Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1993
521
Kristol De StefaniOvero: La evolución de un tecnicismo latino
121
1993
Federico Corriente
vox5210280
280 Barbara Pastor de Arozena IV: 326s.). Y es, precisamente, 'el color de azafnin muy encendido' el significado de overo. De todo lo dicho, es correcto FALvus 'amarillento, de color de melocot6n' como etimologia de ov-. No asi, por el contrnrio, VARIUS como etimologia de -vero, que propone Corominas. Propongo como segundo elemento de overo el adjetivo latino VERUM, trnduccion del griego alethinon, 'verdadero', que se refiere a la purpurn «autentica» con que ernn tefiidos los vestidos en epoca bizantina. Del lfquido concentrndo en el caparnz6n de ciertos moluscos se obtenfa una tinturn muy apreciada en la elabornci6n textil en la Antigüedad. De cuantos colores podfan obtenerse, el rojo ern el mas apreciado. Dicho color se consegufa trns un perfodo de oxidaci6n, en que cambiaba de un primer amarillento a un posterior rojo purpurn 1. La acepci6n que en Argentina tiene overo aplicado a los vestidos de colores es la correcta, y queda confirmada por un texto juridico tardio que prohibe el uso y confecci6n de vestidos holovera, es decir, 'todo de purpurn, sin mezcla' 2• Con la acepci6n 'coloreado, rojizo' la utiliza Lope de Vega en Jerusalen Conquistada: En turca alfana, que con varias pintas la piel de letra arabiga manchaba, sobre col6rovera que en dos cintas verdes crin y cordon negro enlazaba. (lib. 2, fol. 44) Esta trnslaci6n semantica no es dificil de establecer trntandose de la descripci6n cromatica de un caballo: la seda produce un efecto de contrnste de colores segun sea la combinaci6n de trnma y urdimbre; efecto que es fäcil de comparnr con el contrnste de las cintas de la «turca alfana» de Lope de Vega. En cuanto a las distintas acepciones que se atribuyen a overo, todas ellas se corresponden con la evoluci6n cromatica de la tinturn de purpurn: tanto 'caballo blanco' (G. DE CASTRO, Clas., c. 15-261) como 'amarillento, manchado, azafran encendido' (ya 1 Abunda la bibliograffa sobre el proceso de tintura en la Antigüedad. Para la evoluci6n cromatica de la purpura, cf. M. LECAZE-DUTHIERS, «Memoirs sur la pourpre», Annales des sciences naturelles 13 (1859), 5-64; rn. «Note sur la pourpre tiree des mollusques», Arch. de zool. exper. 38 (1896), 474-76; A. DENEKIND, «La pourpre verte et sa valeur pour l'interpret des ecrits des anciens», Arch. de zool exper. 38 (1896), 476-80; rn. «Recherche sur la pourpre oxyblatta», Arch. de zool exper. 38 (1896), 481-516. Es imprescindible el estudio de E.J. W. BARBER, Prehistoric Textiles. Tue development of cloth in the neolithic and bronze ages with special reference to the Aegean, New Jersey 1991 2 Codex Theodosianus, 15.7.11. Cf.J. P. WILD, Textile Manufacture in the Northern Provinces, Cambridge 1970: 81. La etimologia de H0LOVERUS (gr. hol6beron) ha sido causa de teorias diversas. Du CANGE, en su Glossarium mediae et infimae Latinitatis, reimpr. de Graz 1954, s. berus, lo hace derivar de! griego heran, equivalente al latfn BIRRUS 'rojo'. EI canon 12 del Concilio de Gangra lo relaciona con la capa de seda roja llamada Biron, y que es prohibida a los monjes; cf. E.J. JoNKERS (ed.), Acta et Symbola Concilorum quae saeculo quarto habita sunt, Leiden 1954, p. 83. Un estudio reciente, basado en los papiros, hace derivar el griego holobiron del latfn H0L0VERUS, que es tal como esta recogido en el Diccionario Latino de LEwrs-SHoRT (Oxford 1968), s. v. holoverus. Se trata de uno de los muchos vocablos latinos adaptados por el griego tardfo; cf. J. DIETHART, «Emendationes et interpretationes lexicographicae ad papyrologiam pertinentes», ZPE 92 (1992), 239. Overo: La evoluci6n de un tecnicismo latino 281 mencionadas) tienen relaci6n con el color del lfquido del molusco murex, del cual se extrae la purpura, cuyo color natural es blanco, y cuando muere el molusco, el lfquido se vuelve purpura; expuesto al sol, toma diferentes colores, esto es, amarillo, verde, verde azul, azul, rojo, rojo y azul, y violeta. La etimologfa de overo, pues, nada tiene que ver con huevo (B. DE VILLALBA, Bilb. esp. 23-180), ni con el arabe hubara, ni tampoco es VARIUS lo que corresponde a -vero. La fusi6n de FALVUS 'amarillento' con VERUS 'verdadero' («purpura rojiza») derivan en hobo vero, o bien [h]obo vero, que dan en espafiol overo, y en portugues fouveiro. London Barbara Pastor de Arozena Expresiones bajo tabu social en arabe andalusi