Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1996
551
Kristol De StefaniBERNARDO DE GORDONIO, Lilio de Medicina. Estudio y edición de BRIAN DUTTON y Maria NIEVES SÁNCHEZ, 2 vol., Madrid (Arco Libros) 1993, 1587 p. (Fuentes de la Medicina Española)
121
1996
Gemma Avenoza
vox5510373
Psalm 48 (99) Psalm 67 (112) Psalm 68 (115) Besprechungen - Comptes rendus binrti fastas derrudiamiento 373 biurti fascas derrundiamiento Die Textausgabe wird von 219 erklärenden Fußnoten begleitet. Diese stellen zum Teil eine willkommene Verständnishilfe dar, zum Teil halte ich sie für überflüssig, und zum Teil sind sie fragwürdig oder eindeutig falsch, wie zum Beispiel die folgenden: enrridamiento bedeutet nicht <soplo> (N38); implist ist nicht «perfecto simple» von implar (N52); tenebregoso enthält nicht eine «epentesis de -g-» (cf. lat. tenebricosus) (N54); sueluen bedeutet nicht ,sorben, in der Wendung «sueluen la lengua» (schon Ovid sagte dinguam solvere») (N61); von toda via <por siempre, kann man nicht sagen «conserva el valor de toda la vida» (Nl77). Trotz eindeutig positiven Aspekten hinterläßt so das besprochene Werk einen zwiespältigen Eindruck 13 . G. Hilty * BERNARDO DE GoRDONIO, Lilio de Medicina. Estudio y edici6n de BRIAN DuTTON y Maria NrnvEs SANCHEZ, 2 vol., Madrid (Arco Libros) 1993, 1587 p. (Fuentes de la Medicina Espaiiola) La colecci6n Fuentes de la Medicina Espaiiola esta poniendo a disposici6n del investigador y del curioso una serie de textos que clasificariamos dentro de lo que se considera literatura pragmatica o instrumental. La tradici6n habfa reservado los lujos de una edici6n cuidada a los textos «literarios», y aunque de todos era reconocido el interes que tenian los tratados no literarios para una mejor comprensi6n de la literatura, fueron los lingüistas los primeros en dar un paso hacia un mejor conocimiento de los textos medicos, jurfdicos, de cetrerfa, etc., textos que servfan una muestra jugosfsima de facetas del lenguaje que podfan escapar de! registro literario y que, al mismo tiempo, resolvfan infinitas dudas textuales que la tradici6n literaria era incapaz por si misma de solventar. Una iniciativa de interes en ese sentido fueron las transcripciones de textos medievales que se llevaron a cabo en Madison, en el seno del Hispanic Seminary of Medieval Studies, destinadas a proporcionar materiales para el Dictionary of Old Spanish Language. Estas transcripciones se publicaron en microfichas acompafiadas de las correspondientes concordancias y algunas de ellas recibieron el honor de aparecer tambien en formato libro. Entre 1992 y 1994 se incluyeron en los dos CD-ROM Admyte O (1994) y Admyte l (1992) publicados por Micronet, la Fundaci6n v Centenario y Ja Biblioteca Nacional (Madrid), alcanzando el poco despreciable numero de 124 textos transcritos y total o parcialmente digitalizados, procedentes todos ellos de la loable iniciativa de Madison. El Lilio de medicina que nos ocupa ha seguido toda esta tradici6n. Apareci6 como microficha en 1989 una transcripci6n con concordancias firmada por Jmm T. CuLL y CYNTHIA WASICK. En 1991 BRIAN DuTTON, con T. CuLL public6 una edici6n Palabra de origen confuso, quiza procedente del lat. forsitam o fortassen ,acaso, o de! cruce de las dos». 13 Die Abfassung dieser Rezension wurde mir erleichtert durch die Tatsache, daß meine Schülerin Barbara Stammler noch ohne Kenntnis des hier besprochenen Werks eine Lizentiatsarbeit über «La traducci6n de la Biblia de! manuscrito escurialense I.j .8» geschrieben hat. Frau Stammler hat mir auch eine Stellungnahme zum Buch von Frau de Diego zukommen lassen. Ich danke ihr für ihre Hinweise. 