con este trabajo se demuestra la utilidad y la necesidad de realizar estudios lingüísticos de corte histórico con la metodológica de las TD para documentar fenómenos que puedan utilizarse de guía para explorar estructuras habituales en una lengua que estén relacionadas con el latín u otros romances y estudiar formas que todavía están pendientes de estudio (p. 85). El capítulo cuarto y último de la primera sección se titula «Nuevas herramientas en la lingüística diacrónica: tradiciones discursivas y lingüística computacional». En él, los autores Giulia Mazzola (KU Leuven), Stefano De Pascale (KU Leuven-Vrije Universiteit Brussel y FWO Vlaanderen) y Malte Rosemeyer (Freie Universität Berlin) parten de la idea de que la detección de las TD sigue suponiendo un reto en la lingüística computacional y pretenden abordarlo a través de los modelos de espacio vectorial - en adelante, MEV - y aplicarlo en el corpus CODEA+2015, calculando el nivel de semejanza de los documentos según la frecuencia de términos y colocaciones que resultan tan rentables a la hora de indicar la tradicionalidad textual. Todo ello mediante un estudio de caso. Los autores dan cuenta de que los modelos de espacio vectorial identifican grupos de géneros textuales, pero también diferencias diatópicas y diacrónicas en las TD, presentando un tipo de clasificación no monolítica (p. 89- 90). Los MEV están basados en que el contenido de un documento se entiende como una secuencia numérica y constituyen una técnica de aplicaciones de procesamiento del lenguaje que ganan terreno en la lingüística teórica al permitirnos dibujar relaciones entre los documentos como un continuo (p. 93). Los modelos que describen y con los que muestran algunos resultados de la investigación son los unigramas y skipgramas, que demuestran el beneficio de los MEV en cuanto a su poder clasificatorio, al encuadrar varios aspectos de la tradicionalidad (p. 103). A continuación, presentan el estudio realizado con base en este modelo sobre la complementación asindética, de lo que concluyen que las clasificaciones que se obtienen de los MEV aportan información sobre el origen y la distribución de los fenómenos estudiados, en este caso, la construcción asindética (p. 113), lo que pone de relieve lo provechoso de la aplicación de los MEV en los estudios filológicos. La segunda sección del libro, como se ha explicado, está enfocada hacia los estudios de caso, concretando el marco de estudio de las TD en hechos lingüísticos concretos. El primer capítulo, titulado «Tradicionalidad discursiva. Apuntes metodológicos para su operación en dos 284 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus estudios de caso», de Dorien Nieuwenhuijsen (Universiteit Utrecht), comienza con la advertencia de considerar las TD como un «marbete multiuso» (al igual que otros autores, como la ya citada López Serena), por lo que desarrolla una concreción terminológica del concepto a través de bibliografía específica de autores como Jacob, Kabatek, López Serena y Octavio de Toledo y Huerta. En el capítulo la autora se propone estudiar la pasiva perifrástica ser y la evolución de la perífrasis parecer + infinitivo en el marco de las TD (p. 121). A través de la exposición de los resultados obtenidos, se puede establecer que los cambios en la lengua no deben tratarse como una mera constatación, sino como un proceso fundamentado en el progresivo aumento de la frecuencia de aparición de ciertas formas o construcciones. Además, no son un proceso aislado, sino que tienen que estudiarse en relación con otros fenómenos evolutivos desde la tradicionalidad discursiva para establecer conclusiones más sólidas al confirmarse mediante la evolución de otras formas o construcciones. Por último, se incide en lo beneficioso de construir un corpus de estudio con documentos dotados de cierta heterogeneidad que pueda incorporar géneros diferentes con los que señalar patrones de uso y poder demostrar lo tradicional-discursivo de los fenómenos estudiados (p. 138). Respecto a estas últimas líneas, hoy podemos contar con trabajos que, aunque no son muchos, sí son significativos al aportar esa heterogeneidad de textos estudiados por la que se aboga, como las actas inquisitoriales (Eberenz 1998 10 ), los diálogos medievales (Leal Abad 2008 11 ) y las obras lexicográficas (Fernández Alcaide 2016 12 y 2020 13 ). Elia Puertas Rivés (Universitat Jaume I) es la autora del segundo capítulo de la segunda sección, titulado «Fraseología diacrónica y tradiciones discursivas: estudio de la locución nominal la flor de la juventud y sus variantes desde el siglo XVI hasta el XX». Al inicio indica la dificultad con la que se encuentra el investigador en las ocasiones en que la frecuencia de aparición en los corpus de las estructuras que se estudian es escasa, lo que plantea dudas en cuanto a la reconstrucción de la presencia histórica (p. 145). El estudio se basa en la aparición de tres variantes léxicas de la secuencia «la flor de la juventud» desde el siglo XVI hasta el XX en las bases de datos CORDE, CdE y el corpus epistolar de la Universitat Jaume I, pertenecientes a campos semánticos cercanos, lo que implica su intercambiabilidad por relación sinonímica. Desde 1611 se documenta la forma citada en testimonios lexicográficos y su aparición incrementa cronológicamente en tradiciones discursivas formales. La hipótesis de la que parte la autora es que las formas la flor de la juventud , la flor de la edad y la flor de la 10 e beRenz , R. 1998: «La reproducción del discurso oral en las actas de la Inquisición (siglos XV y XVI)», in: W. o eSteRReiCheR / e. S toLL / a. W eSCh (ed.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996 , Tubinga, Gunter Narr: 243-68. 11 L eaL a bad , e. 2008: Configuraciones sintácticas y tradiciones textuales. Los diálogos medievales , Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla. 12 F eRnández a LCaide , m. 2016: «‹Como si el diccionario no fuese sino una charla familiar a propósito de la serie alfabética de las palabras›. La sintaxis del discurso de Covarrubias en el Tesoro », in: a. L óPez S eRena / a. n aRbona J iménez / S. d eL R eY q ueSada (ed.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar , Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla: 855-75. 13 F eRnández a LCaide , m. 2020: «El Tesoro de la lengua castellana : ¿un diccionario de impronta oral? », Oralia: Análisis del discurso oral , 23/ 2: 245-63. 285 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus vida se integran en el español como traducción del latín, por lo que se rastrean variantes intermedias entre ambas lenguas (p. 148). Se incide en la importancia de los valores socioculturales de las épocas en las que aparecen para dotar al estudio de una perspectiva semántico-pragmática (p. 148), además del sintagmático y sintáctico (p. 149-50). La autora concluye con la adscripción de la fórmula en los textos de corte historiográfico y la lírica para hablar de personajes ilustres o exaltar la belleza, pero su huella es visible en otras tradiciones discursivas como la novela y el tratado. La aparición de dicha fórmula es cronológicamente posterior en el caso de textos circunscritos a la inmediatez comunicativa, como las cartas particulares y otros textos que pretenden imitar la oralidad. Además, se generaliza la unidad fraseológica para hablar de cualquier individuo no necesariamente célebre (p. 158), lo que supone una ampliación de formas y funciones discursivas en las que aparece, incidiendo en la utilidad de la metodología de las TD en el estudio de la historia del español. El tercer capítulo de la sección se titula «Tradicionalidad discursiva y construccionalización de la fórmula va a ser que no/ sí en la diacronía reciente», en el que, de la mano de Mar Garachana (Universitat de Barcelona) y María Sol Sansiñena (KU Leuven), se trazan la evolución y la función de las formas va a ser que no y va a ser que sí a través de CORDE, CREA, CORPES XXI y la red social Twitter. Esta construcción, típica del lenguaje conversacional peninsular, se adscribe a los contextos de inmediatez comunicativa y constituye una fórmula mayoritaria en los discursos refutativos (p. 164). La construcción que se estudia se encuentra desde principios del XXI con valores refutativos o asertivos y ha ido expandiéndose en la lengua hasta considerarse una fórmula típica del español peninsular y coloquial, de lo que deriva la dificultad latente que supone la escasez de textos orales que podrían complementar el corpus que se maneja (p. 168-69), obstáculo que anotan con bastante frecuencia autores de investigaciones lingüísticas (Oesterreicher 2004: 734 14 , López Serena 2007: 68 15 , Amorós-Negre 2018: 39 16 ) 17 . Las autoras dibujan el proceso de fijación de