Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2005
641
Kristol De StefaniMaria Grossmann/Franz Rainer (ed.), La formazione delle parole in italiano, Tübingen (Niemeyer) 2004, 658 p.
121
2005
David Serrano-Dolader
vox6410262
Infine, ipotesi affatto originale è quella di ricondurre alcuni usi linguistici della koinè locale allo strato galloitalico. Policastro è vicina agli insediamenti galloitalici scoperti da Rohlfs e non è improbabile che tracce galloitaliche siano presenti anche nelle località vicine, oltre che nelle colonie attuali (554-55). L’ipotesi dell’elemento alloglotto diventa ancora più plausibile perché aiuta a spiegare alcuni fenomeni peculiari del testo brancatiano, come l’effetto metafonetico prevalente di -I rispetto ad -U e l’accordo in -e/ -i dei nomi della declinazione neutra. Michela Russo ★ Maria Grossmann/ Franz Rainer (ed.), La formazione delle parole in italiano, Tübingen (Niemeyer) 2004, 658 p. Esta obra colectiva, en la que participan 19 reconocidos lingüistas, pretende ofrecer a los estudiantes y a los estudiosos una presentación sistemática de los diversos procedimientos de formación de palabras en italiano, poniendo en primer plano la descripción de los mecanismos morfológicos más que el debate y los planteamientos puramente teóricos. En esta línea, es un estudio parangonable a la excelente obra que el propio Rainer dedicó a la formación de palabras en español en 1993, la cual es hoy - y seguirá siéndolo durante muchos años - el mejor y más completo estudio de conjunto sobre los procedimientos lexicogenéticos del español 1 . 1. Introduzione (1-30). Se presentan de manera sucinta diversos aspectos esenciales de la formación de palabras, pero no sólo se delimitan algunos conceptos básicos de este ámbito de la morfología sino que, a la vez, se hacen interesantes precisiones sobre determinados aspectos problemáticos con los que los lingüistas se enfrentan a la hora de trabajar en dicho campo: la demarcación del ámbito de estudio, la noción de regla de formación de palabras, el bloqueo, la analogía, los criterios para señalar la direccionalidad de una regla de formación de palabras, la delimitación del núcleo y del modificador en una palabra derivada o compuesta, la relación entre el significado léxico y el «significado morfológico» (Wortbildungsbedeutung) en las palabras complejas, las modificaciones de la estructura argumental y de la subcategorización que puede traer consigo la formación de una palabra derivada o compuesta, los problemas en la identificación de los alomorfos, los ámbitos de dominio y las restricciones en los procesos lexicogenéticos, la productividad, la relación entre formación de palabras y cambio semántico . . . El carácter introductorio de estas páginas y la perspectiva fundamentalmente descriptiva hacia la que se orientan puede hacer que pasen desapercibidas en una primera lectura algunas tomas de postura que traerían consigo profundas implicaciones teóricas. En esta línea, nos parece de gran interés el reconocimiento explícito de que, en muchos fenómenos, existe un continuum - por ejemplo, en la delimitación entre derivación y flexión -, lo que podría implicar la necesidad de una interpretación «no-discreta» - frente a la lingüística discreta - de los procesos de formación de palabras: «il campo della formazione delle parole presenta un centro netto in derivati tipo barista e certi tipi di composti, mentre esistono delle zone grigie tanto verso la sintassi quanto verso la flessione e verso la semantica. Queste zone grigie non sono solo dovute a deficienze analitiche ma sono, almeno in parte, inerenti all’oggetto di studio stesso» (7) 2 . 262 Besprechungen - Comptes rendus 1 F. Rainer, Spanische Wortbildungslehre, Tübingen 1993. Cf. la reseña de D. Serrano-Dolader en VRom. 53 (1994): 410-20. 2 Para una defensa de la aproximación no-discreta al estudio de la formación de palabras cf. D. Serrano-Dolader, «Hacia una concepción no-discreta de algunas formaciones con antien español», Revista Española de Lingüística (RSEL) 32/ 2: 387-411. Aun cuando no podamos decir que esta perspectiva no-discreta se desarrolle como hilo conductor en los diferentes capítulos del libro, de vez en cuando se dejan traslucir algunas matizaciones que siguen dicha línea. Así, por ejemplo, al hablar de los compuestos adverbiales (51- 53), se nos dice: «Non sono pochi gli avverbi formati a partire dalla combinazione di più parole, tuttavia non tutti rientrano nella visione prototipica di un composto» (51). De la misma manera, al tratar el tema de las formaciones denominadas polirematiche (56-69), se reconoce que son formaciones «che vanno da un massimo ad un minimo di