eJournals Vox Romanica 52/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1993
521 Kristol De Stefani

PETRA BRASELMANN, Humanistische Grammatik und Volkssprache. Zur «Gramatica de la lengua castellana» von Antonio de Nebrija, Düsseldorf (Droste) 1991, X+ 555 p. (Studia humaniora 21)

121
1993
R. Eberenz
vox5210401
Besprechungen - Comptes rendus 401 und die Rolle Nebrijas unter Anführung der Wörterbücher etwas eingehender zu behandeln. Auch wäre eine zumindest skizzenhafte Beschreibung der weiteren, in der vorliegenden Fassung ausgesparten Sprachgeschichte über Covarrubias und die Real Academia bis zum behandelten heutigen Spanisch (186-92) wünschenswert. Mit der Einführung in die spanische Sprachwissenschaft legen Dietrich und Geckeler ein sehr gelungenes Lehrbuch vor, das es in faßlicher Darstellung versteht, aus einem weiten Stoffgebiet das Wesentliche herauszufiltern. So hat diese Arbeit bei den Einführungsveranstaltungen in die spanische Sprachwissenschaft an der Universität Göttingen auch ein sehr positives Echo erhalten. Man möchte dem Buch eine weite Verbreitung wünschen. V. Noll * PETRA BRASELMANN, Humanistische Grammatik und Volkssprache. Zur «Gramatica de la lengua castellana» von Antonio de Nebrija, Düsseldorf (Droste) 1991, X+ 555 p. (Studia humaniora 21) Muchos han ensalzado la Gramatica castellana (GC) de! maestro Nebrija, pero pocos son los que se han tomado la molestia de estudiar el texto mas alla del pr6logo: he aqui Ja constataci6n de la que parte la sefiora Braselmann para analizar a fondo una obra mas conocida por sus implicaciones politico-culturales que por su contenido. El resultado de esta investigaci6n es un bello libro de historiografia de la lingüistica, un analisis exhaustivo de un clasico de la gramatica espafiola. Para apreciar el valor de! presente trabajo deben tenerse en cuenta algunas paradojas que han marcado el destino de Ja GC: siendo Nebrija uno de los grandes latinistas de su epoca, puede sorprender que saliese en defensa del castellano y compusiese el primer tratado de gramatica de esta lengua. Es mas, la publicaci6n result6 un fracaso y Ja GC no se volvi6 a editar hasta 1747. Nueva sorpresa: siglos despues de la fria acogida por los contemporaneos, el libro suscita el interes de los lingüistas actuales, quienes descubren en el conceptos y afirmaciones de una extraordinaria lucidez. A la vista de estas contradicciones, P. Braselmann procura, en primer lugar, situar a Nebrija en su epoca, definiendo el clima cultural, el estado general de los conocimientos y las ideologias mas difundidas a fines de! siglo XV. Ello le permite deslindar en el pensamiento lingüistico del profesor salmantino tres grandes zonas de interes que se recubren en parte: las ideas que compartia con los gramaticos mas avanzados de la epoca, aquellas en que se adelantaba a sus contemporaneos y, finalmente, todo lo que desde nuestro punto de vista puede considerarse como inexacto o anticuado. El primero de los cinco grandes capitulos en que se divide el libro traza los principales derroteros de Ja investigaci6n en torno a Nebrija; se presenta como guia bibliografica exhaustiva y bien comentada a traves de Ja abundante literatura cientffica sobre el tema. La reconstituci6n de Ja vida y obra de! maestro es Ja materia desarrollada en el segundo capitulo. Apoyandose en varios estudios previos, Ja autora presenta aquf una semblanza vfvida de un personaje a Ja vez apasionante y apasionado, con su orgullo de humanista debelador de Ja barbarie escolastica. Nebrija se nos aparece como trabajador infatigable, permanentemente dividido entre Ja voluntad de publicar las obras que consideraba fundamentales para Ja difusi6n de! humanismo y Ja ambici6n de ocupar las catedras mas prestigiosas de su tiempo; actividades incompatibles en su caso, pues a cada nombramiento sucedian infaliblemente el cansancio, los conflictos con los colegas y, finalmente, el abandono de! cargo; solia seguir una fase en que, gracias a Ja protecci6n de un personaje influyente, Nebrija podia dedicarse a sus publicaciones. La autora aprovecha estas ocasiones para comentar detenidamente los libros que ven Ja luz en tales perfodos de calma. 402 Besprechungen - Comptes rendus En el capftulo tercero se nos ofrece un panorama de las realizaciones mas importantes en el ambito de la lingüfstica medieval y renacentista. Es sabido que, en contraste con Italia, Espafia careci6, hasta la segunda mitad del siglo XV, de una verdadera tradici6n de estudios gramaticales; y ello a pesar de que la monarqufa castellana posefa desde los tiempos de Alfonso el Sabio una lengua patr6n s6lidamente implantada, frente a la cual las variedades regionales retrocedfan rapidamente. Corno afirma la autora, la ausencia de reflexiones sobre la lengua puede estar motivada por un cierto desfase cultural de la Penfnsula. Sin embargo, pensamos que hay otros factores de peso que parecfan excusar este tipo de inquietudes: la normalidad con que se usaban las tres lenguas iberorromances en la administraci6n, la tratadfstica y las letras, la