Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
1999
581
Kristol De StefaniClaudia Guggenbühl, Recherches sur la composition et la structure du ms. Arsenal 3516, Basel/Tübingen (Francke) 1998, XXVIII + 395 p.
121
1999
J.M. Lucía Megías
vox5810270
manuscrits médiévaux: Chantilly, Musée Condé 474 (1330); Paris, B. N., fr. 2173; Cologny, Bibliothèque Bodmer 113 ...», suivie de la référence à l’article de Françoise Vielliard. En effet, il y est bien question du fr. 2173, mais seulement parce que le manuscrit de Bodmer paraît avoir été copié sur lui, il ne s’agit nullement d’une découverte récente puisqu’il figure sous le sigle Q à la fois chez Warnke et dans la liste et le stemma de Brucker 1991 et 1998. Au lieu d’apporter les compléments nécessaires, cette note occulte et embrouille donc les «acquis» puisqu’elle ne mentionne toujours pas le fragment de Nottingham et néglige d’assigner une cote et une place dans le stemma aux manuscrits examinés par Françoise Vielliard (ce que celle-ci avait pourtant fait). On s’explique d’autant plus mal ce fait que c’était un point en faveur du travail de Brucker, puisque les deux témoins supplémentaires confortent le classement de Warnke sur lequel il s’appuie. Ces observations suffisent à montrer que la révision du travail de 1991 n’a pas pu être menée avec le calme nécessaire. L’auteur a manqué de temps pour intégrer et discuter l’apport des différents comptes-rendus et l’énergie lui a visiblement fait défaut pour se replonger pleinement dans une besogne qu’il considérait sans doute comme achevée avant qu’on ne lui propose de rééditer le livre. Il y en a probablement peu parmi nous qui auraient eu le courage d’entreprendre au bout de sept ans une telle refonte et plutôt que de souligner ce qui n’a pas été fait, il faut mettre l’accent sur ce qui a été accompli: le travail de 1998 est supérieur à celui de 1991 dans tous les domaines. En l’occurrence, le gros de l’effort a porté sur la traduction et c’était sans conteste la meilleure façon de l’employer. La traduction de ce texte difficile en a encore gagné en précision et en souplesse et permettra à un vaste public de prendre connaissance des Fables de Marie de France avec un guide très sûr. R. Trachsler H Claudia Guggenbühl, Recherches sur la composition et la structure du ms. Arsenal 3516, Basel/ Tübingen (Francke) 1998, xxviii + 395 p. El estudio de los modos de transmisión de los textos en la Edad Media está permitiendo un mejor conocimiento de nuestro pasado desde una doble perspectiva: desde la comprensión crítica, ya que estamos recuperando y comprendiendo mejor los modos de difusión y de lectura de los textos medievales más allá de la singularidad del libro, incidiendo en la importancia para la interpretación literaria de la denominada «lectura continua»; y desde la comprensión textual, ya que el análisis del códice como unidad básica de difusión permite obtener nuevos datos que nos ayudan a fijar un texto crítico, y en este aspecto concreto la teoría de la collatio externa de Germán Orduna ha venido a mostrar las enormes posibilidades de este método 1 . En esta línea de investigación que, desde Italia y Francia está ofreciendo curiosos resultados, hay que colocar el espléndido estudio que Claudia Guggenbühl hace de la compilación que se conserva en la Bibliothèque de l’Arsenal (ms. 3516), que 270 Besprechungen - Comptes rendus 1 Para la collatio externa, véanse especialmente los siguientes trabajos de Orduna, G. 1983: «La collatio externa de los códices como procedimiento auxiliar para fijar el stemma codicum. Crónicas del Canciller Ayala», Incipit 3: 3-53; id. 1990: «La edición crítica», Incipit 10: 17-43; id. 1991: «Ecdótica hispánica y el valor estemático de la historia del texto», Romance Philology 45: 89-101; id. 1994: «La edición crítica como arte ecdótico. A propósito de la ‹Carta del moro sabidor› (Crónica de Pedro y Enrique II , xviii,22 y xx,3)», Incipit 14: 1-16; id. 1995: «ii. La edición crítica como arte de edición. 1. ‹Interpretatio-Iudicium› (Mío Cid, v. 2686-88 y 2428s.). 