y sus relaciones con el romance Intentando afiadir algun dato nuevo al conocimiento del pasado lingüfstico aa. 1 y sus relaciones con las lenguas de la Peninsula Iberica, que constituyen nuestro campo de estudio desde hace ya bastantes afios, y revolviendo en los fondos mas o menos confusos de informaci6n inedita sobre estos estudios, hemos hallado un tema que hacfa tiempo requerfa tratamiento y actualizaci6n, sin que otras prioridades hubiesen consentido hacerle siquiera parcial justicia, cosa que vamos a intentar en las pr6ximas paginas de manera necesariamente escueta y tentativa y, por tanto, mas provocativa que definitiva. Se trata del lexico y expresiones del lenguaje del sexo y la escatologfa, sujetos a tabu social y de dificil estudio, particularmente en formas lingüfsticas extinguidas como el aa., tanto por la represi6n de que aquellos son objeto en los mismos contextos id6neos para su aparici6n, como por la misma rareza de dichos contextos en una tradici6n literaria, generalmente dirigida a registros altos. Lo cual no significa en modo alguno que no se trate de un segmento interesantisimo del lenguaje, digno de analisis sincr6nico, diacr6nico y pancr6nico, como creemos resultara evidente de lo que sigue. Por otra parte, era natural no existiera hasta la fecha ninguna monograffa dedicada a este tema, sino solo notas aisladas al margen de determinados pasajes de las fuentes andalusies pero, actualmente y gracias a una importante labor de edici6n y reedici6n critica de aquellas, empezamos a estar en condiciones de esbozar algunas observaciones de conjunto y apuntar posibles orientaciones de ulteriores investigaciones. Conscientes, por supuesto, de que bastantes conclusiones son todavia provisionales y escasamente estribadas en documentaci6n inequivoca, creemos con todo que estos balbuceos pueden ser ilustrativos de la situaci6n del aa. en este terreno, asi como de sus relaciones en el con los romances peninsulares. * Comenzando por establecer el elenco lexematico aa. en este campo semantico, observamos varios rasgos curiosos, cf.: 1 En adelante utilizaremos las siguientes abreviaturas: aa. = arabe andalusf, ar. = arabe, bl. = bajo latfn, es. = castellano, et. = catalan, lt. = latfn, mr. = marroquf, y rom. = romance. Expresiones bajo tabu social en arabe andalusf y sus relaciones con el romance 283 a) Presencia de voces de origen tanto arabe como romance. b) Existencia de distintos registros, tanto de aceptabilidad social, donde cabria hablar de eufemismos, su rapido desgaste y sustituci6n, como de marcaci6n de expresividad o contundencia, como de uso especial, vgr., el lenguaje infantil o el zootecnico, entre otras posibilidades min por desarrollar. c) Desplazamientos semanticos, sobre todo sinecdoques, quizas de motivaci6n eufemistica. d) Cambios de genero, no fäcilmente explicables, aunque cabe suponer puedan deberse en algun caso a la forma dominante en e1 sustrato romance, ser eufemisticos, o incluso responder a oscuras motivaciones antropol6gicas como la polaridad, etc. Veamos, pues, dicho panorama en los semantemas mas fundamentales de este campo: a) Nombres de 6rganos 1) Pene y testfculos: El primero recibe diversos nombres, algunos de origen ar. como / il;tlil/ 2 , en registro alto, / dakar/ y / fäysal/ , probablemente de registro medio 3 , / zubb/ y / ayr/ , considerados por VA como de registro bajo, frente a otros de origen rom., cuya adscripci6n a registro puede oscilar de medio a bajo: / piss(a)/ 4 , / qarayl/ y / qarqal/ 5 . En cuanto a / färx/ (lit. 'pollo' o 'vastago') en IQ 90/ 12/ 2, es evidente su caracter eufemistico y metonfmico, como tambien debi6 tenerlo, en principio, el / qalam/ de Ale. 'vergajo', como especializaci6n zootecnica (lit. 'calamo'), aunque parece tener connotaci6n normal de registro medio en AC, como actualmente el mr. / qlgm/ _ En cuanto a los testfculos, se mantiene en registro alto y medio / xafjwa/ 6, pero en registro bajo, y como en el resto del neoarabe, domina / bay9a/ , lit. 'huevo'. 2 Propiamente 'meato', pero con una evoluci6n semantica ya sefialada por Dozy 1881, e incluso por un pasaje de Tawq Al!Jamäah de Ibn I:Iazm. 3 EI segundo tambien evolucionado semanticamente desde su sentido antiguo de 'glande', y masculinizado a partir de / faysalah/ , que es su verdadero etimo y no una sufijaci6n rom. en {-al} de lfaysahl, como supusimos en CoRRIENTE 1988: 159. 