Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1996
551
Kristol De StefaniNELSON CARTAGENA/CHRISTIAN SCHMITT (ed.), Miscellanea Antverpiensia. Homenaje al vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Hispanicos de la Universidad de Amberes, Tübingen (Niemeyer) 1992, 302 p.
121
1996
C. Hernández Sacristán
vox5510377
Besprechungen - Comptes rendus 377 incunable, hemos advertido que se han deslizado algunas erratas de imprenta, todas de importancia minima (cf. «esfuer9e» por «esfuer9en» [64]; «dixe» por «dize» [53] etc.). La edici6n, correcta en el texto que ofrece, con una introducci6n breve pero completa, cumplc con todas las expectativas que despierta. Supone poner a disposici6n de los investigadores, cn formato libro, un estupendo tratado medico medieval. Gemma Avenoza * NELSON CARTAGENA/ CHRISTIAN SCHMITT (ed.), Miscellanea Antverpiensia. Homenaje al vigesimo aniversario del Instituto de Estudios Hispanicos de la Universidad de Amberes, Tübingen (Niemeyer) 1992, 302 p. Nelson Cartagena y Christian Schmitt reunen en el presente volumen una serie de estudios articulados, en su mayor parte, en torno al tema de la traducci6n, entendida aquf en un sentido amplio como transmisi6n de saber, lenguaje y cultura. Se rinde homenaje con esta publicaci6n al vigesimo aniversario de! Instituto de Estudios Hispanicos de la Universidad de Amberes. MANDEL ALVAR («Sobre la traducci6n», 9-22) destaca el canicter de practica natural de la actividad traductol6gica, con Ja que los problemas de contacto intercultural se han resuelto desde los albores de la historia. Sin el traducir son inconcebibles las culturas, por mas idiosincrasico que su desarrollo nos pueda parecer y pese a lo que los puristas han pretendido hacer creer. La fidelidad, que debe acompafiar la practica de la traducci6n y considerarse parte de su misma definici6n, no debe hacer perder, sin embargo, el norte respecto a la funci6n basica de dicha practica, que sera siempre de caracter interpretativo y orientada a los intereses de un lector y de un nuevo marco cultural. ALBERTO BARRERA Y VrnAL («La expresi6n literaria de la oralidad en "Tres Tristes Tigres". lUn problema de traducci6n intralingual? », 23-39) somete a consideraci6n el conocido texto de Cabrera Infante como una muestra de traducci6n intralingual, gracias a la cual se realiza una actividad mediadora (si bien parcial) entre c6digo escrito y oral de lengua, que se revela particularmente potenciadora de los recursos expresivos. LIEVE BEHIELS («La presencia de Gald6s en la obra de Rosa Chacel», 41-58) comenta la posici6n en general crftica de Chacel respecto a Ja narrativa galdosiana, «el rechazo de Gald6s toca tanto a los temas que trata como a su escritura, se situa tanto en el nivel de! mundo novelfstico representado como en el de! quehacer literario propiamente dicho y de la deontologia del novelista» (42). El analisis de dicha posici6n sirve para poner de manifiesto los rasgos mas significativos de la poetica de Chacel y su relaci6n, en parte contradictoria, con el referido autor. IGNACIO BosQUE («Anaforas distributivas: La gramatica de "sendos"», 59-92) aborda el estudio de! cuantificador «sendos», siguiendo para ello la teorfa de la recci6n y el ligamiento. Todas las caracteristicas sintacticas propias de este cuantificador podrfan derivarse, de acuerdo con la propuesta del autor, de su caracter de «anafora» (en el sentido restringido que a este termino da Ja teorfa de Ja recci6n y eJ Jigamiento), condici6n que compartiria, como es sabido, con reflexivos y redprocos. La caracterizaci6n como «anafora» nos permite diferenciar a «sendos» de otras formas semanticamente coJindantes. Los usos sintacticos en apariencia an6malos son expJicados con adaptaciones coherentes y predecibles del propio modelo de recci6n y ligamiento. NELSON CARTAGENA («Acerca de la traducci6n de los nombres propios en espafiol [con especial referencia al aleman]», 93tras justificar te6ricamente la legitimidad de Ja traducci6n de nombres propios, se centra en mostrar lo que Ja practica traductol6gica nos permite de hecho observar: una serie de procedimientos para el «traspaso» de los nombres propios que dependen de una serie de