2. De la oralidad al impreso», Incipit 15: 1-22. La collatio externa ha sido utilizada por H. O. Bizzarri en su estudio de 1991: «El texto primitivo de los Dichos de sabios», Anuario Medieval 3: 66-89. muestra «le travail conscient d’un expert qui a employé tout son savoir-faire pour créer une unité artistique et littéraire» (334), y del que ya no se podrá hablar de él como un volumen «composite», «disparate» o «hétéroclite», como había sido calificado por una gran parte de la crítica que lo había estudiado. La compilación, ese modo de creación y de transmisión propio de la Edad Media, que pasará del significado de plagio en la Roma imperial (Cicerón, Horacio o Tito Livio) al de reunión de diversas obras, en especial a partir del siglo xii, merece un lugar en nuestros estudios, siendo el análisis codicológico una de las herramientas más eficaces para adentrarnos en la realidad material de cada una de las compilaciones que hemos conservado. En este aspecto concreto, los análisis que Claudia Guggenbühl ha realizado sobre la foliación y composición de los cuadernos (especialmente de los iniciales), sobre las grafías picardas del calendario francés de los primeros dos folios (que se edita), o sobre las miniaturas, resultan especialmente útiles a la hora de comprender tanto la compilación concreta, como su adscripción geográfica (Saint-Omar en Artois), datación (entre 1246 y 1267s.) o el receptor al que estaría destinado, que se concreta en tres posibilidades (234-333): o un rico burgués de Saint-Omer, el joven Robert ii d’Artois o enviado a Italia para el matrimonio de Charles i er d’Anjou; así como el estudio de su contenido, hace posible una primera aproximación al compilador: «La logique de la structuration du recueil entier ainsi de ses différentes sections montre que le compilateur de notre manuscrit était un grand érudit et un connaisseur de toute la production littéraire de son époque» (339), aunque en la caracterización de las compilaciones hemos de ser muy cautos, ya que hemos de movernos teniendo en cuenta dos variables de no fácil delimitación: la originalidad (y por tanto, la expresión de unos gustos particulares) de la compilación y la deuda que contrae con los modos particulares de difusión de ciertos textos que, desde nuestra perspectiva actual, pertenecen a ámbitos genéricos diferentes, pero que en su momento constituían una unidad que podemos caracterizar como codicológica. La base teórica del estudio de Claudia Guggenbühl, tal y como se concreta en las primeras páginas del libro, se centra en la experiencia crítica alrededor de los cancioneros, especialmente los trovadorescos (provenzales, franceses, italianos y gallego portugueses) 2 , textos juglarescos 3 , romans de Chrétien de Troyes 4 o compilaciones doctrinales y hagio- 271 Besprechungen - Comptes rendus 2 En especial, los siguientes estudios: Avalle, d’A. S. 1985: «I canzonieri: definizioni di genere e problemi di edizioni», in: La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro, Atti del Convegno di Lecce (22-26 ottobre 1984), Roma: 363-82; Bertolucci-Piezorusso,Valeria 1991: «Osservazioni e proposte per la ricerca sui canzonieri individuali», in: Madeleine Tyssens (ed.), Lyrique romane médiévale: la tradition des chansonniers, Liège: 273-302; Brunel-Lobrichon, Geneviève 1991: «L’iconographie du chansonnier provençal R. Essai d’interprétation», in: Madeleine Tyssens 1991: 245-72; Gonçalves, Elsa 1991: «Sur la lyrique galégo-portugaise. Phénoménologie de la constitution des chansonniers ordonnés par genres», in: Madeleine Tyssens 1991: 447-68; Roncaglia, A. 1991: «Rétrospectives et perspectives dans l’étude des chansonniers d’oc», in: Madeleine Tyssens 1991: 19-41; Tyssens, Madeleine 1991: «Les copistes du chansonnier français U», in: id. 1991: 379-98; Zufferey, F. 1991: «À propos du chansonnier provençal M (ms. Paris, B. N. fr. 12 474)», in: Madeleine Tyssens 1991: 221-43; Lachin, G. 1993: «La composizione materiale del codice provenzale N (ms. New York, Pierpont Morgan Library 819)», in: S. Guida/ Fortunata Latella (ed.), La Filologia Romanza e i Codici. Atti del Convegno di Messina (19-22 dicembre 1991), vol. 2, Messina: 589-607; Leonardi, L. 1993: «Guittone nel Laurenziano. Struttura del canzoniere e tradizione testuale», in: S. Guida/ Fortunata Latella 1993: 443-80. 3 Borghi Cedrini, Luciana 1994: «Per una lettura ‹continua› dell’837 (ms. Paris, B. N. f. fr.): il Department des Livres», Studi testuali 3. 