las estructuras con la perífrasis verbal ir a + infinitivo surgidas en la lengua medieval con sentido de futuro - aunque muy limitadas hasta los siglos XIX-XX -, que desarrollan un sentido de evidencialidad del que deriva la estructura va a ser que , con el que aparece por primera vez en 1989. Ese significado evidencial irá poco a poco perdiéndose, dando lugar progresivamente al valor afirmativo o refutativo de las estructuras que aparecen en los textos del corpus (p. 173-74). Desde la perspectiva del empleo de la construcción en las secuencias extraídas de Twitter, las autoras toman las categorías formales de Kabatek para identificar las cadenas de tuits como formas discursivas libres en las que conforma una fórmula discursiva al haberse especializado la 14 o eSteRReiCheR , W. 2004: «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado en lo escrito en el Siglo de Oro», in: R. C ano a guiLaR (coord.), Historia de la lengua española , Barcelona, Ariel: 729-70. 15 L óPez S eRena , a. 2007: Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial , Madrid, Gredos. 16 a moRóS -n egRe , C. 2018: La estandarización lingüística de los relativos en el mundo hispánico. Una aproximación empírica , Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert. 17 Hemos realizado una búsqueda en los corpus del grupo Val.Es.Co (https: / / www.uv.es/ corpusvalesco/ ) y PRESEEA (https: / / preseea.uah.es/ corpus-preseea) y solo hemos obtenido 1 ocurrencia de la forma va a ser que sí y 5 de va a ser que no únicamente en el segundo. 286 DOI 10.24053/ VOX-2024-023 Vox Romanica 83 (2024): 280-287 Besprechungen - Comptes rendus construcción como fórmula reactiva (p. 178). Desarrollado el análisis, el capítulo concluye con el posible establecimiento del origen, el desarrollo semántico y el perfil de tradicionalidad discursiva de la construcción (p. 179-80). El capítulo cuarto de Christopher J. Pountain (Queen Mary University of London) se titula «Cuantificar la variación diafásica en un texto literario: problemas metodológicos en el análisis sintáctico del habla de los personajes de los dramas en prosa de Lope de Rueda». En él se parte de la hipótesis de que la sensibilidad lingüística y la explotación del empleo de algunos rasgos lingüísticos del autor objeto de estudio pueden abarcar variedades diastráticas, lo que resaltaría el estudio del discurso de los personajes no adscritos a un estrato social marcado (p. 185-86). El investigador advierte sobre la exigüidad de su corpus ( Las cuatro comedias ) y la capacidad de este de ofrecer datos representativos, lo que justifica en: 1) que son los únicos datos de Rueda que tenemos para analizar, 2) que las muestras de registro o tradición que se evalúen pueden ser circunstanciales, y 3) que solo se pueden estudiar estructuras que se repiten para conseguir una cierta representatividad (p. 187). El estudio se centra en los rasgos morfosintácticos que distinguen a los personajes (p. 193) y detalla los resultados de búsquedas textuales y los de etiquetación manual con los que se caracterizan los discursos procedentes de la clase alta (con marcadores latinizantes o construcciones absolutas), frente a los de la clase baja (empleo de que causal y sufijos afectivos) (p. 193-97). Además, los datos cuantitativos recogidos pertenecen a distintas TD que se mezclan en los textos, caracterizando las clases sociales alta y baja de los personajes, a lo que se suma la «acomodación lingüística» de algunos de ellos al registro de su interlocutor (p. 204-05). Por último, se subraya la idea de que los datos obtenidos del análisis de un corpus pequeño pueden dar cuenta de variación diafásica o TD en el español del siglo XVI, cobrando especial importancia la «sensibilidad filológica» del estudioso. El quinto y último capítulo de la sección, «Tradiciones discursivas e ideología. Reflexiones inspiradas en la documentación testamentaria e historiográfica colonial en náhuatl», de Mauro Alberto Mendoza Posadas (Universidad Nacional Autónoma de México), estudia la metonimia que considera que existe entre el verbo náhuatl piya ‘guardar, tener cuidado de algo’ y el español tener con el sentido de posesión (momentánea y no momentánea). El sentido de posesión del verbo náhuatl se documenta ya desde el XVI (p. 210) y autores como Lockhart lo han identificado como una posible influencia del español (p. 211), lo que