4 Ale. lo da en ambos generos, mientras la poetisa Nazhiln lo usa como fern. (cf. CoRRIENTE 1980b: 210), e IQ 913112 en masc. dim.: lpusaysl. s EI origen iberorromanico de Ja primera voz (que parece fuente directa de Ja interjecci6n caray) es evidente, mientras que Ja segunda plantea razonables dudas al DCELC, ya que no se puede excluir proceda del ar. lqirqiml 'glande', con adopci6n de {la23a4} (cf. SK 5.1.4) y una evoluci6n Im/ > lnl > III, bien documentada en ambos pasos (cf. SK 2.4.1 y 2.9.5). Tambien dificulta el origen rom. Ja ausencia de resultado palatalizado de lk(v)ll (cf. GRIFFIN 1961: 75): sin embargo, ya sefialamos en CoRRIENTE 1989: 447 N124 1a existencia de posibles excepciones a dicha regla dentro de la mal conocida variedad diat6pica y diacr6nica de! mozarabe. 6 Cf. en IQ, VA y otras fuentes, mientras que el >xu�yah< de VA parece clasicismo. 284 Federico Corriente 2) Vulva: En registro alto tenemos las voees ar. / färj/ y / ral;tim/ (literalmente, 'entrepierna' 7 y 'matriz'), en registro medio-bajo el tambien ar. / l;tirr/ 8 . De registro bajo pareeen / l;taccun/ 9 y los romaneismos / sussun/ 1 0, / bulb(a)/ 11 y / buzzun/ , voz que en LAA eonsiderabamos totalmente romanee, ante su indudable parenteseo eon rifefio / ab;;itsun/ y el es. >batsü(n)< de la euriosisima y aun no suficientemente aproveehada lista de SHEININ 1982, relaeionandola eon et. 'boig', VA >bujujj< 'bobo', y hasta eon es. 'buz6n', lo que requeria admitir una junturasemantica bastante freeuente, pero tambien una equivalencia poeo normal entre / z/ y / j/ o / c/ . Las eosas pareeen ahora algo distintas: semantieamente mas eomplejas, y fonemieamente mas normales. Par una parte, es llamativa la auseneia de ar. / bizz/ 'pez6n' en aa., mientras que en mr. sus reflejos exhiben escisi6n semantiea: por una parte, tenemos/ b;;izzula/ , forma estandar para 'teta (de mujer o animal hembra)' eon sineedoque, que puede muy bien partir de un *fbgzzun(a)/ y, por otra parte, expresiones menos puntuales y mas idi6tieas eomo / m;;in b;;izz ummo/ , entendido eomo 'fresquisimo = saeado del vientre de su madre' y fbgzza/ 'vientre o trasero', no resultando a primera vista clara la evoluci6n semantiea de 'pez6n' a 'bajovientre', pero los datos del rifefio y la lista es. citada pareeen aclarar la euesti6n, ya que, eoneetandolos debidamente eon aa. / puccun/ 'pez6n o peciolo (de fruta)', puede entenderse: A) Que en aa. se diese este nombre, no s6lo al pez6n, sino tambien metaf6rieamente al clitoris ( = 'pendejo'), lo que expliearia fäcilmente que por sineedoque pasara a designar la totalidad de la vulva (eomo aeusan el rifefio y su pariente es.), y B) que, en la fase de eliminaei6n de romaneismos del aa., se arabizase / puccun/ eon sus das sentidos en / bi/ uzzun/ , basandose en el primero de ambos, unico que tiene / bizz/ : seguramente, en Alandalus se reaecion6 eontra la homonimia resul- 7 Aplicable, en principio, a ambos sexos, pero especializada en esta direcci6n, frente al caso de / han/ que, aun partiendo de la misma dualidad, puesto que es un viejo demostrativo que adquiri6 el sentido de 'cosa', se us6 predominantemente en arabe antiguo para la vulva, mientras que en AC 1486 se refiere al pene. s Triconsonantizado asf, y no en {l).rl).} segun la norma clasica, y con var. metatetica en el pi. / ari).aJ:il de VA, que parece haber sido menos frecuente que el regular fern. de VA y Ale. Sin embargo, ni estos pls., ni el / zuppit/ de Ale. o el / azaba/ (< */ azibba/ ) de VA para / zubb/ son antiguos, constituyendo un capitulo peculiar dentro de las innovaciones del aa. en el terreno de Ja formaci6n de! pi. 9 Registrado por Ale. (con ecos en el mr. / 1).gttun/ o 11).gssun/ ) y en dim., en Z 757 (/ 1).ucaycan/ ), voz que consideramos derivada de una forma hipocorfstica {la22u3} (cf. GVG 363, asf como Co- RRIENTE 1969 para su equivalente {la23u4}), obtenida de / 1).fsma/ 'vergüenza' y luego metanalizada como una base *{l).cc} (a causa de Ja equivalencia (/ ss/ = / c(c)/ : cf. AAR N40), a la que se hubiese agregado el sufijo aumentativo rom. {-6n} (v. AAR 128), dada Ja frecuente conversi6n de / m#/ en / n#/ (cf. SK 2.4.1). 10 En Z 1593, aumentativo de! reflejo mozarabe de lt. SALSUM 'salado' > 'chocho', designaci6n antonomastica del altramuz y metonimia sexual que han debido pasar de! mozarabe al es.: cf. GARCfA G6MEZIGRANJA 1972: 428. 