Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.24053/VOX-2024-025
0217
2025
831
Kristol De StefaniSandra Schlumpf , Voces de una comunidad africana poco visible: los guineoecuatorianos en Madrid, Madrid (Diwan Mayrit) 2022, 152 p. (Diwan África).
0217
2025
Mónica Castillo Lluchhttps://orcid.org/0000-0002-8460-2492
vox8310290
290 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus de un que confiere propiedades focales a estas expresiones. Algunas de las formas estudiadas admiten la combinación con otros operadores como la conjunción pero (de nuevo, un elemento enfático) en anteposición posible a las formas interrogativas: pero, ¿estamos locos? (p. 96), la tendencia de hombre a completar los operadores con imperativo: anda ya, hombre (p. 148), la posibilidad de insertar el modificador puta a las secuencias con ni : ni de puta coña (p. 176) (o - cabría añadir - las posibles rimas para nada, monada ), lo que indica que algunas estructuras se encuentran en vías de construccionalización y confirma que, a pesar de la variabilidad, siguen desempeñándose como operadores negativos, en contra de la fijación prevista por la teoría de la gramaticalización. La visión constructivista no resulta, a mi modo de ver, incompatible con la necesidad de considerar posibles variantes de las expresiones negativas estudiadas. Entre otras posibles, los apenas mencionados operadores expresados por oraciones interrogativas pueden vehicularse mediante otro tipo de interrogativas como las disyuntivas ( ¿estamos locos o qué? ) o las confirmativas ( estamos locos, ¿no? ); paralelamente, las expresiones malsonantes pueden materializarse por medio de otros sintagmas ( mis cojones por (y) unos cojones ). Estas posibilidades, si bien suponen un desafío a la teoría de la construccionalización , no invalidan los presupuestos de esta corriente de estudio de la génesis de marcadores discursivos y sugieren la necesidad de manejar instrumentos teóricos flexibles que canalicen la interacción entre el ámbito de la microsintaxis (o sintaxis oracional ) y el de la macrosintaxis (o sintaxis tética ). El volumen que hemos presentado en las líneas precedentes expone los instrumentos más avanzados para este análisis y, además, representa un excelente ejemplo de cómo manejarlos. Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca’ Foscari Venezia) https: / / orcid.org/ 0000-0002-6008-1004 ★ Romania Nova S andRa S ChLumPF , Voces de una comunidad africana poco visible: los guineoecuatorianos en Madrid , Madrid (Diwan Mayrit) 2022, 152 p. ( Diwan África) . Nuestra colega lingüista de la Universidad de Basilea, Sandra Schlumpf, una de las contadas especialistas del español de Guinea Ecuatorial, se propone en este libro dar a conocer la comunidad guineoecuatoriana de Madrid a la sociedad española, que sabe muy poco de estos hispanohablantes, así como de la reciente historia colonial que une a su país con España. Esta pieza divulgativa forma parte de un proyecto más amplio, que ha dado lugar a una serie de artículos centrados en cuestiones específicamente (socio)lingüísticas 1 . Sus páginas se dedi- 1 Consultables en la página web de la autora: www.sandraschlumpf.ch/ publications (una decena de referencias desde 2018 a 2024). 291 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus can, además de a cuestiones lingüísticas, a aspectos históricos, culturales y sociales no desarrollados en las otras publicaciones, que interesan a un público más general, además de a los especialistas en lingüística hispánica. El conjunto de la investigación reposa sobre una serie de entrevistas a personas guineoecuatorianas realizadas en Madrid entre 2017 y 2018, donde eran residentes tras haber nacido y crecido en Guinea Ecuatorial. Las entrevistas giraron en torno a la experiencia de ser guineanos en Madrid e incluyeron los siguientes módulos temáticos: su vida pasada en Guinea Ecuatorial, la llegada a España, sus impresiones sobre España, su adaptación a la vida madrileña y diferencias con respecto a la guineana, su situación laboral en Madrid, vida cotidiana y familia, sus proyectos para el futuro; desde una perspectiva lingüística se les preguntó sobre las lenguas habladas en su país y sobre el español de allí (sus particularidades y diferencias con respecto al de Madrid, su estatus y contextos de uso, y el contacto con lenguas africanas). Sandra Schlumpf decidió construir su redacción recurriendo a citas textuales de 42 personas entrevistadas, de modo que la escritura