374 Besprechungen- Comptes rendus crftica de! texto acompafiada de un interesante glosario (Un manual basico de medicina medieval. BERNARDO DE GoRDONIO. Lilio de medicina. Edici6n crftica de la versi6n espafiola, Sevilla 1495, Madison 1991); podriamos hablar min de una tercera edici6n revisada de! texto si pensamos en la transcripci6n y digitalizaci6n de! Lilio presente en el disco 1 de Admyte cit. supra. Finalmente, apareci6 en 1993 la presente edici6n y estudio firmado por Brian Dutton y por Maria Nieves Sanchez, que en justicia podriamos considerar como cuarta edici6n de! textola segunda en manos de! malogrado prof. Duttony a la que se incorpora la apreciable aportaci6n de la prof. Maria Nieves Sanchez, de la Universidad de Salamanca. En la elaboraci6n de esta edici6n y estudio de! Lilio confluyen dos importantes lfneas de investigaci6n. No es frecuente que iniciativas intelectuales de origen diverso, nacidas en pafses y escuelas filol6gicas diferentes lleguen a conjugarse armoniosamente. En lugar de colaboraci6n hallamos, mal que nos pese, enfrentamientos, pero no es este el caso, sino que nos encontramos ante un notable ejemplo de la actitud diametralmente opuesta. En la Universidad de Salamanca y bajo la direcci6n de la Profesora Maria Teresa Herrera se esta trabajando desde hace afios en la elaboraci6n de! Diccionario espanol de terminos medicos antiguos (DETMA, Madrid 1996). Este diccionario que acaba de aparecer, publicado en dos gruesos tomos, a primeros de mayo de 1996se ha elaborado a partir de la transcripci6n de la practica totalidad de tratados medicos medievales conservados, algunas de las cuales aparecieron en su dia en la colecci6n de microfichas de Madison. Incluye el lexico propio de la medicina (instrumental, verbos de acci6n, elementos que entran en las preparaciones magistrales, etc.); en cada entrada, tras la definici6n y algunos ejemplos, figuran referencias a sus primeras documentaciones. Valga este excursus para ubicar la gran experiencia en relaci6n a los textos medicos de la coeditora de! Lilio, que es co-redactora de! DETMA, y para saludar la fructifera colaboraci6n entre proyectos de investigaci6n de ambos lados de! oceano. Maria Nieves Sanchez es autora de una importante serie de artfculos sobre el lexico medico medieval, asf que la versi6n al espafiol actual, surgida de su pluma, tiene todas las garantias y trasluce su absoluto dominio de! tema, ademas de una gran elegancia en el uso de la lengua. EI pr6logo de la presente edici6n reproduce, con ligeras modificaciones que resumen algunos pasajes, el de la edici6n de 1991. No se observan adiciones de importancia ni en la estructura que se reproduce punto por punto ni en el contenido, si exceptuamos la adici6n de una menci6n expresa a la falta de una edici6n crftica de! texto latino (30) o la omisi6n de tres apartados que en la edici6n anterior se ocupaban de «La etimologfa» (x), «Sfmiles y otros usos del lenguaje» (x-xr) y «La astrologia» (xn-xrv). Los dos primeros atendian a cuestiones relativas al analisis de la lengua de! texto, que quedan asf incorporadas en el apartado «Las traducciones castellanas de! Lilio». La edici6n de 1991 se presentaba en el tftulo como edici6n crftica, y aunque se mencionaba en el pr6logo (xvrrr) que se habia recurrido a la edici6n de 1513 para <<[no solo] rectificar obvios errores en verter la obra de! latfn al castellano, sino tambien para aclarar lacunae y otros problemas textuales de la edici6n sevillana de 1495» (xvm), no se indicaba en modo alguno en que pasajes ni en que modo habia intervenido el editor. Abandonado prudentemente el calificativo de critica para la presente edici6n, se ha optado por presentar una versi6n al castellano moderno perfectamente resuelta, acompafiada al pie, en cuerpo menor, por la que se presenta como una transcripci6n paleografica de la edici6n de 1495, obtenida a partir de! ejemplar de la BNM 1-315 (que es el mismo ejemplar que sirvi6 para Ja edici6n de 1989) en la que se ha respetadosegun se indicala puntuaci6n de! original. Sin embargo, sigue sin indicarse en que pasajes se ha optado por corregir el texto segun la lectura de los demas testimonios. La decisi6n de ofrecer un doble texto presenta ventajas e inconvenientes. Inconveniente es el volumen, ya que obliga a repartir el texto en dos gruesos tomos (1587 p. en total); las Besprechungen - Comptes rendus 375 ventajas, aunque no declaradas explfcitamente por los editores, si implicitas en el criterio de la