eJournals Vox Romanica 83/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2024-024
0217
2025
831 Kristol De Stefani

María Soledad Padilla Herrada, La negación reactiva en el español actual: una aproximación desde la Macrosintaxis, Lausanne (Peter Lang) 2023, 224 p. (Fondo hispánico de lingüística y filología 40).

0217
2025
Florencio del Barrio de la Rosahttps://orcid.org/0000-0002-6008-1004
vox8310287
287 DOI 10.24053/ VOX-2024-024 Vox Romanica 83 (2024): 287-290 Besprechungen - Comptes rendus lo provechoso del marco de las TD en los estudios filológicos a través de un caso lingüístico muy concreto que, a nuestro juicio, puede servir de ejemplo a investigaciones posteriores. El libro reseñado pone de relieve la importancia de las TD en los estudios filológicos por la alta rentabilidad que supone su empleo como marco de desarrollo, tanto para estudios de corte teórico, como para análisis lingüísticos (sean desde la perspectiva diacrónica o sincrónica) con el objetivo de desentrañar cuestiones lingüísticas que no han recibido mucha atención o estudiar con mayor profundidad y con una perspectiva diferente asuntos menos novedosos. Esta idea queda suficientemente justificada en la primera sección del libro con la concreción teórica y terminológica. De igual manera, la sección segunda constituye un ejemplo de buenas prácticas en la aplicación de las TD como metodología para los estudios lingüísticos basados en corpus. En algunos casos, la representatividad se sustituye por la ilustratividad al contar con corpus pequeños, lo que no impide la extracción de resultados útiles totales o parciales acerca de los fenómenos estudiados. En conclusión, queda revelado el interés que supone para nuevos análisis y la revisión de los anteriores el concepto de TD y su marco teórico con el objetivo de arrojar luz sobre las zonas más oscuras y borrosas de la construcción discursiva de las lenguas. Ana Recio Doncel (Universidad de Sevilla) https: / / orcid.org/ 0000-0002-7381-1846 ★ m aRía S oLedad P adiLLa h eRRada , La negación reactiva en el español actual: una aproximación desde la Macrosintaxis , Lausanne (Peter Lang) 2023, 224 p. ( Fondo hispánico de lingüística y filología 40). El volumen de Mª Soledad Padilla Herrada afronta, dentro de un marco teórico innovador, el estudio de un conjunto de «patrones compositivos muy distintos» (p. 191) susceptibles de ocupar un mismo hueco funcional en la conversación y de cumplir un mismo cometido pragmático: la negación reactiva. La obra, que aparece en el número 40 de la colección Fondo hispánico de lingüística y filología de la editorial Peter Lang, está compuesta por diez capítulos principales, a los que antecede un breve prólogo firmado por la profesora Catalina Fuentes Rodríguez (p. 9-10) y que se condensan en una sintética sección de conclusiones (p. 191-99). Las dos únicas erratas localizadas denotan el cuidado con que se ha redactado el volumen. En la p. 168, el título del epígrafe §9.3 debería ser «macrosintáctico» y no «microsintáctico». Se ha producido, por otra parte, un baile de apellidos entre Pons Rodríguez y Pons Bordería en las Referencias (p. 219). Por lo demás, el volumen está redactado en un español correcto y elegante. Los primeros cuatro capítulos exponen de manera exhaustiva el estado de la cuestión sustentado por los más de tres centenares de referencias bibliográficas que fundamentan el estudio. En la Introducción (capítulo 1), la Dra. Padilla Herrada expone el objetivo de estudio (las «unidades nuevas» que actúan como operadores modales de negación), la metodología de corpus (el estudio se basa en el análisis de una amplia gama de corpus del español coloquial reciente, entre los que destacan el Corpus MEsA compuesto por muestras del español coloquial 288 DOI 10.24053/ VOX-2024-024 Vox Romanica 83 (2024): 287-290 Besprechungen - Comptes rendus digital tomado de distintas redes sociales, p. 23) y los objetivos del trabajo. En el capítulo dos («Marco teórico») se lleva a cabo un amplio recorrido por los estudios dedicados al análisis pragmático, discursivo y conversacional en español (y en otras lenguas) que encuadran la línea teórica (la macrosintaxis) elegida por la autora. El tercer capítulo se centra en la caracterización y definición de los operadores modales. En consonancia con los trabajos de la profesora Fuentes Rodríguez, la autora distingue, dentro de los «marcadores discursivos», entre las nociones de «operador» y «conector», distinción necesaria y operativa para el estudio del vasto campo de la marcación conversacional. Por último, la autora desgrana y explica los contenidos modales negativos de «desacuerdo», «refutación», «rechazo» y «respuesta negativa» y sus condiciones discursivas. El elemento más interesante corresponde, sin duda, al examen de los nuevos operadores de negación