del libro entrelaza la exposición de la autora con numerosas voces de guineoecuatorianos que ilustran sus afirmaciones para visibilizar a esta comunidad desde su propia mirada y experiencia. Los contenidos se presentan en seis capítulos que tratan del contexto histórico pasado y presente de los guineoecuatorianos en Madrid, sus lenguas, las diferencias entre Guinea Ecuatorial y España, las relaciones sociales, el racismo y la ignorancia de los españoles con respecto a los guineoecuatorianos. En el primer capítulo se expone sintéticamente el pasado colonial de España en Guinea, la historia de las migraciones de Guinea Ecuatorial a España y las características de la comunidad guineoecuatoriana en Madrid. Desde 1778 se registra presencia española en la región del golfo de Guinea, coincidiendo con la firma del Tratado de El Pardo, por el que Portugal cede a España su soberanía sobre los territorios guineanos. Sin embargo, la ocupación española del conjunto del país solo será efectiva entre 1850 y 1930; en 1960 Fernando Poo y los territorios continentales de Río Muni pasan a ser provincias españolas, y poco después, en 1964, entró en vigor la Ley de Autonomía en el país y el 12 de octubre de 1968 se proclamó la República de Guinea Ecuatorial. Esa historia colonial, así como el régimen dictatorial del país africano (de 1968 a 1979 con Francisco Macías Nguema Biyogo y desde 1979 con Teodoro Obiang Nguema), explican los flujos migratorios de Guinea Ecuatorial a España por diversas razones: en la década de 1950 para cursar estudios en España, en la de 1970 por exilio político, en la de 1980 por motivos políticos, educativos, médicos y de reagrupación familiar, en la de 1990 por razones económicas, y a partir de 2000 en el sentido del retorno a Guinea por el descubrimiento del petróleo (1990) y la crisis de 2008. De resultas, en España vive la mayor comunidad de guineoecuatorianos emigrados: 23.594 personas en 2020, de las que el 38,5% (9.085) reside en la Comunidad de Madrid. Por otra parte, es una comunidad integrada por dos etnias, los bubis y los fang, que se diferencian cultural y lingüísticamente, y que residen en zonas distintas en Madrid (los bubis preferentemente en municipios del sur como Fuenlabrada, Leganés, Parla y Getafe, y los fang en Torrejón de Ardoz, en Alcalá de Henares, Alcorcón, Móstoles y Humanes). El segundo capítulo se dedica a las lenguas de los guineoecuatorianos. En primer lugar, se presentan las diversas lenguas habladas en Guinea Ecuatorial: las bantúes (el fang, hablado 292 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus también en Camerún y Gabón, el bubi y otras «lenguas playeras» de minorías étnicas - kombe, bujeba, bega, balengue y baseke -); dos lenguas originadas por contacto lingüístico (el fá d’ambô de base portuguesa y un pidgin basado en el inglés, el pichi); y las lenguas europeas (español, francés y portugués), que son las únicas oficiales del país, pues las lenguas autóctonas solo se reconocen en la constitución como «integrantes de la cultura nacional». El español es la primera lengua del país, la que se usa en la política, administración, enseñanza, medios de comunicación y la que sirve de lingua franca entre hablantes de diferentes lenguas africanas. A continuación, se comenta el plurilingüismo de las personas entrevistadas para este estudio y sus actitudes lingüísticas. Descubrimos que denominan guineo o guíneo al español guineoecuatoriano, con influencia de las lenguas africanas, y que disparar / disparate se emplean para censurar usos del español juzgados incorrectos, sobre todo el cambio de código. Frente a esta consideración generalmente negativa por parte de los entrevistados de su español con transferencias de otras lenguas de su repertorio, Sandra Schlumpf recuerda que la sociolingüística juzga, muy al contrario, el cambio de código como competencia y recurso valioso de sociedades multilingües y multiculturales. En lo que sigue, se resumen los contextos de aprendizaje y de uso de las diversas lenguas de los entrevistados (español, lenguas africanas y pichi) y su estimación de estas. Es de resaltar el hecho de que el español, tradicionalmente aprendido en la escuela, parece que se transmite también como L1 ya en algunos hogares (probablemente más en centros urbanos del país). En Madrid el español se habla mucho en las casas, generalmente junto con otra lengua africana, aunque llama la atención que parte de los entrevistados tiene una competencia limitada en su