11 Ya aclaramos en LAV la improcedencia de la opini6n de GRIFFIN 1961: 116 de que >bulbah< en VA fuese una forma de registro alto, a Ja quc se opone su aparici6n como medio-bajo en algun refran de Z. Expresiones bajo tabu social en arabe andalusf y sus relaciones con el romance 285 tante, recuperando / puccun/ con el sentido original de / bizz/ y utilizando / buzzun/ en el segundo con o sin sinecdoque (situaci6n reflejada por las fuentes del aa.), mientras que en Marruecos, donde el elemento rom. era mucho mas debil, desaparece todo reflejo de / puccun/ y se restablece la distinci6n semantica mediante la asignaci6n exclusiva de la forma sufijada al semantema 'teta', y la reasignaci6n de */ bizz(a)/ a una aplicaci6n, vaga y casi jergal, 'trasero' o 'bajo vientre'. Par otra parte, para 'clitoris', Ale. tiene, en registro medio-bajo, / lisfn all)frr/ 'lengua de la vulva'. 3) Trasero: La voz estandar / dubur/ parece haberse envilecido 12 , sustituyendose en registro alto por / fälka/ , aunque aun la registran VA y Ale., mientras que en registro medio-bajo se utilizaba / ast/ 13 • Hay todavia los ya antiguos terminos de registro alto / qatna/ , / maq c ada/ y / c ajiza/ o >�uj(u)z<de VA (el segundo tambien en AC y otras fuentes), el ocasional eufemismo / qa c / 'fondo' en Z 709, / suwwa/ (< / saw�ah/ 'la (parte) mala'), y el romancismo / qul/ (<lt. cüws), prob. de registro bajo 14 : en cuanto a la existencia de un antepasado aa. del mr. / zukk/ , que parece un eufemismo de origen rom., comun con 'zoca' y 'zoquete' (cf. CoRRIENTE 1985: 156), es hip6tesis sin confirmaci6n documenta! hasta la fecha. Terminos especiales para el ano son el romancismo / furat/ (<lt. FORÄTUM 15 ), el eufemismo / bab alkurn/ 'bocamanga', el registro alto / qubuV, todos de VA, y el eufemismo / xarq/ 'desgarro' de Ale. 4) Pechofemenino: la forma de registro alto era la voz ar. / nahd/ , y las de mediobajo / tadd/ 1 6 y / mucca/ 1 7• 12 Tal vez a causa de! uso frecuente de / atähu min duburihi/ 'lo sodomiz6': de hecho,hasta el nombre del viento de poniente,/ dabür/ ,aparece sustituido en IQ 7/ 14/ 1,38/ 15/ 4 y 108/ 2/ 3 por / faluk/ ,un calco eufemfstico de / fälka/ ,lit. el 'extremo inferior redondeado del huso',sentidos ambos que se dan en su sin6nimo de origen rom. / qusfr/ (v. LAV 246): a juzgar por la presencia oriental y ya antigua de identica metafora en {flk},es probable que fuese tomada del ar. por el rom. 13 Por / ist/ ,v. AAR 59 para la vocalizaci6n,y AAR 45 N21,para la faringalizaci6n: aunque VA recoge aun >ast< pl. >astäh<,Z y AC tienen normalmente >ast<,incluso una vez >asd< en Z 580,y el pseudodual / astf(n)/ en Z 309,939 y 1133 y AC 445: es curioso,sin embargo,que / istayn/ en Z 1988 parece referirse a pudendas posteriores y anteriores, como en algunos puntos de Andalucfa donde se dice 'culo de atras' y 'culo de delante'. Por otra parte, y como ejemplo adicional de desplazamiento semantico,nos informa nuestro colega zaragozano y experto romanista,Dr. Frago,con quien hemos consultado algunos puntos de este trabajo,de que en Chile la voz culo ha adquirido el sentido de 'vulva' en registro fnfimo. 14 Asf lo parece indicar la archifamosa anecdota poetica en presencia de cAbdarral;imän III, cuyas fuentes resefia BENCHERIFA 1971-75: 324s. Consta por Z 1403, 1433 y 1710 que luego se desplaz6 semanticamente a la acepci6n de 'pene'. 1s EI Dr. Frago nos comunica la existencia en este semantema en el alto aragones de Ayerbe de la voz emparentadafor6n. 16 Donde es diffcil discriminar hasta que punto se han contaminado el antepasado bl. de 'teta' con ar. / tady/ . 11 Sobre cuyo indudable etirno rom.,cf. CoRRIENTE 1980b: 207. Cuesti6n importante a considerar, ante la abundancia de romancismos, en determinadas designaciones anat6micas (como 286 Federico Corriente b) Acciones 1) Coito: Conoci6 abundantesdesignacionesverbaleseufemisticas,comolasquecita VA(>jäma c <,>ata<,>nakal). c <,>räqad<o>raqadma c <,>wäqa c <y>wata<, la primera de las cuales es conocida por Ale. junto a / rakab/ ),pero en registro mediobajo domina absolutamente / nak/ ,que indicaba tambien el coito homosexual,si bien para este existe en Ale. el eufemismo / atbldal/ 'intercambiarse' 18• 2) Masturbaci6n: Ale. registra el verbo / C ammar/ , el sustantivo abstracto / c umayra/ y el calificativo / C umayri/ , todos ellos derivados del giro clasico / jalada c umayrah/ 'flagel6 a c umayra (sobrenombre del pene)' y de registro alto-medio, pero es bastante probable que existiera ademas una voz de registro bajo y origen rom., / passas/ , que Ale. tiene ya s6lo con la acepci6n de 'halagar' 19• 3) Micci6n, defecaci6n y ventosidad: Corno en el resto del neoarabe, los lexemas arabes de las dos primeras funciones fisiol6gicas (las formas I de {bwl} y {xr�}) subsisten en aa., aunque con un nuevo matiz semantico en su derivaci6n lexica, pues mientras que la lengua antigua no registra forma causativa (IV), ni intensiva (II) 20, y el neoarabe suele tener formas II con valor causativo 21, en aa., existen formas II con valor acusativo (cf. Ale. 