4 Walters, Lori 1985: «Le rôle du scribe dans l’organisation des manuscrits des romans de Chrétien de Troyes», Romania 106: 303-25. gráficas 5 . A estas referencias que han venido, de manera irrefutable, a marcar una línea de investigación de la que no podemos prescindir, hubiera sido conveniente haber incorporado igualmente el análisis del concepto de compilatio de una manera teórica, de haber utilizado también la experiencia crítica de las últimas décadas en donde, desde diferentes perspectivas, se ha pretendido delimitar tanto la cronología como la finalidad de este modelo cultural, y en especial estamos pensando en los trabajos de M. B. Parkes, A. J. Minnis, A. Petrucci, N. Hathaway, R. H. Rouse y M. A. Rouse, B. Guenée y J. Hamesse 6 . Por otro lado, tampoco se ha de olvidar que dentro de la compilación podemos encontrar modelos bien diferenciados según su capacidad de crear nuevos textos: desde un modelo compilatorio «creativo», en donde el compilador reúne materiales de diferente procedencia y les otorga una nueva estructura; a otro modelo en donde se reúnen igualmente materiales de diversa procedencia y se crea un nuevo texto, pero manteniendo la estructura de la yuxtaposición; hasta llegar a un tercer modelo, de naturaleza codicológica (como es el caso del ms. Arsenal 3516), en donde se crea una nueva unidad (el códice) que le da un nuevo sentido (sen) a los textos que aparecen ahora reunidos (la matière), y que pueden servir de modelo a otras compilaciones. A diferencia de las anteriores (que pueden ayudar a la comprensión de la estructura de obras como el Tristan en prose o las castellanas Libro del caballero Zifar o el Libro del buen amor, de principios del siglo xiv), las «compilaciones codicológicas» pueden ser consideradas fruto de unas circunstancias (cronológicas, temporales y culturales) más particulares, por lo que se hace posible el análisis tanto de la personalidad del compilador como de las razones concretas de su realización. Pero también hemos de tener presente (lo que en ningún momento se indica en el libro), que una «compilación codicológica» puede ser heredera de otras compilaciones anteriores de las que recupera diversos materiales. Sólo el análisis pormenorizado de un «corpus» mayor de compilaciones permitirá afinar este nuevo método y no atribuir al compilador presente decisiones que ya estaban tomadas en su modelo. No se ha de olvidar la doble faceta de compilador y de copista que está en la base de muchos de los códices medievales que hemos conservado, así como de numerosos textos. 272 Besprechungen - Comptes rendus 5 Gehrke, Pamela 1993: Hagiography in its Manuscript Context, Berkeley. 6 Se trataría, en concreto, de los siguientes estudios: Parkes, M. B. 1976: «The influence of the Concepts of Ordinatio and Compilatio of the Development of the Book», in: J. J. G. Alexander/ M. T. Gibson (ed.), Medieval Learning and Literature. Essays presented to Richard William Hunt, Oxford: 115-41; Minnis,A. J. 1979: «Late medieval discussions of compilatio and the role of the compilator», BGDSL 101: 385-421; Petrucci,A. 1986: «Dal libro unitario al libro miscellaneo», in: A. Giardina (ed.), Società romana e imperio tardoantico. Tradizione dei classici, trasformazioni della cultura, vol. 4, Bari: 173-274; Hathaway, N. 1988: «Compilatio: from plagiarism to compiling», Viator 20: 19-44; Rouse, R. H. / Rouse, M. A. 1992: «Ordinatio and compilatio revisited», in: M. D. Jordan/ K. Emery jr. (ed.), Ad litteram. Authoritative texts and their medieval readers, Notre Dame: 113-34; Guenée, B. 1992: «Lo storico e la compilazione nel xiii secolo», in: C. Leonardi/ G. Orlandi (ed.), Aspetti della letteratura latina nel secolo XIII , 2 Spoleto 1992; Hamesse, J. 1995: «Parafrasi, florilegi e compendi», in: G. Cavallo (ed.), Lo spazio letterario del Medioevo, vol. 1, Roma: 197-200. Para el ámbito hispánico, ajeno en principio en el campo de análisis de los citados trabajos, resultan muy clarificadores los análisis de: Díaz y Díaz, M. 1995: «Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho iv», in: C. Alvar/ J. M. Lucía Megías (ed.), La literatura en la época de Sancho IV , Alcalá de Henares: 35-52 y de Rico, F.: «Entre el códice y el libro. Notas sobre los paradigmas misceláneos y la literatura del siglo xiv», in: I. Macpherson/ R. Penny (ed.), The Medieval Mind: Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, en prensa. En nuestro trabajo «Hacia la edición crítica de Flores de