Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2002
611
Kristol De StefaniEva Mendieta-Lombardo, El préstamo en el español de los Estados Unidos,New York/Washington, D.C./Baltimore/Boston/Bern/Frankfurt a. M./Berlin/Vienna/Paris (Peter Lang) 1999, 180 p. (Studies in Ethnolinguistics, vol. 1)
121
2002
P. Braselmann
vox6110375
gen. Die in ihr enthaltenen Denkanstöße werden die Konjunktivdiskussion sicherlich neu entfachen. S. Schneider H Eva Mendieta-Lombardo, El préstamo en el español de los Estados Unidos, New York/ Washington, D. C./ Baltimore/ Boston/ Bern/ Frankfurt a. M./ Berlin/ Vienna/ Paris (Peter Lang) 1999, 180 p. (Studies in Ethnolinguistics, vol. 1) En el estudio se analiza una muestra del corpus recogido entre 1986 y 1987 por Arnulfo G. Ramírez y Manuel Alvar sobre el español mexicano-americano, el cubano y el puertorriqueño en los Estados Unidos. Para la muestra se seleccionaron tres ciudades en las que el índice de población hispana es elevado: 56 % en Miami (Florida), 53.7 % en San Antonio (Texas) y 40.6 % en Perth Amboy (Nueva Jersey). Después de un capítulo introductorio (cap. 1), la autora describe en dos capítulos las bases teóricas: metodología de la investigación (cap. 2; 5-8) y sistema de la clasificación (cap. 3; 9-20). Las partes siguientes tratan el material: cap. 4 (21-55) tematiza el préstamo léxico y cap. 5 (57-69) el calco gramatical. En el cap. 6 (71-98) se discuten las variables sociales como el grupo etnolingüístico al que pertenece el informante (mexicano, puertorriqueño o cubano) y el sexo. Se estudian aquí las características y la historia particular de cada una de las tres comunidades consideradas basándose en los factores del contexto sociocultural que determinan el tipo de uso lingüístico de cada comunidad y su grado de mantenimiento del español: p. e. tipo de inmigración (permanente o temporal), estatus socioeconómico, número de años llevados en los EE.UU., educación. De esta forma la autora establece diferencias significantes entre los tres grupos observados basándose en otros estudios y dando estadísticas relevantes: los cubanos, como refugiados políticos, tienen un estatus socioeconómico privilegiado; las variables relacionadas con la edad son más significativas para ellos que para los residentes mexicanos o los grupos de migración circular, los puertorriqueños (85). Los cubanos mantienen más el uso del español (97.3 %), seguidos de los puertorriqueños (89 %) y los mexicanos (82.7 %) (89). Comparando estos hechos sociales con el corpus de préstamos, la autora llega a resultados interesantes y en parte nuevos: De 169 préstamos léxicos estudiados, el grupo de puertorriqueños de Perth Amboy supera ampliamente (69.8 %) a los otros dos grupos (mexicanos de San Antonio 30.1 %, cubanos Miami 19.5 %) (91). Considerando además el «perfil lingüístico» claramente diferenciado de cada uno de los grupos etnolingüísticos la autora concluye que el dialecto más conservador es el cubano, con un menor número total de préstamos, seguido del habla de los mexicano-americanos con un número superior de préstamos y del habla de los puertorriqueños que se presenta como la más ‘innovadora’, con un volumen de préstamos muy superior (95). Se ve, en fin, que no se puede establecer una correspondencia directa entre el grado de mantenimiento de la lengua nativa y el número de préstamos que se incorporan al habla - lo que es un resultado sorprendente. El capítulo 7 (99-154), El repertorio léxico, puede entenderse como un diccionario de los préstamos del corpus. Cada entrada recoge, de una parte, información relativa a la clasificación, la significación y la etimología del préstamo, de otra parte, información sobre la difusión geográfica, la datación, las variantes formales, los derivados, los informantes y la bibliografía