eJournals Vox Romanica 51/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1992
511 Kristol De Stefani

ROBERT MARTIN, Pour une logique du sens, 2e edition revue et augmentée, Paris (PUF) 1992, 319 p.

121
1992
Peter Wunderli
vox5110221
Nuevas Aportaciones a la Lexicologia Hispanica 213 EI primer vocablo citado, el asturiano fitoria, tiene parientes cercanos en el leones fituro 'palo clavado', el cast. ituero, documentado por V. Garcia de Diego con valor de 'moj6n' en los dialectos soriano, salmantino, segoviano y albacetefio, y en el navarro fitero; estos vocablos, escasfsimamente documentados en obras lexicograficas 18, constituyen un tipo lexico que tiene o ha tenido vigencia en otros muchos dialectos hispanicos, y no s6lo en los que indica V. Garcfa Diego, segun mostrare mas adelante. Remiten a un lat. vulgar *FICTORUS como ya indic6 MENENDEZ PrnAL. DoN RAM6N atribuy6 el paso de -ORIU a -uero (con forma intermedia *-oiro) a una asimilaci6n al frecuentfsimo diptongo [we] castellano, y la alternancia de sufijos -uero/ -ero a una asimilaci6n posterior del sufijo -uero a -ero < -ARID ( asimilaci6n debida, sin duda, a la mayor frecuencia de este ultimo), manifestando no hallar hasta 1170 y 1191 la variante asimilada Fitero (top6nimo escrito asf en el Poema de Fernan Gonzalez y en la Primera Cr6nica General) 19, pero dice - «todavfa en el siglo XV la Gaya de Segovia conoce la forma mas antigua en cuanto a su diptongo acentuado: Hituero FICTORIU, en Galicia Fitoiro, varios pueblos asf llamados, y en Asturias Fitoria» 20. No cabe duda de que, al formular las mencionadas frases, el insigne fil6logo desconocfa el grado de difusi6n de la forma mas arcaica, Fituero (y variantes dialectales), en la toponimia hispanica. De hecho, como puede comprobarse por los datos que ofrezco a continuaci6n, la variante -uero es mas frecuente todavia en los nombres de lugar actuales 21 ( cf. infra); Fitero se documenta al lado de Fituero en la fuente medieval del Libro de la Monteria de Alfonso XI (hacia 1344), no citado para esta forma hasta ahora, alternando las dos variantes en igual proporci6n. Los nombres de esta forma corresponden a las actuales provincias de Avila, Cuenca y Murcia: 18 EI Diccionario de Autoridades (Real Academia Espafiola, 3 vols., ed. facsfmil, Madrid 1964) recoge solo el adjetivo fito! -a 'Lo mismo que Hincado. Es voz antiquada', afiadiendo el ejemplo de la Cr6nica General: «Los finojosfitos» (s.v.), y Corominas se limita a constatar los apelativos que acabo de traer a colaci6n; Menendez Pidal no se pronuncia sobre la vertiente semantica de su etimologia. Ünicamente he hallado una alusi6n en CovARRUBIAS, quien parece tener conciencia del significado de la voz fitero. En la entrada que dedica a hito explica: «Es nombre de un lugar; y por ventura se dixo ass{ por dividir algunos terminos, como fue el monasterio de Fitero, cerca de Burgos, dicho antes Fit6n porque tenia allf su termino el reyno de Castilla» (subrayado mfo). 19 Por mi parte, puedo documentar la forma en funci6n antroponimica: «Lope de Fitero de Rio Pisuerga» en la Primera Cr6nica General, ed. por R. MENENDEZ PIDAL, con un estudio actualizador de D. CATALAN, Madrid 1977, t. II, p. 34. 20 Origenes, p. 161. 21 En el otro par comparable, Postero/ Postuero (< *rosTERru), la variante prevaleciente en la toponimia actual es la forma mas moderna en -ero; vease al prop6sito M. D. GüRDON PERAL, Toponimia de la Serrania de Sevilla, Sevilla 1990, s.v.; «Arcaismos lexicos presentes en la oronimia hispanica» (ya citado); S. RuHSTALLER, Toponimia de la Campifia de Utrera, Sevilla 1990, s. Posteruelos. 214 Maria Dolores Gord6n Peral Et son las armadas Ja vna a Val de Casiellas al camjno que va de! quexigar al Helipar, en derecho de los Fiteros; et la otra al Agotraduero (fol. 153v); Los Fitueros, de sobre el quexigar, es buen monte de osso en yuierno (fol. 155r); Et son las armadas Ja vna en el Collado de Pasqual de Gila, et Ja otra en el collado que es en par del Fitero de Alcala, et Ja otra entre el aldea de Canpiellos et el moljno, quel guarden Ja yda de los Setiles (fol. 201v); Los Valleios Malos, que es en termino de <;=ahoreios, et los Fitueros es todo vn monte; et es bueno de osso en. yuierno et en verano; Et non a bozeria, et son las armadas las de los Fiteros (fols. 207r-v); Los Fitueros de Ja dehesa de