agglutinazione» (56) y que «le polirematiche si trovano in un’area dai confini sfumati che possiamo idealmente collocare tra la formazione delle parole e la sintassi. Se immaginiamo una scala che va dalla parola monomorfematica alla frase . . ., queste combinazioni di parole si trovanno in una posizione intermedia tra i composti e i sintagmi liberi» (57). Hemos marcado en cursiva la referencia a principios de prototipicidad, de gradualidad, de difusión y de escalaridad que, obviamente, están relacionados con las concepciones no-discretas. Este tipo de reflexiones, de un profundo calado teórico y con importantes repercusiones analíticas, aparecen dispersas a lo largo del libro. No es casualidad, por ejemplo, que en un determinado momento se haga referencia a algunas propuestas que disponen los procedimientos de afijación según el siguiente orden de «prototipicidad»: sufijación, prefijación, infijación, transfijación o circunfijación (107); o que, en otro momento, se afirme que «il fenomeno morfologico dell’alterazione in italiano [è] un tipo di derivazione, seppure non prototipica» (265). En ciertos casos, la operatividad de estas aproximaciones nodiscretas en la morfología derivativa del italiano se hace claramente explícita en esta obra: baste seguir, por ejemplo, la toma de postura expresamente basada en principios prototípicos a la hora de tratar, dentro de la sufijación, los nombres de agente (cf. 193s.). Por otra parte, se acude también a concepciones igualmente graduales y de base prototípica en el tratamiento de ciertas cuestiones no estrictamente derivativas (véase, por ejemplo, la concepción orientada polarmente de la categoría de predicado estativo (348)). 2. Composizione (31-95). En italiano la delimitación estricta de los compuestos puede ofrecer características que no se dan en otras lenguas y que pueden contribuir de manera peculiar a la demarcación frente a, por ejemplo, los derivados y los sintagmas: «La definizione dei costituenti come parole è rafforzata dal fatto che in italiano i due costituenti rimangono ‹parole› anche dal punto di vista fonologico. L’accento, spesso invocato in altre lingue come criterio per distinguere i composti dai sintagmi, non è pertanto utilizzabile come test in italiano» (34). Es evidente, por otro lado, que no todos los subtipos de compuestos presentan un mismo grado de dificultad para su catalogación como tales compuestos: «Stabilire il confine tra composti contenenti un aggettivo e sintagmi diventa particolarmente difficile se gli aggettivi sono di tipo relazionale (come appunto spaziale in nave spaziale) dato che, in questo caso, l’atomicità sintattica dell’espressione complessa può anche dipendere dalla natura dell’aggettivo che, essendo di relazione, non ammette modificazione (*molto spaziale)» (35). En la presentación descriptiva de los compuestos italianos se diferencian dos grandes apartados: Composizione con elementi italiani (33-69) y Composizione con elementi neoclassici (69-95). En el seno de la denominada composición con elementos italianos (33-69) se analizan los siguientes tipos: compuestos nominales (con los subtipos N + N caposquadra, N + A vino rosso, A + N gentildonna, P + N sottoscala, V + V saliscendi, V + N asciugacapelli, V + ADV buttafuori), compuestos adjetivos, compuestos numerales, compuestos verbales y compuestos adverbiales. Esta visión de conjunto se complementa con un apartado dedicado a los compuestos como base de derivación (53-55) y otro dedicado a formaciones polirematiche (56-69). En el análisis de algunos de esos diversos tipos de construcciones se plantean multitud de asuntos en cuyo tratamiento se incluyen interesantes reflexiones (independientemente 263 Besprechungen - Comptes rendus de que coincidamos o no con las soluciones aportadas en cada caso). Nos referimos a cuestiones - algunas de ellas no exentas de polémica - como: la inclusión de compuestos N + N del tipo edizione pirata o parola chiave entre los compuestos coordinados y no entre los subordinados (37); la supuesta imposibilidad de delimitar la categoría léxica de compuestos que, como madre-figlio en el sintagma relazione madre-figlio, funcionan de modificadores de un nombre pero no manifiestan propiedades adjetivas (39); la inclusión de ejemplos como trasporto latte o controllo passaporti entre los compuestos con núcleo a la izquierda y no entre las estructuras sintagmáticas (41); la caracterización de fruttivendolo o pescivendolo como formaciones N + N subordinantes con núcleo a la derecha (43) y no - según creemos nosotros - como parasintéticos en composición; la toma de postura a favor de la identificación del primer constituyente de compuestos del tipo coprifasce