del préstamo en cuestión - criterios de clasificación y de integración desarrollados y presentados en los capítulos 2, 3 y 4. Este repertorio tiene un gran valor lexicográfico y parece ser la parte más importante del libro. En él confluyen los resultados de los capítulos anteriores - excepto los del capítulo 5 en el que se tratan los calcos gramaticales. La autora sintetiza estudios empíricos existentes, cuyos resultados se muestran 375 Besprechungen - Comptes rendus contradictorios (el sistema gramatical no integra estructuras foráneas [tésis tradicional] versus los sistemas gramaticales de dos lenguas distintas pueden influirse mutuamente) ampliando el sentido del concepto de permeabilidad gramatical: la influencia del inglés no lleva consigo una modificación radical, «sino la extensión de una variante sintáctica existente» (57). De esta manera, el inglés actúa como factor acelerador de «desviaciones» o usos no estándar que muchas veces son posibilidades sintácticas presentes en el dialecto - lo que llamamos en otro sitio 1 «el papel del inglés como ‘catalizador de frecuencia’ sobre modelos preexistentes» o sencillamente: «anglicismos de frecuencia». Discute los calcos gramaticales siguientes: el artículo, el adjetivo, el uso preposicional, el uso del gerundio, la voz pasiva, el sujeto en oraciones de infinitivo, la doble negación, los pronombres interrogativos (59-66). El método consiste en comparar los paradigmas normales del inglés y del español en general y en buscar modelos preexistentes en variaciones dialectales del español, por ejemplo: el español prefiere el artículo definido en la referencia de partes del cuerpo, mientras que el inglés usa en estos casos el posesivo (esp. «*me duele mi rodilla», ing. «my knee hurts»). Este uso español no estándar se encuentra en Los Ángeles y en México, además de esto se encuentra en los comienzos del idioma (Cantar de Mío Cid). En una escala de frecuencia de todos los calcos gramaticales estudiados se ve, que el «mal» uso del posesivo presenta mayor número de ocurrencias (30 %). Al parecer, el concepto de gramática usado en este capítulo es muy amplio, los fenómenos tratados se revelan más bien como calcos sintácticos, o sea, morfo-sintácticos, en vez de calcos gramaticales. Con esto volvemos a la teoría de los capítulos 2, 3 y 4: Queriendo incluir también anglicismos que, aunque de uso mayor en parte de América Central, son desconocidos en el resto del mundo de habla hispana, Mendieta toma como criterio de selección la última edición (1992) del Diccionario de la Real Academia Española que considera «la realidad del español en todos los países en que se habla» (8). Define el préstamo léxico del inglés como «toda voz o expresión de origen inglés que no aparece» en este diccionario (8). De estos préstamos léxicos distingue los cambios de código como «mezcla de lenguas» (9): El préstamo léxico implica la incorporación de una unidad léxica L2 en un contexto L1 de acuerdo con las reglas sintácticas de L1 y supone en general la adaptación de la forma a las pautas fonéticas, morfológicas y sintácticas de L1 (14), mientras que las palabras del cambio de código no presentan ninguna adaptación y tienen su propria estructura sintáctica. A base de esta definición la autora da una tipología del préstamo léxico (15-20) siguiendo la clasificación de Haugen que hace una distinción entre «incorporación» (cf. Höfler «äußeres Lehngut», «importación de morfemas») y «reproducción» (cf. Höfler: «inneres Lehngut», «sustitución de morfemas») 2 . Préstamos puros («tiene el pelo straight»), las palabras híbridas (en parte nativo y en parte extranjero: calendador ing. calendar; aire de pompa ing. pump air) y préstamos por intrusión fonológica (objectos ing. objects, en vez de: objetos) figuran bajo «incorporación», mientras que calco sintáctico («llamar para atrás» ing. «to call back», «pagar por el taxi» ing. «to pay for the taxi») y extensión semántica (Höfler: «Lehnbedeutung») (introducir ‘presentar’ ing. to introduce) constituyen la «reproducción». Con esta clasificación surgen los problemas mencionados más arriba: los calcos sintácticos abandonan el sector léxico. Además de esto, no hay ninguna razón lógica de clasificar 376 Besprechungen - Comptes rendus 1 Cf. Petra Braselmann 1994, «Syntaktische Interferenzen? Zum englischen Einfluß auf die spanische Syntax», Iberoromania 39: 21-46. 2 En la bibliografía faltan las obras importantes de Manfred Höfler (p. e. 1969/ 79, «Das Problem der sprachlichen Entlehnung», Jahrbuch der Universität Düsseldorf, 59-67) que perfecciona la clasificación de Haugen. el mal uso de la preposición en: «pagar por el taxi» ing. «to buy for the taxi» (como también: «esperar por», «buscar por», «pedir por», etc.) como «calco sintáctico» bajo el tipo de «préstamo léxico» (29s.; cf. también el «repertorio léxico», 133) y de identificar al mismo tiempo dicho fenómeno en: «llego por coche» ing. «he arrived by car», en vez de: «en coche», como «calco gramatical» (63). Los dos casos pertenecen al mismo tipo 3 . Como consecuencia de esta imprecisión terminológica surgen en el «repertorio léxico» expresiones como empujar pa’ atrás (to push back), estar en sus años (to be in his/ her [thirties]), estar supuesto a (to be supposed to), hacer una cita (to make an appointment), papel toalla (paper towel), qué es nuevo? (what’s new? ), tratar más duro (to try harder), tener un buen tiempo (have a good time), etc. identificadas como «calcos sintácticos» - oraciones que de un lado no son otra cosa que traducciones «falsas» de expresiones idiomáticas, y de otro lado unidades léxicas traducidas (papel toalla, aire de pompa), «Lehnübersetzungen» en la terminología de Höfler (cf. Braselmann 1999: 70s.) 4 . Lo positivo del repertorio es sobre todo que la autora indica - contrariamente al título del libro - no sólo la difusión estadounidense de los términos de su corpus, si no que toma en consideración todo el uso panhispánico (según los términos registrados en sus 41 fuentes que tratan también el español común; cf. p. 100) 5 . Es sobre todo por eso que el «repertorio léxico» se muestra como diccionario importante y nuevo. La bibliografía (155-174) es notable, aunque faltan los estudios de Manfred Höfler para una modificación de la clasificación del préstamo y el librito de Carlos Varo (Consideraciones antropológicas y politicas en torno a la enseñanza del «spanglish» en Nueva York, Puerto Rico 1971) para la situación en Puerto Rico. Algunos títulos mencionados en el texto faltan en la bibliografía (p. e. Lavandera 1981, citado p. 58 N4 y 5). Pero a pesar de algunas anotaciones críticas, tenemos ante nosotros un estudio excelente e importante para la hispanística, tanto en lo que concierne a las partes teórica y empírica como al equilibrio entre ellas. P. Braselmann H 377 Besprechungen - Comptes rendus 3 Además de esto, Mendieta se encuentra aquí en la tradición de Estrany, Lorenzo, Madariaga et al., que muchas veces confunden fenómenos léxicos o léxico-semánticos con fenómenos sintácticos (Braselmann 1994: 25). Sólo cuando esta función anglicada de la preposición se individualiza del modelo inglés y se generaliza en español, se puede hablar de un «anglicismo (morfo-)sintáctico». 4 Petra Braselmann, Sprachpolitik und Sprachbewusstsein in Frankreich heute, Tübingen 1999. 5 La prueba es que los Libros de estilo publicados por las grandes periódicos de España (p. e. El País) y por la Agencia Efe (Mendieta no los cita), mencionan (y lamentan) casi los mismos anglicismos léxicos, gramaticales y sintácticos dentro del uso peninsular.