Alualadeio, que es en Val de Segura, et las Ve1;edillas con Ja Foya de! Osso es buen monte de osso en verano (fol. 332r) 22. Abundantes huellas de ambas formas, Hituero e Hitero, quedan en la toponimia actual desde Huelva hasta Zaragoza y Palencia, y desde Avila y Salamanca hasta Albacete. Observamos un tratamiento diferenciado de la F-inicial etimol6gica en las distintas zonas dialectales (perdida en Soria, Albacete, Palencia, Avila; conservaci6n en zonas navarro-aragonesas; realizaci6n aspirada en Andalucfa Occidental, Toledo y en un punto de Avila). - El Gituero, termino de Almonaster Ja Real (Huelva) 23; - Arroyo Jituero, Guadalcanal (Sevilla) 24 ; - Gituero, de EI Real de San Vicente (Toledo) 25; - Barrera del Hituero, de La Zarza (Avila); - Risco de Hituero, de Cebreros (Avila); - Gitorejo, de EI Hoyo de Pinares (Avila) 26; - El Fitero, de Luna (Zaragoza) 27 ; - Fitero, macrotop6nimo de Navarra 28; ltuero, tres en Ja provincia de Salamanca, uno en Ja de Avila, otro en Ja de Soria, y otro en Albacete 29 ltero de la 'vega e ltero Seco, en la provincia de Palencia 30. 22 Citas del Libro de la Monterfa de Alfonso XI, ed. D. P. SENIFF, Madison 1983. 23 Dato de M. P. NoBLEJAS PEREZ, Repertorio de nombres geogrdficos. Huelva, Zaragoza 1979, s.v. 24 Dato de M. D. GoRDON PERAL, Toponimia de la Serranfa de Sevilla, s. Jituero. 25 Cf. V. CERVERO Pozo, Repertorio de nombres geogrdficos. Toledo, Valencia 1975, s.v. 26 Cf. M. A. L6PEZ NAVARRO, Repertorio de nombres geogrdficos. Avila, Zaragoza 1979, s.v. 27 Cf. A. CALLADO GARcfA, Repertorio de nombres geogrdficos. Zaragoza, Valencia 1974, s.v. 28 Citado por Covarrubias como de Burgos. Hoy es pueblo de Navarra, del partido judicial de Tudela, donde tiene todavia su asiento el conocido monasterio cisterciense mencionado por el lexic6grafo. 29 Cf. el mapa sobre «La f y la h a fines del siglo XIII» que adjunta MENENDEZ PIDAL en Orfgenes del espaiiol, Madrid 17 1980. 3 ° Cf. loc. cit. Nuevas Aportaciones a Ja Lexicologfa Hispanica 215 La rica representaci6n del tal descendiente romance de *FICTORIU entre los nombres de lugar es sefial clara de que el significado de la voz realmente es 'moj6n', 'hito', una motivaci6n muy comun en la toponimia menor 31 . Y, dada la frecuencia de aparici6n de la voz en los textos antiguos y su amplia distribuci6n en la corograffa hispanica 32, puede establecerse sin riesgo de error que el tipo lexico fituero-fitero fue usual y bien conocido en el pasado en todas las areas hispanicas, incluidas la navarro-aragonesa y las asturiana y gallega, donde la conservaci6n de la F-inicial es prueba de la autoctonfa de las formas. Si el tipo lexico hituero, con todas sus variantes dialectales y su difusi6n geografica, esta muy escuetamente documentado por los lexic6grafos, dialect6logos y etimologistas, menos aun lo esta otro derivado del mismo FICTUS latino-vulgar: confite (junto con confitero y confitera, y confitar/-al, a su vez derivados de este), cuyo significado igualmente ha de ser el de 'moj6n'. Los materiales lexicos que he podido acopiar se reducen a formas toponomasticas; estas, no obstante, se dan con una frecuencia que permite sospechar que en alguna que otra habla dialectal se ha de conservar la voz como apelativo hasta hoy, o que ha pervivido hasta hace poco. Estos materiales lexicos son los que siguen: Provincia de Sevilla: El Confite (termino de Castillo de las Guardas); La Confitera (Carmona); El Confitero (Aznalc6llar); El Confitero (Guillena) 33 . Malaga: Confitera (Cutar); Confitero (Malaga) 3 4. C6rdoba: Confitera (Montoro) 35 • Granada: El Confitar (Villamena) 36. 31 Un ejempfo de top6nimo Hituero cuya motivaci6n efectivamente es Ja de 'moj6n' es el caso de! llamado Arroyo Jituero, que forma el lfmite entre los terminos de Azuaga, de Ja provincia de Badajoz, y Guadalcanal, de Ja de Sevilla (dato de! mapa de! Servicio Geografico de! Ejercito [cito en adelante SGE], hoja 13-65, coords. 62/ 35, y de V. L6PEZ AzoRfN, Repertorio de nombres geogrdficos. Badajoz, Zaragoza 1979, s.v.). 32 A los ejemplos consignados pueden sumarse los Fitoiro de Galicia y Fitoria de Asturias, citados por MENENDEZ PrnAL en Orfgenes, p. 61. 3 3 Datos de M. D. GoRo6N PERAL, Toponimia de la Serranfa de Sevilla, s. Confite, e Inventario, t. 8, s.v. 3 4 Inventario, t. 7, s.v. 35 Inventario, t. 3, s.v. 36 Inventario, t. 4. s.v.