factores, entre los que podemos incluir tipo textual, convenciones asumidas por la 378 Besprechungen - Comptes rendus tradici6n traductol6gica, contexto hist6rico-cultural, tipo de referencia, estructura morfosintactica del nombre propio, aparici6n como parte de una frase hecha. En cualquier caso debe reconocerse, como el autor nos recuerda, que «la traducci6n es una actividad condicionada finalistica e hist6ricamente, por lo cual no existen normas ideales que la regulen fuera del tiempo, del espacio y de la intenci6n del traductor» (99). La legitimidad de la traducci6n de nombres propios parece sugerirse se demuestra, como el movimiento, andando: las normas no deben preceder a las practicas, sino mas bien deberian deducirse «a posteriori» de las mismas. PATRICK CoLLARD («Apuntes sobre traducciones al frances, neerlandes e ingles de relatos de Jorge Luis Borges», 123-34), tras someter a consideraci6n algunas de las caracterfsticas mas significativas del estiJo de Jorge Luis Borges y centrandose en particuJar en el uso frecuente en la prosa de este autor de adjetivos metonimicos e hipalages, valora como errores algunas opciones en Ja traducci6n de estos procedimientos estilisticos. Nos parece interesante la conclusi6n a la que llega Collard de que «una de las virtudes de Ja traducci6n consiste en proporcionar al Jector otro pretexto para seguir el dialogo con Borges» (133). ALAN DEYERMOND («Notas sobre diglosia literaria y autotraducci6n en el siglo xv hispanico», 135-57) traza el panorama de un espacio intertextual literario propio del siglo xv hispanico, en el que la actividad traductora cobra un papel que puede considerarse realmente masivo, no comparable con situaciones precedentes, que no dejan por ello de ser tambien significativas. Reflexiones particulares merece en este contexto el fen6meno de la autotraducci6n entre romances hispanicos (fen6meno menos frecuente) o entre latin y romance hispanico. La actividad traductol6gica aparece funcionalmente integrada dentro de un ambito literario dominado claramente por el multilingüismo. VfcToR GARCIA DE LA CoNCHA («Antonio Machado, maestro del librepensamiento poetico», 159-72) destaca la funci6n basica de la estetica machadiana en tanto que teoria y practica de un conocimiento del mundo que nos permite captar su esencia como temporalidad o flujo inaprensible, lo que lleva implicito una concepci6n de la poesia como transcripci6n de un hablar, como actividad dial6gica, y la proyecci6n en definitiva etica del saber que la labor poetica nos depara. La poesia, como palabra libre y, consecuentemente, como pensamiento libre, nos llevaria en ultimo termino a una definici6n antiliteraria (entendiendo aqui literatura como «letra») del quehacer poetico. CESAR HERNA.NDEZ («Concepto y objetivos de la sintaxis funcional», 173-84) aborda una serie de cuestiones epistemol6gicas y metodol6gicas que definirian la aproximaci6n funcional a la sintaxis. Se da cuenta de un abanico amplio de tareas que debe asumir el investigador, entre las que conviene destacar la delimitaci6n de los niveles de organizaci6n sintactica y el estudio conjunto de planos de expresi6n y contenido, todo ello con vistas al entendimiento del papel de lo sintactico en el funcionamiento global de la lengua. Una serie de apuntes programaticos nos hablan tambien de una concepci6n de los estudios sintacticos como proyectados sobre otros ambitos disciplinares mas alla de lo estrictamente lingüistico. MANFRED LENTZEN («EI compromiso en la poesfa y en el teatro en Espafia durante la guerra civil», 185-200) presenta la particular producci6n poetica y dramatica condicionada y orientada por la guerra civil espafiola. En poesia se centra en la aportaci6n de Alberti, cuyo viraje estetico ya desde comienzos de los afios treinta encuentra en el contexto de la guerra su manifestaci6n mas polarizada en aras de un compromiso hist6rico irrenunciable para el autor. Por lo que a la producci6n dramatica se refiere, se establece una clasificaci6n en cuatro grupos: el teatro de urgencia, estrechamente condicionado en su tematica por la actuaJidad mas inmediata, los grandes dramas, en los que el compromiso se expresa en el particular tratamiento de temas