'mear a otro' nibeguel, AC 726 / xarri ba c c;l liba c c;l/ 'defecaron unos en otros' 22• estas, a mas de / imlfq/ ombligo, / pulliqar/ 'pulgar' y / milliqar/ 'mefiique' en IQ 86/ 10/ 2, etc.: cf. AAR 136) es que en esta aportaci6n al lexico aa. jugara un papel considerable Ja lengua de las madres aut6ctonas en los primeros tiempos de Alandalus y el lenguaje infantil y/ o relacionado con Ja crianza de los nifios que hay que suponer surgiera con particular fuerza en tal situaci6n de bilingüismo. 1s Es tambien posible que se utilizase en este sentido como eufemismo el verbo / 1).awa/ 'abrazar', a juzgar por el participio / 1).awi/ tanto de VA como de Ale., aunque su descendiente mr. actual no indica particularmente esta clase de coito, ni se puede excluir que aquella voz adquiriese el sentido de 'sodomita', como evoluci6n jocosa de 'escamoteador' o 'encantador de serpientes'. En cuanto a Ja utilizaci6n metaf6rica de / nak/ como 'perjudicar', es mas que probable que se diera ya en aa: tal es casi seguramente su sentido en Z 1662 / las tinik zawjak/ 'lPOrque jodes a tu marido? ' y 2014 / Ja tinik al).maq wala yinikak/ 'no jodas al necio y no te jodera'. 19 Aunque haya podido experimentar un proceso de ennoblecimiento, quizas debido a una contaminaci6n con {bss} 'ser afable', no parece fäcil que derive sino de / piss(a)/ , como verbo denominativo (cf. CORRIENTE 1981, N61). 20 EI caso de LANE 1863, / bawwala a�la+ ssajarah/ 'orin6 Ja raiz de! arbol' parece marginal, aunque pr6ximo al resultado aa., mientras que / c;larrata/ = / ac;lrata/ 'hacer pedorretas' es una derivaci6n semanticamente especial. 21 Aunque no siempre, como / bawwil/ en egipcio y otros dialectos orientales, sencillamente 'orinar'. 22 Tal anomalfa se basa, al parecer, morfol6gicamente, en Ja equiparaci6n funcional de estirpe sudarabiga de las formas I y II (cf. AAR: 99), y semanticamente, en una reasignaci6n de ambas formas a dos matices que interesaba distinguir al sustrato romance: Ja mera funci6n fisiol6gica, y su aplicaci6n, real o metaf6rica, como expresi6n de desprecio. En cuanto a Ja defecaci6n como metonimia de! propio fracaso, comun tanto en el es. vulgar actual como en neoarabe, parece darse en Z 927. Expresiones bajo tabu social en ,irabe andalusi y sus relaciones con el romance 287 En cuanto a la ventosidad, existi6 algun eufemismo de registro alto, VA / yadfä. c arrih min batnu/ 'expulsar viento del vientre', mientras se mantiene en registro medio-bajo la antigua distinci6n entre la ruidosa, / <;larta/ , y la silenciosa o foll6n, / fä.swa/ , pero el sistema tiene tambien algunas ampliaciones, como una forma acusativa, paralela a las de {bwl} y {xr"}, / fa��a�/ 2 3 y prob. >nifassI ka< en VA 24 , y el prestamo rom. / piyyu/ 'pedo' 25• c) Agentes y pacientes 1) Fornicador: Recibe las denominaciones estandar / zani/ y eufemistica / zallal/ 'resbalador' (Z 1030), con un doblete de ma[fdar con sufijaci6n rom. en VA / zallayr/ . 2) Rijoso: Aparece en VA como >bidä + lkabs< 'con la enfermedad del carnero'. 3) Sodomita: EI activo recibe los nombres de / lawwat/ , de registro alto, y los metonimicos de / qatim/ (en muchas fuentes, aunque a veces tambien en sentido pasivo) y / flsiq/ (en Ale.), mientras que el pasivo, ademas de las designaciones clasicas de / mabun/ y / muxanna!f, recibe las metonimicas de / amrad/ 'imberbe' y la ya aludida de ll).awi/ . 4) Prostituta: Aparte de las designaciones clasicas de registro alto J C ahira/ (var. ; c ayra/ en AC 1298) y medio / zan(i)ya/ y / qal)ba/ , hay otras que parecen de origen eufemistico como Ale. / zurnff/ y / taysar/ (esta con probable sufijo rom.: cf. los etimos sugeridos en LAV). 5) Descalificado o denostado sexualmente: a) El hijo fornecino es llamado / walad azzina/ o / abn ~ walad alqal)ba/ (pl. / abna(y) ~ awla/ Id alqal)bat/ , cf. en AC 505, 673, 1183 y 1286) y, eufemisticamente, en AC 705 / walad a<;l<;lugta/ 'hijo de aprieto'. b) EI consentidor recibe el nombre harto estudiado y de seguro origen mediterraneo, pero propagado generalmente en el neoarabe, de / qarran/ 'cornudo' 26, tambien aplicado al aleahuete, propiamente / qawwa/ fd/ . 