filosofía: la collatio externa y los modelos de compilación sapiencial», in: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Castellón, Universidad Jaume i, 1999: 353-73, nos hemos acercado al universo de las compilaciones sapienciales en castellano. Pero detengámonos en algunas de las conclusiones a las que llega Claudia Guggenbühl sobre la compilación del ms.Arsenal 3516, que permite comprobar el carácter dinámico tanto de la génesis como de la transmisión de nuestros textos medievales. El códice tal y como hoy aparece es el resultado de varios momentos de composición, que la autora concreta en los siguientes, gracias a la pormenorizada descripción de su naturaleza externa: 1. Los folios 4-349 forman una unidad codicológica (pautado idéntico, con idéntica caja de escritura), y fueron realizados en un mismo taller por varios copistas que, de modo paralelo a la transcripción de los textos, comenzaron a decorar con numerosas capitales, miniaturas y dibujos. 2. Los folios 350-57, que contienen el Roman de Reinbert (único testimonio conservado de este texto), fueron escritos en época posterior, aprovechando los últimos folios sin escribir de la compilación. El autor de esta obra se basa en una parte de la Chronique française abrégée des rois de France, que aparece entre los folios 297r y 304v; lo que una vez más viene a incidir en la importancia de las propias compilaciones a la hora de creación de nuevos textos o de su re-interpretación en relación a los textos con los que se acompaña. 3. Los folios 1-3, que contienen el índice y un calendario en francés, han sido escritos en el último momento, y vendrían a incidir sobre la importancia de la ordinatio y la necesidad de ofrecer facilidades para la consulta de las compilaciones. Como ya se ha indicado, el análisis interno de los diferentes textos transmitidos en la compilación permite esbozar diversas hipótesis sobre la forma de trabajar del compilador, que ayudan a encuadrar tanto los cambios textuales efectuados como el análisis literario dentro de un sistema, que en el caso concreto del ms. Arsenal 3516, se basa en dos principios: por un lado, una «attitude indépendante vis-à-vis des sources», y por otro «cette volonté de créer quelque chose de nouveau» (177). De este modo, se comprende cómo la primera parte, la correspondiente a la Histoire Sainte, está compilada teniendo en cuenta una visión mariana del Antiguo y del Nuevo Testamento, en donde se da entrada tanto a la Bible anonyme como al Romanz de Dieu et de sa Mère d’Herman de Valenciennes (del que se adapta su metro al de la Biblia), mientras que se incorporan versos nuevos. Por otro lado, en el contexto de este nuevo sentido que toda compilación consuma y el concepto de autoría medieval, se ha de entender la inclusión con numerosas modificaciones de diversos poemas de Robert de Blois, al que en ningún momento se menciona, y que demuestra una «lecture personnelle et intéressante des poèmes», frente a una caracterización negativa al que el presente testimonio había sido condenado. En el análisis de cómo los textos de Robert de Blois son incorporados a la compilación, con la lectura personal que el compilador le ha dado, son el mejor testimonio de las posibilidades interpretativas del método utilizado por la autora, que devuelve a su origen e intenciones los textos medievales: Le compilateur du ms. Arsenal 3516 a judicieusement enlevé, de l Enseignement des Princes, la partie du chapitre «D’envie» qui illustre le péché d’orgueil à l’aide de l’exemple de Jonas, pour l’insérer dans la section religieuse du recueil. Il fait suivre cet extrait tiré de l Enseignement de deux poèmes religieux du même auteur. Puisque les débuts de ces poèmes ne sont marqués que par de simples lettrines (et non par des rubriques), De la Trinité et Les Tourments de l’autre Monde apparaissent comme des sous-chapitres de Jonas. Aux yeux du rédacteur, Jonas et les poèmes religieux forment donc une unité. Une «lecture continue» de ces trois textes révèle, effectivement, de nombreux liens thématiques justifiant non seulement l’arrangement proposé par notre rédacteur mais présentant aussi des possibilités nouvelles d’interprétation. Des résultats comparables découlent aussi de l’analyse de l Enseignement des Princes, de l Honneur des Dames, du Chastoiement des Dames et de la