colecci6n, estarfan en que la presencia de un texto modernizado podria atraer al libro un importante grupo de lectores potenciales, ajenos al ambito filol6gico, pero para quienes el libro no dejaria de tener su interes: Ja clase medica y especialmente aquellos inclinados hacia la consideraci6n de la historia de la disciplina (tanto especialistas como curiosos). Cabe preguntarse si es en efecto necesaria la presencia de una modernizaci6n de ese tipo, ya que probablemente el lector curioso no fil6logo no encontraria excesiva dificultad al enfrentarse con un texto del s. xv, salvo, claro esta, la superaci6n de una cierta prevenci6n, mas de tipo psicol6gico que otra cosa, hacia el aspecto grafico de los textos medievales y que quizas pudiera compensarse con una anotaci6n completa. Ahorn bien, la versi6n moderna que se nos presenta ofrece un registro lingüistico adaptado perfectamente al castellano actual, ya que la traducci6n medieval pecaba de construcciones latinizantes que para un lector contemporaneo resultarian poco atractivas, y quizas le harian desistir de la lectura. Suponemos que tambien se debe a la elecci6n de este criterio el de presentar un texto doble y al espacio que este consume, el que se haya optado por suprimir aqui el util glosario final de terminos medicos que acompafiaba la edici6n de 1991, aunque, evidentemente, al disponer ahora del DETMA, esta carencia queda totalmente compensada. La introducci6n, equilibrada y bien estructurada, acoge una serie de aspectos de interes para el lector. Comienza con la presentaci6n biografica del autor y de su obra medica (7- 9), a la que sigue un epigrafe equivocamente titulado «La medicina medieval», ya que en poco mas de pagina y media mal se puede dar cuenta de tema tan amplio; de lo que se trata aqui es de ubicar el pensamiento medico de Gordonio en las coordenadas del sistema de su tiempo, exposici6n que continua en el epigrafe siguiente titulado «EI cuerpo humano en el Lilio», apartado este salpicado de numerosas citas del texto que ayudan a comprender y compendian brevemente la posici6n de Bernardo. Bajo el epigrafe «lndignidades» se reunen una serie de citas ilustrativas de la practica medica habitual en el medievo, en la que intervenian tambien los cirujanos gente con mala prensa, aun peor que la de los propios medicos a quienes se destinaban aquellas operaciones mas complejas, que no siempre terminaban bien para el paciente. EI capitulo se cierra con una referencia a la distinta atenci6n farmacol6gica que se destinaba a ricos y pobres («Al pobre se le negaban los ingredientes caros, como el oro y las piedras preciosas» [14]) y al desprecio por Ja vida y seguridad de los mas desfavorecidos, citando un pasaje de! Gordonio «tomen una persona vil e chupe el lugar fuertemente de la mordedura [de serpiente venenosa] e guardese que el est6mago este lleno de vino e de ruda e de ajos ...» (14). Sigue ocupandose de «Usos y abusos del cuerpo humano», epigrafe bajo el cual se hace referencia al consumo de! alcohol y sus peligros, pero tambien a las virtudes de la borrachera - «No es por Ja bondad de la borrachez, salvo que por causa de Ja borrachez se sigue vomito e sudor e camaras que aJimpian el cuerpo» (15) y las de! coito, cuyo uso legitimo Gordonio limita a los casados, y min con restricciones, siguiendo la actitud moralizadora com(m en los textos occidentales. «EI cuerpo legible» se dedica a comentar el analisis de la sintomatologfa que servia para el pron6stico medico, para terminar haciendose eco de la posici6n de Gordonio, humilde en algunos casos, ya que admite su ignorancia ante determinadas patologias, con frases del tipo «Yo no se Ja causa, Dios la sabe. Y esto vos digo porque si algunos enfermos vinieran a vos, no los querades deshonrar con vanos y falsos prometimientos en la cura de Ja epilepsia» (19). En capftulos algo mas breves dedicados al «Concepto de la naturaleza», «La etica» o «Gordonio y Ja pedagogia» se ofrecen informaciones interesantes, como la prevenci6n del medico a la hora de recetar narc6ticos o su voluntad de acercamiento al receptor de su obra al estudiante de medicina empleando diversos procedimientos nemotecnicos. 