reactiva cuyo análisis ocupa la segunda parte del volumen: las oraciones interrogativas de la clase ¿estamos locos? (capítulo 5), los sintagmas nominales deadjetivales en -ería ( tonterías ) y en -ada ( bobadas ) - no me queda claro de qué supuesto adjetivo deriva Padilla Herrada el sustantivo chorradas , que más bien parece un participio ligado a un desusado verbo chorrar o al sustantivo chorro , aunque sospecho que se origina a partir de la unidad de medida designada por el sustantivo chorrada (‘Porción de líquido que se suele echar de propina después de dar la medida’) y que, al igual que otros nombres de residuos ( fruslería , chuchería ), indican cosas de poco valor o importancia - (capítulo 6), las estructuras introducidas por y y sintagma nominal de núcleo léxico referido a un vegetal como un pimiento y un pepino - ya no debe estar de moda un bledo -, a los órganos reproductores masculinos sea vía metáfora ( un huevo ) sea de forma disfemística ( unos cojones ) o al mundo escatológico ( una mierda ) - no veo el contenido sexual de la expresión y una leche ; tal vez, cabría incluir la categoría de los golpes liderada por y una hostia - (capítulo 7); oraciones imperativas anda ya , vamos ya , venga ya (capítulo 8) que, derivadas con los verbos de movimiento, constituyen uno de los focos más estudiados en la gramaticalización de marcadores conversacionales; las expresiones encabezadas por ni como ni hablar , ni soñando , ni de coña , ni en sueños , ni loco o ni mucho menos (capítulo 9) y, por último, la secuencia para nada (capítulo 10). Estas expresiones, heterogéneas en su conformación material y con distintos grados de gramaticalización, forman la categoría de los operadores de negación reactiva. La función de «respuesta negativa categórica» es exclusiva de las secuencias encabezadas por ni y de para nada , lo que sugiere que este contenido funcional se coloca en el extremo del itinerario gramaticalizador (las tablas 17 y, en especial, 18 de las Conclusiones resultan sumamente aclaratorias). Una vez presentada la distribución de los capítulos y resumido su contenido en lo esencial, me gustaría dedicar las siguientes líneas a desarrollar sucintamente (alguna de) las principales contribuciones del trabajo de la Dra. Padilla Herrada acompañándolas de algunas reflexiones críticas personales cuya única pretensión consiste, dentro de la admiración que me ha suscitado el volumen aquí reseñado, en avivar el debate abierto por esta sugerente investigación. Esta obra constituye, sin duda, una contribución fundamental a los estudios sobre marcadores discursivos y destaca, a mi modo de ver, por tres aspectos, dos de ellos de naturaleza teórica; diacrónico, el otro. Iniciaré por este último aspecto. La Dra. Padilla Herrada confecciona la categoría de los «operadores modales de negación reactiva» que se están creando en el español contemporá- 289 DOI 10.24053/ VOX-2024-024 Vox Romanica 83 (2024): 287-290 Besprechungen - Comptes rendus neo. Los capítulos del 6 al 10 recogen en ilustrativas tablas las primeras apariciones de cada construcción y, someramente, su cronología. Por orden de aparición, las expresiones encabezadas por ni se recogen ya a finales del siglo XVIII ( ni pensarlo se registra en 1788 por primera vez), mientras que las introducidas por y ( y una mierda se documenta a mediados del siglo pasado) y, en especial, para nada (1990) parecen las más recientes; en el intermedio decimonónico se extiende la negación reactiva mediante el empleo de sustantivos como tonterías (1849) y las interrogativas ( ¿estamos locos? se fecha en 1876). Estas fechas apuntan a que la creación de negadores reactivos es reciente, lo que configura uno de los desarrollos lingüísticos más relevantes de la etapa contemporánea del español: «la mayoría de las expresiones analizadas se documentan por primera vez en intervención reactiva en el siglo XX y XXI» (p. 196); en efecto, la mayor parte de ellos son «operadores en proceso» (p. 196). Esto permite caracterizar el trabajo como un estudio de diacronía reciente. Desde la perspectiva teórica, Padilla Herrada inserta su análisis en el marco de la macrosintaxis, siguiendo los principios de análisis discursivo desarrollado por la profesora Catalina Fuentes en la Universidad de Sevilla. Dentro de este marco, el análisis discursivo diferencia tres niveles micro-, macroy supersintáctico (nivel este en el que no se profundiza en el volumen). Cabría preguntarse si la inclusión del ámbito microsintáctico ofrece alguna aportación relevante para la argumentación. Se me escapa el interés que implica el análisis de la sintaxis libre de pimiento (o pepino o huevo o leche o mierda ), como hace la autora en las p. 119-20 (en p. 91-92 para las oraciones interrogativas o en p. 137 para los verbos de desplazamiento). De mayor envergadura