Chanson d’Amors, copiés 160 folios plus loin que la première section «Robert de Blois». (335s.) No queda duda después de la lectura del libro de Claudia Guggenbühl. El análisis codicológico permite comprender hasta qué punto la transmisión, la historia concreta del 273 Besprechungen - Comptes rendus códice analizado (que en este caso se podría identificar con la unidad textual que presenta) influye en la forma externa, e incluso en el orden de los textos que se transmiten. Como acertadamente indica la autora, y como en tantas ocasiones se ha venido indicando, la edición de cualquier texto ha de venir precedida por un exhaustivo análisis codicológico de los testimonios conservados, sin que sea válida como metodología la práctica (más habitual de lo que en un principio pudiera pensarse) de utilizar las descripciones previas realizadas del códice. Pero la comprensión de la compilación en sus datos más externos debe insertarse en el análisis interno de sus textos y de sus lecciones particulares, y es aquí donde la teoría de la collatio externa de Germán Orduna, antes citada, y el método del neolachmannismo ofrecen sus mejores resultados. Por este motivo, estamos en desacuerdo con la caracterización de la crítica textual con la que se abre el libro, en donde se habla del editor como del investigador interesado sólo en los folios que conservan un texto determinado, que se colacionan con otros testimonios con la intención de mostrar un «stemma codicum», y que se basan implícitamente «sur l’hypothèse que les compilateurs ainsi que les scribes ne cherchaient qu’à copier le plus fidèlement possible ce qu’ils avaient sous les yeux» (xiii). El neolachmannismo, frente a las primeras realizaciones del método ecdótico a principios del siglo o de la respuesta de Bédier y su defensa del «bon goût» del editor, plantea la necesidad del estudio de la historia y de los modos particulares de transmisión de cada texto para poder, como indicara el profesor Roncaglia hace ya algo más de dos décadas «restituir el texto a su forma genuina, eliminando todas las alteraciones que pueda haber sufrido en su transmisión del autor a nosotros . . . Está claro que la finalidad así enunciada representa una meta ideal, que no se consigue alcanzar con seguridad, y que, en cambio, deberá en todo caso ser declarada inalcanzable; pero a la que, en todo caso, es nuestro deber tender con cada uno de nuestros esfuerzos e intentar acercarnos lo más posible» 7 . De este modo, no es necesario, como indica la autora al final de su estudio, una «analyse codicologique aussi exhaustive que possible» (334); antes, como ha puesto de manifiesto la «collatio externa», es necesario dentro de la descripción externa de los testimonios conservados de un texto concretar una serie de «loci critici» relevantes para la historia del texto, cuyo análisis y comparación pormenorizada permitirán obtener las primeras conclusiones de filiación o de relación textual, que luego podrán (y deberán) ser comprobadas con la collatio de sus lecturas. De esta manera el análisis de las compilaciones, la aparición y el orden de los textos dentro de las mismas, pueden ser analizados dentro de un sistema que, junto a los cambios en las lecciones, pueden indicar una primera interpretación tanto textual como crítica. De este modo, el espléndido análisis que Claudia Guggenbühl ha realizado sobre la composición y la estructura del ms. Arsenal 3516 muestra la necesidad del análisis sistemático de nuestros textos dentro de su contexto de transmisión y cómo el concepto de compilación, que era el modo habitual de difusión de gran parte de la literatura medieval, ha de presidir nuestros análisis tanto críticos como ecdóticos. Sólo si restituimos la forma genuina de la transmisión de nuestros textos, podremos acercarnos a los mil sentidos e interpretaciones que todavía esconden. Sólo un análisis, tanto codicológico como textual, como el consumado por Claudia Guggenbühl en el ms. Arsenal 3516 ha permitido concretar las finalidades de una compilación que antes parecía caótica y sin sentido, pero que hoy se ofrece limpia y luminosa, gracias a la estructura y las sutiles interpretaciones que se han puesto de manifiesto. J. M. Lucía Megías H 274 Besprechungen - Comptes rendus 7 Roncaglia, A. 1975: Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: 25.