mas generales, las adaptaciones de obras clasicas y, finalmente, se considera oportuno reservar un cuarto grupo para la Cantata de los heroes y la fraternidad de los pueblos, de AJberti, por su caracter de producci6n unica en su naturaJeza. FEux MüNGE («Formaciones en -ado», 201-12) realiza una caracterizaci6n basada en criterios tanto formales como semanticos, que dan cabida igualmente a una valoraci6n de la dimen- Besprechungen - Comptes rendus 379 si6n hist6rica, de los diferentes tipos de formaciones en «-ado». Debe discriminarse entre las formaciones que presentan un origen latino, ya por otra parte numerosas, y las nuevas formaciones y, dentro de estas, tambien entre aquellas en que la formaci6n puede considerarse de alguna manera asociada a la esfera verbal y aquellos casos en los que «emancipandose de la esfera verbal» (201) «-ado» adquiere la capacidad de derivar nombres y adjetivos a partir de nombres. En estos tiltimos casos el modelo de derivaci6n parasintetica resulta relativamente comun. Por la variedad de fuentes, su compleja interrelaci6n tanto desde el punto de vista diacr6nico como sincr6nico, por Ja complejidad y extensi6n de! producto, las formaciones en «-ado» resultan ser uno de los objetos mas atractivos de estudio de Ja morfologia derivativa de! espafiol, como las consideraciones de Monge dejan ver con claridad. Jost RoDRIGUEZ RrcHART ( «Casona, traductor», 213-23) refiere, en el marco de una breve biograffa de Casona, a la actividad llevada a cabo por este autor como adaptador y traductor. Se trata de una labor sin duda nada despreciable y que, segun Rodrfguez Richart, mcrecerfa un estudio atento en Ja medida en que puede haber influido en la propia creaci6n de Casona. «Un vasto y sugerente ambito de posibles y fecundas tareas comparatfsticas y traductol6gicas queda abierto de par en par para los que quieran adentrarse en el». CHRISTIAN SCHMITT («Aspectos semanticos y pragmaticos de una teorfa contrastiva de la formaci6n de palabras entre Ja lengua castellana y las lenguas alemana y francesa», 225-56) introduce una serie de consideraciones que derivan de un punto de vista ya esgrimido por Coseriu, segun el cual la base empfrica sobre Ja que una lingüfstica contrastiva debe fundamentarse se obtendrfa no tanto en el sistema cuanto en la realizaci6n textual de las unidades lingüfsticas que se someten a estudio, lo que vincula estrechamente la teorfa contrastiva a la practica traductol6gica. Con esta idea de partida, se realiza un estudio empfrico sobre el tratamiento traductol6gico en aleman y frances de los diminutivos que aparecen en la conocida novela de Garcfa Marquez Cien arios de soledad, teniendo en cuenta los diferentes sentidos que las formaciones diminutivas adquieren en este texto. GusTAV SrnBENMANN («EI lector omnipotente», 257-69) comenta un conjunto de aproximaciones a Ja teorfa de Ja lectura en las que desde diferentes 6pticas las posiciones de autor y lector quedarfan equilibradas, al atribuirse a este ultimo un papel primordial en Ja configuraci6n misma de! hecho estetico y, mas en concreto, literario. Estas aproximaciones serfan la aportaci6n de la fenomenologfa en su orientaci6n pragmatico-existencial, la visi6n propia de una teorfa de la comunicaci6n segun la cual el receptor resulta un cooperador necesario en la transmisi6n de todo mensaje, la orientaci6n en narratologfa segun la cual el texto es terminado de configurar por el lector, la aportaci6n de Ja llamada estetica de la recepci6n y, dentro de lo que el autor denomina analisis psicol6gico, aportaciones como la de Georges Poulet en su «Phenomenology of reading». ]AIME SrLES («Para las fuentes de Francisco Brines: substrato barroco y refacci6n funcional», 271-90) realiza una aproximaci6n a Ja obra de Brines en la que se trata de captar la fntima conexi6n de su tematica y estilo y en la que Ja estetica de este autor se concibe como una particular reelaboraci6n de Ja estetica barroca. EI tono cromatico de esta poesfa, la ausencia de divisi6n estr6fica, los encabalgamientos, el sentido que adquieren los tiempos verbales o el uso caracteristico de la tercera persona gramatical son todos rasgos que se encuentran en perfecta armonfa