376 Besprechungen - Comptes rendus La vinculaci6n de! texto a la tradici6n popular de su tiempo queda reflejada en los apartados dedicados a «Refranes y maximas» y «Aspectos folkl6ricos» que se complementan con un capitulo dedicado a su influencia en Ja literatura posterior cf. entre otras alusiones, las que estan presentes en unas coplas de Anton de Montoro, citas en la Celestina y otras referencias que pueden tener como punto de inspiraci6n la obra de Gordonio: cf. pasajes de! Lazarillo o de! Quijote. Sin embargo no debe perderse de vista que se trata en general de ideas muy extendidas. «Otras curiosidades medicas» recoge algunas curiosas teorias elaboradas por Gordonio, a veces contrarias al sentido comun, pese a su marcado pragmatismo; la mas interesante es una cura del amor hereos en la que interviene una alcahueta de estirpe celestinesca (24) que amen de ser tema folcl6rico ampliarnente tratado, es muy interesante para los estudiosos de la literatura. Relacionado con un epfgrafe anterior («Gordonio y la pedagogia«) pero gozando de independencia, el pr6logo acoge un apartado titulado «La anecdota personal». EI modo que tiene Gordonio de exponer sus conocimientos se basa frecuentemente en el recurso a vicencias, que dan colorido al tratado y «le hacen mas hurnano. Representan un tipo de aparte dirigido a su publico joven; un guifio de! ojo que le permite comunicar a un nivel mas directo con sus alumnos» (25). Tras esta aproximaci6n al autor, al mundo de la medicina medieval, y al contenido de su obra, el pr6logo se ocupa de la recepci6n del Lilio y de su traducci6n a otras lenguas (frances, aleman, hebreo, provenzal s. XIV -, irlandes y castellano s. xv -), para abordar despues en concreto la traducci6n castellana. De un analisis lingüistico apoyado basicamente en hechos lexicos, se deduce la participaci6n de dos traductores, que trabajaron simultaneamente en diversas partes de la obra. La presencia de aragonesismos a lo largo de todo el texto sugiere que ambos pudieron ser de tal procedencia (29s. ). Sobre la caracterizaci6n lingüistica de esta versi6n romance de! Gordonio circulan tambien otras hip6tesis, como la planteada por JAUME RIERA en el II Congres lnternacional de la Llengua Catalana. Area 7. Historia de la llengua, en su ponencia «Cataleg d'obres en catafa tradui:des en castella durant els ss. XIV i xv» (ed. A. FERRANDO, Valencia 1989, vol. vm, p. 702) donde sugiere que el texto castellano es una traducci6n de una versi6n catalana anterior. Se afiade una menci6n breve a la fuerte latinizaci6n que presenta la construcci6n sintactica, que es corriente, por otro lado, en romanceamientos de este genero y epoca (veanse sino las versiones catalana y castellana de Guido de Cauliaco). En este mismo apartado se resume la tradici6n de] texto: el ms. 1743 de la Universidad de Salamanca, la edici6n princeps de 1495 y la segunda edici6n de 1513 (citando los ejemplares conocidos de ambas), que han sido comparadas para resolver algunos problemas textuales y para corregir errores, cotejando a su vez con el texto de la edici6n latina de 1491. Se menciona una edici6n de 1697 y seguidamente la edici6n en microfichas publicada en Madison en 1989, pero no se menciona la edici6n de 1991, ni tampoco el CD- ROM de Admyte de 1992, probablemente por coincidir su aparici6n con la impresi6n de! presente libro. Cierra este capitulo una menci6n a la producci6n hispanica de textos medicos en vulgar, destinados a «estudiantes de medicina mal versados en latfn» (31), afirmaci6n que debiera matizarse, dado el curriculum universitario de aquel tiempo. Es mas bien un publico no versado en ciencia medica, o profesionales de la medicina de niveles inferiores, que quedaban fuera de Ja ensefianza universitaria (barberos, cirujanos), el que siente un gran interes por este tipo de tratados. Tras reflexionar sobre la evidente huella que el libro dej6 en la tratadistica medica europea, se pasa inmediatamente a presentar Ja edici6n