naturaleza «colonial» de gran parte de su dominio geografico, asf como una cierta anemia de la cultura latina. Sigue, en el capftulo cuarto, la parte probablemente mas importante del libro, el comentario pormenorizado de la GC. El metodo exegetico consiste en parafrasear el razonamiento de Nebrija empleando el aparato conceptual del estructuralismo europeo. Para ello se realiza un meticuloso analisis filol6gico de los valores que revisten sus terminos tecnicos. Es interesante notar que, en muchos casos, el lingüista andaluz aborda un fen6meno gramatical evocando sus nombres griego y latino, a los que da despues una traducci6n o definici6n castellana. Las estructuras del espafiol corren asf el riesgo de quedar oscurecidas o deformadas por una 6ptica centrada en las lenguas clasicas. Ya los gramaticos del siglo XVI asf Villal6n vieron que Nebrija habfa cafdo en la trampa mas de una vez y aprovecharon este defecto para desacreditar la obra. La sefiora Braselmann sefiala los temas donde mas se hace sentir la perspectiva latinizante por ejemplo, en las funciones sintacticas del nombre o en la morfologfa verbal -, pero echa tambien en la balanza los indudables meritos de nuestro gramatico, que son, entre otros: el descubrimiento de lo que hoy llamamos fonema, el primer comentario sobre el artfculo, la excelente descripci6n de la derivaci6n mediante sufijos y la definici6n innovadora del verbo como micleo del enunciado. Todo esto implica una valoraci6n de las distintas partes del libro por parte de la autora, quien, en algunas ocasiones, critica duramente a Nebrija; por ejemplo, cuando tacha su inventario de los tiempos de «completamente arbitrario» (252). El complemento de este recorrido «narrativo» por la gramatica es el capftulo quinto, donde se vuelve sobre una serie de cuestiones que se plantearon a lo largo de la parte anterior. Nos encontramos aquf con una sfntesis sobre las manifestaciones de algunas dicotomfas bien conocidas en la lingüfstica moderna, a saber: gramatica descriptiva/ prescriptiva, razonamiento inductivo/ deductivo, presentaci6n ascendente/ descendente de las unidades de la lengua, enfoque semasiol6gico/ onomasiol6gico, concepci6n paradigmatica/ sintagmatica, descripci6n formal/ funcional y sincronia/ diacronfa. Corno se ve, muchas de estas distinciones estan bastante alejadas del mundo mental de Nebrija, pero la autora justifica su aplicaci6n alegando que todas ellas apuntan ya en la GC, aunque no se nombren asf ni se practiquen sistematicamente. No obstante, subsiste el riesgo de forzar la concepci6n lingüfstica nebrissense al enjuiciarla con criterios actuales; asf, cuando la autora comenta por que la GC carece de un tratado de semantica. Nos parece que el nacimiento tardfo de esta disciplina en la lingüfstica moderna y su diffcil consolidaci6n justifican suficientemente esta laguna. Una de las observaciones mas acertadas, que explica los logros y fallos del maestro en estos terrenos, se refiere a su caracter complejo. Por un lado, Nebrija es un lingüista nato, un estructuralista avant la lettre; por el otro, sabe ser tambien asociativo, impulsivo, arbitrario. Mencionemos. como bot6n de muestra el hecho de que, por lo general, se basa en el uso culto, aunque en algunos casos recurre a un criterio de raz6n abstracta para censurarlo (406). Tambien en el empleo de la terminologfa gramatical Nebrija no es siempre consecuente, como demuestra el analisis de los conceptos de voz y tetra (74ss.). l,Cuales fueron las intenciones de Nebrija al elaborar la GC? Por lo pronto, se advierten Besprechungen - Comptes rendus 403 ciertas divergencias entre los principios formulados en el pr6logo y el contenido del tratado. P. Braselmann piensa que no se debe sobrestimar la motivaci6n polftica evocada en el t6pico de la «lengua compafiera del imperio» (431); en su opini6n, predominaria mas bien el prop6sito de codificar la lengua (437) y de proporcionar quiza un instrumento de trabajo a los traductores de textos latinos (302). Nosotros dariamos la preferencia a este ultimo objetivo. Y es que, respecto a Ja codificaci6n lingüistica se observa un hecho curioso: raras veces se pronuncia el autor sobre usos incorrectos. Ello sorprende tanto mas cuanto ofrece todo un capitulo sobre barbarismos y solecismos, donde se limita, sin embargo, a definir estos fen6menos, sin dar realmente ejemplos de usos divergentes de Ja norma general. Por lo visto, el mero analisis estructural de! espafiol en relaci6n con el latin Je interesaba mas que Ja elaboraci6n de una verdadera ortologia. Ademas de! interes que posee Ja GC para Ja historia de las ideas lingüisticas, queda un fil6n aun poco explotado (y que rebasa, por supuesto, el cuadro tematico que se fij6 Ja sefiora Braselmann): el valor del texto como documento de! espafiol cuatrocentista. Sus datos sobre Ja fonetica de Ja epoca son sin duda los mejor estudiados; pero tambien en los demas planos de analisis se encuentran materiales abundantes que deberian aprovecharse para situar el idiolecto nebrissense en la historia de la lengua. R. Eberenz *