teórica es la consideración del «valor minimizador» de estas expresiones («no me importa un pimiento», «no liga una mierda») y su vínculo con la explosión de sus funciones como operador negativo (p. 123). Tal vez la necesidad de profundizar en el ámbito microsintáctico varía de operador a operador (véase, por ejemplo, para nada como adjunto de finalidad, p. 180-81). A la Dra. Padilla Herrada le corresponde el mérito de ser una de las primeras en introducir y aplicar el concepto de cooptación - «dislocación sintáctica» (p. 76) - para iluminar el proceso de génesis de marcadores discursivos en español. Es una pena que no lo aplique con mayor convicción y recurra a las nociones de gramaticalización y subjetivización más conocidas en este ámbito de estudio, si bien no exentas por completo de controversia. Padilla Herrada es consciente de que ni siquiera la noción de cooptación basta para el análisis de las expresiones que estudia y propone como línea de investigación futura la aplicación de la gramática de construcciones al análisis de estos operadores. En efecto, son numerosas las páginas en las que la autora demuestra que las expresiones de negación reactiva son efecto de un proceso de construccionalización . Por ejemplo, la autora pone de manifiesto cómo el adverbio ya es necesario en los operadores articulados en torno a los verbos andar , ir y venir , donde «ya no es conmutable por otros adverbios semánticamente afines» (p. 146-47), de tal manera que anda ya y el resto constituye una construcción. La construcción resiste en casos de «erosión fonológica» como en (v)enga ya o (v)amos ya (p. 155). Esta visión constructivista parece chocar con la opcionalidad de y en las formas introducidas - sin detenernos ahora en la potencial paradoja - por esta conjunción. En efecto, el elemento decisivo conducente a la transformación de estas secuencias en operadores negativos radica en los valores enfáticos 290 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus de un que confiere propiedades focales a estas expresiones. Algunas de las formas estudiadas admiten la combinación con otros operadores como la conjunción pero (de nuevo, un elemento enfático) en anteposición posible a las formas interrogativas: pero, ¿estamos locos? (p. 96), la tendencia de hombre a completar los operadores con imperativo: anda ya, hombre (p. 148), la posibilidad de insertar el modificador puta a las secuencias con ni : ni de puta coña (p. 176) (o - cabría añadir - las posibles rimas para nada, monada ), lo que indica que algunas estructuras se encuentran en vías de construccionalización y confirma que, a pesar de la variabilidad, siguen desempeñándose como operadores negativos, en contra de la fijación prevista por la teoría de la gramaticalización. La visión constructivista no resulta, a mi modo de ver, incompatible con la necesidad de considerar posibles variantes de las expresiones negativas estudiadas. Entre otras posibles, los apenas mencionados operadores expresados por oraciones interrogativas pueden vehicularse mediante otro tipo de interrogativas como las disyuntivas ( ¿estamos locos o qué? ) o las confirmativas ( estamos locos, ¿no? ); paralelamente, las expresiones malsonantes pueden materializarse por medio de otros sintagmas ( mis cojones por (y) unos cojones ). Estas posibilidades, si bien suponen un desafío a la teoría de la construccionalización , no invalidan los presupuestos de esta corriente de estudio de la génesis de marcadores discursivos y sugieren la necesidad de manejar instrumentos teóricos flexibles que canalicen la interacción entre el ámbito de la microsintaxis (o sintaxis oracional ) y el de la macrosintaxis (o sintaxis tética ). El volumen que hemos presentado en las líneas precedentes expone los instrumentos más avanzados para este análisis y, además, representa un excelente ejemplo de cómo manejarlos. Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca’ Foscari Venezia) https: / / orcid.org/ 0000-0002-6008-1004 ★ Romania Nova S andRa S ChLumPF , Voces de una comunidad africana poco visible: los guineoecuatorianos en Madrid , Madrid (Diwan Mayrit) 2022, 152 p. ( Diwan África) . Nuestra colega lingüista de la Universidad de Basilea, Sandra Schlumpf, una de las contadas especialistas del español de Guinea Ecuatorial, se propone en este libro dar a conocer la comunidad guineoecuatoriana de Madrid a la sociedad española, que sabe muy poco de estos hispanohablantes, así como de la reciente historia colonial que une a su país con España. Esta pieza divulgativa forma parte de un proyecto más amplio, que ha dado lugar a una serie de artículos centrados en cuestiones específicamente (socio)lingüísticas 1 . Sus páginas se dedi- 1 Consultables en la página web de la autora: www.sandraschlumpf.ch/ publications (una decena de referencias desde 2018 a 2024).