23 Derivada de {fsw} por metamilisis (cf. AAR 79), aun con posible contaminaci6n expresiva con / fa��/ 'diente de ajo', que ha acabado significando 'traque' en Ale.: cf. su 'peer en desfavor', aunque queda Ja duda de si esta voz y / garrat/ en VA no significaban mas bien 'hacer pedorretas'. 24 Que no sera, pues, causativa, si esta hip6tesis es correcta. 2s Cf. en IA 356-354 / C amal piyyu/ 'solt6 un pedo', 583-713 / piyyu labwa/ = AC 126 / piyyu lubb/ 'bejin' o 'pedo de lobo'. Esta voz se mantiene localmente en mr., cf. en / dir p/ t/ qiw/ 'ventosear', y / c ag;:,yy;:,m piw/ 'c6ccix'. 26 Cf. tambien en IQ 90/ 10/ 4 / naj ° alu larrajul qurun/ 'pongamos al marido cuernos'. No hay constancia de! uso popular en Alandalus de! oriental / kasxan/ , aunque aparece a veces en Ja literatura, cf. en Almuqtabis V, fol. 253. 288 Federico Corriente c) Entre las muchas expresiones de este tipo que existen en todas las lenguas y pueden ser poligeneticas y ajenas al prestamo, hemos encontrado una en aa., curiosa tanto por su ininteligibilidad hasta hoy, como por su pervivencia en mr., aun sin ser entendida ya, como por su probable relaci6n con otra expresi6n jergal nunca correctamente etimologizada del es. actual. Nos referimos a las dos voces con que comienza el proverbio Z 857 / l;lfrri bissi aqta c da+ lwa(d)i/ : '... , cruza esta vaguada, (si te atreves)', que Bencherifa identifica con una expresi6n desafiante usada todavia sobre todo por las mujeres de Marruecos, a saber, / l;l.irb.is/ , sin que sepan su significado exacto. Nuestra interpretaci6n es que se trata las nisbas yuxtapuestas de / l;lfrr/ y / piss/ , como designaci6n vulgar y descalificadora del hermafrodita 27 , lo que proporcionaba un insulto utilizable contra varones y mujeres. * Esta tematica adquiere otro angulo cuando se considera, no ya lexemas aislados, sino expresiones sintagmaticas, de las que entresacaremos las siguientes: 1 Vulva de la madre: Esta expresi6n, muy difundida en neoarabe como improperio, tiene muy antiguas raices. En aa. aparece como expresi6n, tanto de vituperio como de elogio (por antffrasis) de personas o cosas, bajo la forma / l;lirr+ um(m)/ 2 8: indudablemente se trata de una abreviaci6n de la imprecaci6n arabe antigua / ayrun fi l;liri ummi fulan/ : '(entre) un pene en la vulva de la madre de Fulano' 2 9, aunque en el caso hasta ahora aislado de Z 847 / l;lirrummu yi c abbi/ 'que apafie el cofio de su madre', los tiros podrfan ir en otra direcci6n, la del viejo desplante arabe / um�u� baz ra ummika/ 'chupale el clitoris a tu madre', tan frecuente que gener6 los verbos denominativos / ama��ahü wab�zarahü/ con el sentido de decir a alguien dicha frase (cf. LANE 1863: I, 222). 21 Llamado / xunta/ en los tratados legales, que discuten su estatuto jurfdico, considerando decisivo, en caso de desarrollo similar de 6rganos genitales tanto masculinos como femeninos, el punto predominante de Ja micci6n (cf. A. ALJAZIRI, Almaq!fad alma/Jmüd fi talxf! i aZ C uqud, tesis doctoral inedita de Asunci6n Ferreras, 1991, 94v). 2s Cf. IQ 23/ 0/ 2 / i)irnimm+ alladf ya c mal �ina c a/ 'iel cofio de Ja madre de! que ejerce oficio! ', Z 1899 / suffa tamla quffa i)irnimma/ 'imaldito el labio que llena una espuerta! ' (alusivo a los negros), 1915 / saba c na fi i)irnimmi da+ 1 c urs/ 'nos hartamos en esta tremenda boda', AC 725 / i)irrum azzaj/ 'icaramba, que par! ' y 1016 / i)irnimm+ allf jfna/ 'icaramba, lo que nos sali6! ': tal vez Ja imprecaci6n aa. (tambien pronunciable dialectalmente / i)arramma/ ) ha contaminado foneticamente el proceso de eufemizaci6n que ha producido esta interjecci6n cs. a partir de 'carajo'. 29 Cf. acerca de este dicho, el interesante testimonio poetico de BENCHERIFA 1971-75 en nota a Z 1899. Expresiones bajo tabu social en arabe andalusi y sus relaciones con el romance 289 2) Gozar vulva: Esta expresi6n aparece ya en IQ 90/ 8/ 2 / narbal:_lu l:_lfrri/ 'logremos un cofio' y, simplificada, en AC 1346 / tarbal:_ll:_la/ 'la gozas' y 1455 / yarbal:_ll:_la/ 'la goza' 30• 3) Defecaci6n en la madre: Esta expresi6n, en su origen quizas no tan relacionada con insultos a vivos como con profanaciones de sepulturas, que parecen eran acci6n frecuente en Arabia preislamica, a juzgar por el relato de Alwäqidi sobre un proyecto de este tipo de los enemigos de Mul:_lammad contra la tumba de su madre 31, parece tener un eco en IQ 22/ 4/ 3 / jaqjaqtu umm + alladi las yasnib/ : 'me cisco en la madre de quien no bebe'. 