y el pr6logo se completa con una brevisima y selecta bibliografia. Al cotejar algunos pasajes de Ja transcripci6n con el Besprechungen - Comptes rendus 377 incunable, hemos advertido que se han deslizado algunas erratas de imprenta, todas de importancia minima (cf. «esfuer9e» por «esfuer9en» [64]; «dixe» por «dize» [53] etc.). La edici6n, correcta en el texto que ofrece, con una introducci6n breve pero completa, cumplc con todas las expectativas que despierta. Supone poner a disposici6n de los investigadores, cn formato libro, un estupendo tratado medico medieval. Gemma Avenoza * NELSON CARTAGENA/ CHRISTIAN SCHMITT (ed.), Miscellanea Antverpiensia. Homenaje al vigesimo aniversario del Instituto de Estudios Hispanicos de la Universidad de Amberes, Tübingen (Niemeyer) 1992, 302 p. Nelson Cartagena y Christian Schmitt reunen en el presente volumen una serie de estudios articulados, en su mayor parte, en torno al tema de la traducci6n, entendida aquf en un sentido amplio como transmisi6n de saber, lenguaje y cultura. Se rinde homenaje con esta publicaci6n al vigesimo aniversario de! Instituto de Estudios Hispanicos de la Universidad de Amberes. MANDEL ALVAR («Sobre la traducci6n», 9-22) destaca el canicter de practica natural de la actividad traductol6gica, con Ja que los problemas de contacto intercultural se han resuelto desde los albores de la historia. Sin el traducir son inconcebibles las culturas, por mas idiosincrasico que su desarrollo nos pueda parecer y pese a lo que los puristas han pretendido hacer creer. La fidelidad, que debe acompafiar la practica de la traducci6n y considerarse parte de su misma definici6n, no debe hacer perder, sin embargo, el norte respecto a la funci6n basica de dicha practica, que sera siempre de caracter interpretativo y orientada a los intereses de un lector y de un nuevo marco cultural. ALBERTO BARRERA Y VrnAL («La expresi6n literaria de la oralidad en "Tres Tristes Tigres". lUn problema de traducci6n intralingual? », 23-39) somete a consideraci6n el conocido texto de Cabrera Infante como una muestra de traducci6n intralingual, gracias a la cual se realiza una actividad mediadora (si bien parcial) entre c6digo escrito y oral de lengua, que se revela particularmente potenciadora de los recursos expresivos. LIEVE BEHIELS («La presencia de Gald6s en la obra de Rosa Chacel», 41-58) comenta la posici6n en general crftica de Chacel respecto a Ja narrativa galdosiana, «el rechazo de Gald6s toca tanto a los temas que trata como a su escritura, se situa tanto en el nivel de! mundo novelfstico representado como en el de! quehacer literario propiamente dicho y de la deontologia del novelista» (42). El analisis de dicha posici6n sirve para poner de manifiesto los rasgos mas significativos de la poetica de Chacel y su relaci6n, en parte contradictoria, con el referido autor. IGNACIO BosQUE («Anaforas distributivas: La gramatica de "sendos"», 59-92) aborda el estudio de! cuantificador «sendos», siguiendo para ello la teorfa de la recci6n y el ligamiento. Todas las caracteristicas sintacticas propias de este cuantificador podrfan derivarse, de acuerdo con la propuesta del autor, de su caracter de «anafora» (en el sentido restringido que a este termino da Ja teorfa de Ja recci6n y eJ Jigamiento), condici6n que compartiria, como es sabido, con reflexivos y redprocos. La caracterizaci6n como «anafora» nos permite diferenciar a «sendos» de otras formas semanticamente coJindantes. Los usos sintacticos en apariencia an6malos son expJicados con adaptaciones coherentes y predecibles del propio modelo de recci6n y ligamiento. NELSON CARTAGENA («Acerca de la traducci6n de los nombres propios en espafiol [con especial referencia al aleman]», 93tras justificar te6ricamente la legitimidad de Ja traducci6n de nombres propios, se centra en mostrar lo que Ja practica traductol6gica nos permite de hecho observar: una serie de procedimientos para el «traspaso» de los nombres propios que dependen de una serie de factores, entre los que podemos incluir tipo textual, convenciones asumidas por la