con los principios en los que se fundamenta Ja estetica barroca (potenciaci6n de lo singular y lo instantaneo) y que Brines asumirfa. Naturalmente, estos principios reciben en su obra un valor funcional muy diferente al que desempefian dentro de la cosmovisi6n barroca, lo que se explica en forma sintetica y precisa. MARIO VARGAS LLOSA («Tirant lo Blanc: las palabras como hechos», 291-302) destaca como rasgo particularmente significativo de! Tirant lo Blanc la exteriorizaci6n o exhibici6n continua de estados animicos por parte de los personajes a lo largo de la novela. Esto se manifiesta, mas concretamente, en una especie de incontinencia verbal, que se observa aun en situaciones en las que el discurso nos parece realmente inverosimil. Algo parecido 380 Besprechungen - Comptes rendus podemos decir de los continuos llantos y desfallecimientos. Lo que a primera vista, y desde una concepci6n chata de! realismo, podria ser valorado como rasgo extrafto a la sensibilidad moderna, resulta, sin embargo, para Vargas Llosa justamente uno de los aspectos mas significativos con los que la novela propone su propia realidad, con los que consigue convencer al lector «de su realidad por su coherencia interna y su verosimilitud y no por su subordinaci6n al mundo real» (298). C. Herndndez Sacristdn * JOHN M. LJPSKI, Latin American Spanish, London/ New York (Longman) 1994, 426 p. Die vorliegende Arbeit bietet eine als Handbuch konzipierte geschichtlich-dialektologische Übersicht über das amerikanische Spanisch in zwei Teilen. Der erste Teil behandelt die Herausbildung des amerikanischen Spanisch im Hinblick auf Versuche zur Einteilung hispanoamerikanischer Dialektzonen (3-33), das europäischspanische Erbe (34-62), indianische (63-92) und afrikanische Einflüsse (93-135) sowie soziale Varietäten (136-150). Der zweite Teil, der den Schwerpunkt der Arbeit bildet, präsentiert nach kurzer Einführung in die dialektologische Forschung zum amerikanischen Spanisch (153-61) eine nach Einzelstaaten konzipierte Charakterisierung der Sprachgebiete (162-353), die sich jeweils in eine geschichtliche Einführung mit anschließender Beschreibung der phonetischen, morphosyntaktischen und lexikalischen Besonderheiten gliedert. Im Anhang befindet sich ein umfangreiches Literaturverzeichnis, das sich vorwiegend an das hispano- und anglophone Publikum wendet (354-418). Im Aufbau seiner Arbeit folgt Lipski dem von KuBARTH (1987) 1 und FONTANELLA DE WEINBERG (1993) 2 gesteckten Rahmen. Latin American Spanish ist neben der streckenweise sehr summarischen Arbeit von CoTToN/ SHARP 3 die einzige Gesamtübersicht über das amerikanische Spanisch in englischer Sprache. Bei der Behandlung der Thesen zur Einteilung hispanoamerikanischer Dialektzonen konzentriert sich Lipski im Gegensatz zu Kubarth und Fontanella de Weinberg nicht vordringlich auf die historische Erklärung bestehender Klassifizierungen, sondern auf die Darstellung sprachlich relevanter Markmale. In der Einschätzung einer europäischen Grundlage zur Herausbildung des amerikanischen Spanisch erweist sich Lipskis Vorgehen als problematisch, wenn er yeismo, Velarisierung von finalem / n/ , seseo und Reduktion von / x/ zu [h] (42-44) als «independent developments in Andalusian and Latin American Spanish» (42) einstuft. Dies steht im Gegensatz zu den bekannten chronologisch konsekutiven Belegen der Entwicklungen in Spanien und Amerika 4. Die hier wie auch in anderen Publikationen oft pauschal verstandene Beschränkung auf «Andalusisch» ist im übrigen nicht zu rechtfertigen, da sich bereits M. L. WAGNER als namentlicher Begründer der sogenannten andalucismo-Theorie nicht auf Andalusien allein bezieht, sondern vom Südspanischen bzw. der andalusisch-extremeftischen Gruppe spricht 5. Unter Berücksichtigung der Untersuchungen Boyd-Bowmans, 1 H. KuBARTH, Das lateinamerikanische Spanisch. Ein Panorama, München 1987. 2 M. B. FONTANELLA DE WEINBERG, El espafiol de America, Madrid 21993. 3 E. CoTToNI]. SHARP, Spanish in the Americas, Washington 1988. 4 Cf. R. LAPESA, Historia de la lengua espafiola, Madrid 91986. 5 M. L. WAGNER, «Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein», ZRPh. 40 (1920): 286-312; 385-404, cf. p. 292.