lengua bantú y la desarrollan más al llegar a España por considerarla un elemento identitario de gran valor. La autora reserva un espacio a un análisis del uso arraigado de los términos lengua y dialecto entre los entrevistados para hacer referencia respectivamente al español y a las lenguas africanas. Esto es asociado con el hecho de que las lenguas bantúes no gocen en Guinea de estatus oficial ni dispongan de estandarización, lo cual puede aplicarse a la mayor parte de África como resultado de su pasado colonial. La valoración negativa alcanza igualmente al pichi hablado en Madrid, que, si bien sirve como lingua franca para hablantes de distintas etnias y como código intragrupal para la generación joven, se tiene por variante africana corrupta del inglés. El capítulo se cierra en oposición a todas estas valoraciones negativas con un comentario de Sandra Schlumpf sobre el interés y la valía de cada lengua de los guineoecuatorianos como patrimonio identitario y cultural. El capítulo 3, sobre las diferencias entre Guinea Ecuatorial y España, permite descubrir los aspectos de la vida en España que les resultan más duros a los entrevistados (el clima frío en invierno), aquellos que valoran positivamente en este país (el sistema sanitario y educativo, el transporte público, los suministros estables de electricidad y agua potable, el acceso a los libros y a Internet, la oferta de ocio) y los que echan en falta de su país (el clima tropical, su gastronomía y su fruta, estar en la aldea, sus fiestas tradicionales, el ambiente). En cuanto a las diferencias lingüísticas, les llaman la atención la dicción rápida del español madrileño, su descortesía (por el uso abundante de palabras malsonantes) y algunas diferencias de vocabulario (expresiones españolas poco usadas en Guinea Ecuatorial y términos propios de Guinea, como castizar ‘hablar español’). La valoración de su variedad como periférica y divergente 293 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus frente al español central y norteño, modelo de lengua de la exmetrópoli, es otro elemento recurrente en las entrevistas. El capítulo 4 se reserva a la diferencia más sobresaliente entre Guinea Ecuatorial y España: las relaciones familiares y sociales. Partiendo de que la familia es concebida en África como una entidad mucho más amplia que en Europa, los guineoecuatorianos que llegan a España se encuentran, de un lado, en su mayoría insertos en una red social densa, si bien añoran a la familia que se quedó en su país, y, de otro, se sorprenden del individualismo de los madrileños, que recibe una valoración generalmente negativa. Se considera que los guineanos son más respetuosos con profesores, padres y toda persona mayor, pero también puede juzgarse que ese respeto equivale a miedo, y, por lo tanto, pueden valorar como muestra de libertad personal el que los madrileños lleven la contraria a un profesor o progenitor en casos justificados. Un reflejo lingüístico de las relaciones interpersonales guineoecuatorianas lo tenemos en su uso de tío / -a como fórmula de tratamiento deferencial ante un nombre propio, tanto para tíos biológicos como para cualquier persona mayor allegada a la familia (el uso únicamente del nombre propio sería considerado como descortés). En coherencia también con la visión extendida de la familia guineana, primo / -a lo emplean en referencia a personas con las que tienen una relación estrecha, sin necesidad de que esta sea biológica. Los dos últimos capítulos (5 «El racismo») y (6 «Los españoles ¿ignorantes? ») ofrecen una serie de datos que quieren suscitar una reflexión colectiva y un cambio de actitud en la sociedad de acogida. Los comportamientos discriminatorios conscientes o inconscientes de los que son víctimas los guineoecuatorianos en Madrid por su color de piel, y que relatan prácticamente todos los entrevistados en el estudio de Schlumpf, condujeron a la autora a incorporar en el libro un capítulo para dar a conocer de primera mano los testimonios sobre las experiencias racistas en la vida cotidiana de esta comunidad (en interacciones con la policía, en el transporte público, en el mercado laboral y en la escuela). A los guineoecuatorianos les duele especialmente que se presuponga que por ser negros son extranjeros y no hablan español, lo que entronca con el último capítulo, en el que se pone de manifiesto la falta de conocimiento por parte de los españoles de la reciente historia colonial de España en Guinea. Entre enero de 1971 