concede gran importancia a la tarea pendiente de entender el fenómeno en el marco de las TD. A través de un corpus de pequeñas dimensiones, el autor ha observado que existe una diferencia de los valores del verbo piya entre los documentos testamentarios y otros textos historiográficos ( xiuhtlapōhualli ), teniendo en los primeros un mayor uso con sentido posesivo desde 1560, que no se abandonará en épocas posteriores (p. 214). La razón de la adquisición de este valor viene dada por el desarrollo de los documentos jurídicos por los que se tradujeron formas en la lengua náhuatl (p. 220). Sin embargo, sigue sin resolverse por qué la metonimia se encuentra en todos los testamentos estudiados, cuestión que va más allá de los límites lingüísticos adentrándose en el campo de la economía con interferencias en la ideología, ya que el surgimiento de las propiedades privadas de la tierra es una forma de posesión que se difundió en paralelo a la expansión castellana en territorio americano (p. 225). Estas conclusiones revelan 287 DOI 10.24053/ VOX-2024-024 Vox Romanica 83 (2024): 287-290 Besprechungen - Comptes rendus lo provechoso del marco de las TD en los estudios filológicos a través de un caso lingüístico muy concreto que, a nuestro juicio, puede servir de ejemplo a investigaciones posteriores. El libro reseñado pone de relieve la importancia de las TD en los estudios filológicos por la alta rentabilidad que supone su empleo como marco de desarrollo, tanto para estudios de corte teórico, como para análisis lingüísticos (sean desde la perspectiva diacrónica o sincrónica) con el objetivo de desentrañar cuestiones lingüísticas que no han recibido mucha atención o estudiar con mayor profundidad y con una perspectiva diferente asuntos menos novedosos. Esta idea queda suficientemente justificada en la primera sección del libro con la concreción teórica y terminológica. De igual manera, la sección segunda constituye un ejemplo de buenas prácticas en la aplicación de las TD como metodología para los estudios lingüísticos basados en corpus. En algunos casos, la representatividad se sustituye por la ilustratividad al contar con corpus pequeños, lo que no impide la extracción de resultados útiles totales o parciales acerca de los fenómenos estudiados. En conclusión, queda revelado el interés que supone para nuevos análisis y la revisión de los anteriores el concepto de TD y su marco teórico con el objetivo de arrojar luz sobre las zonas más oscuras y borrosas de la construcción discursiva de las lenguas. Ana Recio Doncel (Universidad de Sevilla) https: / / orcid.org/ 0000-0002-7381-1846 ★ m aRía S oLedad P adiLLa h eRRada , La negación reactiva en el español actual: una aproximación desde la Macrosintaxis , Lausanne (Peter Lang) 2023, 224 p. ( Fondo hispánico de lingüística y filología 40). El volumen de Mª Soledad Padilla Herrada afronta, dentro de un marco teórico innovador, el estudio de un conjunto de «patrones compositivos muy distintos» (p. 191) susceptibles de ocupar un mismo hueco funcional en la conversación y de cumplir un mismo cometido pragmático: la negación reactiva. La obra, que aparece en el número 40 de la colección Fondo hispánico de lingüística y filología de la editorial Peter Lang, está compuesta por diez capítulos principales, a los que antecede un breve prólogo firmado por la profesora Catalina Fuentes Rodríguez (p. 9-10) y que se condensan en una sintética sección de conclusiones (p. 191-99). Las dos únicas erratas localizadas denotan el cuidado con que se ha redactado el volumen. En la p. 168, el título del epígrafe §9.3 debería ser «macrosintáctico» y no «microsintáctico». Se ha producido, por otra parte, un baile de apellidos entre Pons Rodríguez y Pons Bordería en las Referencias (p. 219). Por lo demás, el volumen está redactado en un español correcto y elegante. Los primeros cuatro capítulos exponen de manera exhaustiva el estado de la cuestión sustentado por los más de tres centenares de referencias bibliográficas que fundamentan el estudio. En la Introducción (capítulo 1), la Dra. Padilla Herrada expone el objetivo de estudio (las «unidades nuevas» que actúan como operadores modales de negación), la metodología de corpus (el estudio se basa en el análisis de una amplia gama de corpus del español coloquial reciente, entre los que destacan el Corpus MEsA compuesto por muestras del español coloquial