4) Gestos y expresiones alusivos a sodomizaci6n o empalamiento: Hay alguna indicaci6n oriental y antigua de este tipo que merece citarse en la medida en que es conocida la continuaci6n de tales practicas en Alandalus: nos referimos a la curiosa anecdota sobre el gesto obsceno, conocido como 'corte de mangas' (relacionable con / bab alkum/ ? ), que segun el Lisän Afarab (en { <;lw'}) habria hecho una mujer beduina a un pretendiente inoportuno, acompafiandolo de las inequivocas palabras / mi! lu hä�ä fi+ stika/ 'como esto, por tu trasero': en ello parece haber una alusi6n a suplicios, o al menos humillaciones sexuales de esta naturaleza, que pueden guardar relaci6n con usos similares en la Peninsula Iberica. * Por lo que se refiere a la relaci6n que se pueda establecer entre los datos precedentes y determinados dichos y usos de nuestro pais, hay que comenzar por recordar que la acusaci6n frecuentemente vertida en nuestra literatura mas clasica contra los moriscos como introductores en el romance de toda expresi6n soez es a menudo rebatida por la evidencia de etimos latinos. Con todo, cuando el rio suena, agua lleva, y no se puede negar que algunos moriscos, en particular los arrieros, estuvieron en condiciones ideales para transmitir a sus compafieros de oficio, cristianos mas o menos viejos, el lexico bronco consustancial con su oficio, por donde pudo penetrar, casi como jerga profesional, a los registros bajos de todo el es. y otros romances peninsulares, sin que, en general, haya ascendido o ganado en aceptabilidad social entre personas educadas. Dentro de estos probables prestamos, cuyo aspecto puede diferir bastante de los arabismos medievales del romance 32 , parecen estar voces como 'picha' (tal vez 30 Es ya conocida por Dozy 1881, pero hay que observar acerca de Ja cita que hace de VA en Ja acepci6n 'desflorar' que este matiz especifico, que podria o no ser el traducido en aljamiado en el ms. de Urrea 138r 'kiero ganar tu fermosura i ke ganes tu Ja mia', no esta presente en todos los casos, a juzgar por el ej. de IQ. 31 Cf. The Kitäb al-Maghäzz ofAl-Wäqidf (ed. M.JONES, Londres 1966, II: 206). 32 Asi, vgr. no aglutinan artfculo, foneticamente reflejan fechas mucho mas tardias, incluso Ja pronunciaci6n moderna de! es. y, en cambio, en otros casos, mantienen inalterada Ja fonetica mozarabe. 290 Federico Corriente mozarabismo, aunque muy extendido por todo el pafs, frente a las formas fern. y masc. con 'j' de evoluci6n es.), zupo y cipote (de / zubb/ con una palatalizaci6n quizas antigua y sufijo aumentativo rom.) y, tal vez y como calco semantico con uno de los frecuentes cambios de genero arriba aludidos, el fern. citado / färx/ 'pollo' de IQ; tambien hemos sefialado en otra ocasi6n (LAV 47 N2) la posibilidad de que el uso vulgar de / bulb(a)/ 'vulva' en Z 33 , junto al giro de IQ 90/ 8/ 2 expliquen el vulgarismo 'echar un polvo', o que el eufemismo 'dar por saco' (cf. CoRRIENTE 1985: 156) sea una deformaci6n de un giro basado en el / zukk/ que solo ha perdurado en Marruecos, o que el vulgarismo 'paja' derive del susodicho / passas/ 3 4 • Tambien las expresiones vulgares del es. moderno relacionadas con la 'vulva de la madre' sonllamativas por su falta de transparencia semantica, por su aislamiento con respecto a las vecinas lenguas europeas y por su estrecho parecido con sus equivalentes arabes (andalusfes), que nos parece calcan. Tienen dos versiones basicas: 1) Enviar a dicho lugar al enojoso, sin especificar con que objetivo 35 , y 2) utilizar dicha expresi6n como marca de superlativizaci6n de lo malo o bueno 36 • Finalmente, en el ambito del insulto por descalificaci6n sexual, es muy probable que el antedicho / l;lfrri pfssi/ sea el etimo del moderno vulgarismo es. 'gilipollas', suponiendolo modernizaci6n de un tambien atestiguado y mas cercano 'gilipichi': la documentaci6n tardfa y el reflejo velar indican penetraci6n no anterior al s. XVI, y el caracter jergal casa bien con la suposici6n de que hubiera pertenecido al lenguaje de los arrieros moriscos. 33 Aunque los ms. de las Bibliotecas Real y Nacional de Rabat tienen la lectura >bäbhä<, los paralelos que cita Bencherifa y la aparici6n indudable de esta voz en otros refranes permiten dicha enmienda con todas sus consecuencias. 