y octubre de 1976 Guinea Ecuatorial fue decretada en España materia reservada según la Ley de Secretos Oficiales de 1968, prohibiéndose que circulara ninguna información sobre el país en el ámbito público y en los medios de comunicación. Ese silencio se prolongó durante las épocas siguientes y se invisibilizó la historia de Guinea Ecuatorial hasta hoy. Las impresiones de los entrevistados cuando se les pregunta si los españoles están informados sobre la historia de su país es unánime: no lo están y sobre todo las generaciones jóvenes ignoran todo de la historia colonial de España en Guinea Ecuatorial y se asombran de que un país de África tenga el español como lengua oficial. Schlumpf baraja diversas explicaciones para este desconocimiento: 1) en comparación con Hispanoamérica, la historia colonial de España en Guinea fue muy breve; 2) geográficamente Guinea Ecuatorial se encuentra en la periferia del mundo hispánico y la comunicación con los países hispanohablantes ha sido y es escasa; 3) ideológicamente Guinea se encuentra también en un espacio marginal en el mundo de la Hispanofonía, compartido con las zonas de asentamiento sefardí, Filipinas o regiones hispanohablantes del norte de África; 4) por tratarse de una L2 para la 294 DOI 10.24053/ VOX-2024-025 Vox Romanica 83 (2024): 290-294 Besprechungen - Comptes rendus mayoría de sus hablantes, no se ha considerado el español guineano como una variedad de la lengua española y los lingüistas no la han estudiado como tal; 5) en el sistema educativo español apenas se trata de Guinea Ecuatorial. El desconocimiento de los españoles contrasta con el conocimiento que todo guineoecuatoriano tiene de España: en Guinea la historia colonial se trata en la escuela y se habla de la exmetrópoli con regularidad. Ese vínculo que ellos tienen con España previo a su migración hace para ellos más duro encontrarse con que la mayor parte de la sociedad madrileña ignora todo de Guinea geográfica, histórica y lingüísticamente, y enfrentarse a prejuicios racistas que se aplican a los africanos en general. En el epílogo, la autora expresa su deseo de que este libro «ayude a mejorar la comprensión mutua entre guineoecuatorianos y españoles, que haga aumentar el interés de los españoles (entre ellos los políticos, periodistas e investigadores) por Guinea Ecuatorial y que sirva a que cualquier persona curiosa pueda ampliar su horizonte» (p. 138). Sin duda ella ha puesto todo de su parte para avanzar en este propósito: la redacción concisa y eficaz, el esmero en la edición, la atinada selección de citas de las personas entrevistadas contribuyen a que la lectura del libro sea placentera e instructiva y a que pueda llegar tanto a un público juvenil como a profesionales de diversos ámbitos. Sandra Schlumpf, como lingüista, ha logrado ya algo importante con su investigación: incorporar Guinea Ecuatorial a dos grandes proyectos de sociolingüística hispánica. Por un lado, este trabajo se realizó adaptando el protocolo de encuesta del grupo Inmigra-CM de la Universidad de Alcalá al caso de estudio de los guineoecuatorianos, con lo que suma esta comunidad al resto de inmigrantes hispanófonos de la Comunidad de Madrid cuyo proceso de integración ha sido investigado. Por otro lado, para las transcripciones de sus entrevistas empleó los criterios propios del PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América), y así la investigadora inscribe simbólicamente a Guinea en el importante proyecto de estudio variacional del español que no incluye a África. Solo por ello Sandra Schlumpf ya ameritaría ser reconocida en el campo de la lingüística variacional del español. Que con este libro ponga al alcance de toda persona interesada su conocimiento sobre la comunidad guineoecuatoriana en Madrid y que lo haga para contribuir, no solo al saber, sino también a la mejor convivencia e integración mutua de madrileños y guineocuatorianos es muy de agradecer y provoca adhesión. Como ejemplo, la obra a nosotros nos ha inspirado un trabajo de campo sobre la comunidad guineoecuatoriana residente en Suiza cuyos resultados se presentan en la web www.mapaespanolsuiza.org 2 . Ojalá estos hispanohablantes, su multilingüismo y su cultura muy pronto sean más conocidos gracias a este libro, que merece la mejor y más amplia acogida en todo el mundo hispánico. Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne) https: / / orcid.org/ 0000-0002-8460-2492 2 URL: http/ / www.mapaespanolsuiza.org/ guineoecuatorianos-suiza.