34 Cf. CORRIENTE 1981 N61: el hecho de que este verbo sea de forma II, lo que normalmente supone un nombre verbal / tapsfs/ , no es dificultad grave, dada la frecuente altemancia en aa. de I y II, y la tendencia a reasignar II a la funci6n causativa y I a la normal; por otra parte, frente a la tendencia general del neoarabe de generar los verbos denominales en II, el aa. utilizaba tambien a veces la I, incluso en prestamos (cf. / yipiqq/ 'picar' y / yihicc/ 'lucir'). Es mas, incluso casos como / fässa/ 'faja' > / fassas/ 'fajar' han podido provocar una retroformaci6n */ passas/ 'masturbar' > */ passa/ 'masturbaci6n'. 35 En este calco se ha perdido ya en arabe, por erosi6n expresiva y urgencia, la especificaci6n contenida en el viejo modelo arabe / um�u� ba? ra ummika/ . En cs. jergal han surgido luego versiones paralelas, hoy mas frecuentes, alusivas al miembro viril, cf. 'mandar al carajo': por su nula sustancia semantica, junto a su gran expresividad, estos giros han sufrido, ya dentro del cs. y sin paralelos arabes, frecuentes desplazamientos de sentido, como el de distancia, cf. 'estar en el quinto cofio', 'mandar a casa del carajo', etc. 36 Cf. 'un calor (o una fortuna) del c. (de la madre)', siempre con opci6n de abreviaci6n o sustituci6n por un nombre de 6rgano sexual masc., pene o testiculos, o por el clasico de la masturbaci6n, a menudo aumentando la expresividad con hiperbole numerica (cf. 'un frio de veinte mil pares de pufietas'). Por el camino contrario, la expresividad energica tiene una vertiente concisa y exclamativa que ha producido las interjecciones vulgares reducidas al mero nombre de estos 6rganos o de un acto sexual (cono, carajo, joder, puneta). Expresiones bajo tabu social en arabe andalusf y sus relaciones con el romance 291 Las lineas precedentes contienen algunos datos seguros, hasta ahora poco o nada conocidos, junto a algunas hip6tesis mas o menos osadas, a las que fuera vano exigir prueba en elestado actual de nuestra informaci6n. A pesar de lainseguridad que ello supone en algunos puntos de lo quepodrfaconvertirseen una exposici6n de conjunto de los campos semanticos del lenguaje bajo tabu social, es tan poco lo dicho y escrito sobre este aspecto lingüistico que nos ha parecido digno de registrarse, para ser tenido en cuenta al estudiar las relaciones entre arabe y romance en el, tanto por lo que se refiere al impacto del haz dialectal iberorromance en la genesis del aa., como al de este en la evoluci6n del es. y sus hermanos. Zaragoza Federico Corriente Bibliografia AL"AHWÄNI, cA. cA. 1962: «Amtäl al c ämma fi l c andalus», in: Ila Tähä lfusayn, EI Cairo. Abreviado IA (Ibn c Ä�im) y con dos numeraciones de proverbios, la primera de las cuales es la de la revisi6n de la tesis doctoral inedita (Universidad Complutense, 1992) de MARINA MARuGAN. BENCHERIFA, M. 1971-75: Amtäl al c awämm f f l'andalus li ... Zzajjälf, Fez. Abreviado Z por Azzajjä! I BROCKELMANN, C. 1908-13: Grundriß der vergleichenden Grammatik der semitischen Sprachen, Leipzig. Abreviado GVG CoROMINES, J. 1951: Diccionario critico etimol6gico de la lengua castellana, Berna. Abreviado DCELC CORRIENTE, F. 1969: «Qalqül en semftico...», Sefarad 29: 3-11 CoRRIENTE, F. 1977: A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid. Abreviado SK CoRRIENTE, F. 1980a: Gramatica, metrica y texto del cancionero hispanoarabe de Aban Quzman, Madrid. Abreviado IQ CoRRIENTE, F. 1980b: «Los romancismos del Vocabulista in arabico», VRom. 39: 194-210 CoRRIENTE, F. 1981: «Los romancismos de! Vocabulista», Awräq 4: 5-27 CoRRIENTE, F. 1985: «Apostillas de lexicograffa hispanoarabe», in: Actas de las II Jornadas de cultura arabe e islamica. Madrid CoRRIENTE, F. 1988: El lexico arabe andalusi segun P. de Alcala, Madrid. Abreviado LAA como fuente, Ale. como autor CoRRIENTE, F. 1989: «Notas adicionales a la edici6n de! lexico arabe andalusf de P. de Alcala» en Alqan(ara 10: 413-51 CoRRIENTE, F. 1990: El lexico arabe andalusi segun el «Vocabulista in arabico», Madrid. Abreviado LAV como estudio, VA como original CoRRIENTE, F. 1992: Arabe andalusi y lenguas romances, Madrid. Abreviado AAR CoRRIENTE, F. (en prensa, con la colaboraci6n de H. BouZINEB), Recopilaci6n de refranes andalusies de Alonso del Castillo. Abreviado AC DozY, R. 1881: Supplement aux dictionnaires arabes, Leiden GARCIA G6MEZ, E./ GRANJA, F. DE LA 1972: «Mu]:iammed ben Mas c üd, poeta herbolario de comienzos de! s. XI, vago predecesor de Ben Quzmän», in: Al-An. 37: 405-43 GRIFFIN, D. 1961: Los mozarabismos del Vocabulista atribuido a Ram6n Marti, Madrid LANE, E. W. 1863: An Arabic-English Lexicon, Londres SHEININ, H. Y. 1982: «An Unknown Jewish Arabic-Castilian Glossary», Sefarad 42: 223-41