o asciugacapelli como una forma del imperativo verbal (45-46); el problemático reconocimiento del constituyente nuclear en los compuestos numerales (49-50); la catalogación como verdaderos compuestos de construcciones verbales del tipo mettere su, mangiare veloce o buttar via (50-51); la reivindicación del importantísimo papel desempeñado por la semántica en la posibilidad (o no) de que una formación compuesta pueda ser tomada como base para una derivación ulterior (53-55); la exhaustiva descripción de los mecanismos de formación de unidades léxicas denominadas polirematiche (del tipo luna di miele, ordine del giorno, rendersi conto . . .) y el análisis de los puntos de contacto y de divergencia - desde, según creemos, una acertada perspectiva no-discreta - de tales estructuras en relación con la composición y la univerbazione (56-69). En el seno de la denominada composición con elementos formativos neoclásicos (69-95) se analizan los siguientes aspectos: problemas terminológicos y heterogeneidad de los elementos formativos (70-71); subtipos de los elementos formativos y relaciones entre ellos (72-79) (elementos formativos neoclásicos: topologia, biotopo, cronografo, isocrono; acortamientos usados en composición: ecodisastro, democristiano, pubbliredazionale, narcoguerra; elementos formativos per secrezione: telethon - creado desde marathon -, castrostroika - creado desde perestroika -; palabras modificadas: musicomania, anguilliforme; otros elementos no autónomos: tagliacarte, parola-chiave, tradurre); características de los compuestos formados con elementos formativos (79-81); difusión de los elementos formativos en la lengua común (81-84); relaciones de semejanza y de diferenciación entre elementos formativos, afijos y palabras (84-95) (algunos elementos formativos se aproximan a las características de los afijos: pseudoproblema, equidistante, monocefalo; mientras que otros manifiestan algunas características de tipo léxico: eurocrate, politologo, carnivoro). 3. Prefissazione (97-163). La prefijación es considerada un tipo de afijación y, por ende, entendida como un tipo de derivación y no como una clase de composición (100-04). No obstante, no puede negarse que, por una parte, existen indiscutibles relaciones entre prefijación y composición neoclásica - hasta el punto de que no es fácil delimitar el estatus de formantes como pseudo-, paleo-, equi-, mono-, uni-, bi- . . . -, y que, por otra parte, existen también claras relaciones entre prefijos y algunas preposiciones - lo que no impide, desde luego, que deban ser consideradas dos categorías distintas. En el tratamiento de la prefijación se abordan, con diverso grado de profundidad, las siguientes cuestiones: características definitorias de los prefijos (105-08); elenco de los prefijos productivos y no productivos del italiano (108-09); grados de productividad de los prefijos y de analizabilidad de las formaciones prefijadas (109-10); aspectos atingentes a la selección de las bases de prefijación - quizás uno de los apartados más interesantes dada la relativa escasez de estudios sobre este interesantísimo aspecto -: restricciones en la selección de las bases, incidencia de la estructura morfológica de la base en la selección o rechazo de determinados prefijos, fenómenos de recursividad en la aplicación de prefijos (sotto-sottocommissione, ex-ex-marito . . .), casos de sustitución del prefijo al generarse una nueva pre- 264 Besprechungen - Comptes rendus fijación (ingrassare sgrassare, accelerare decelerare), casos de aparente presencia libre de un prefijo (proe antigovernativo) (111-18); fenómenos fonológicos implicados en los procesos de prefijación: posición del acento en las palabras prefijadas, modificaciones fonotácticas en los prefijos, modificaciones de la base de derivación, restricciones fonológicas en el uso de algunos prefijos, agrupamientos fónicos anómalos como resultado de la prefijación (antiintrusione, avanscoperta) (118-26). El apartado más extenso en el estudio de la prefijación se reserva para la presentación descriptiva de los prefijos italianos reunidos en diversos grupos semánticos (126-63): «I significati espressi dai prefissi si possono ricondurre alle seguenti categorie: posizione (al cui interno si distinguono valori locativi e temporali), negazione (suddivisa in opposizione, contraddizione, contrarietà, privazione, reversione), alterazione (con cui indichiamo l’espressione sia di valori dimensionali che valutativi), quantificazione, ripetizione, ingressività, riflessività, unione, reciprocità.» (126-27). La clasificación propuesta es de base onomasiológica, lo que hace que un mismo prefijo pueda aparecer en más de un subgrupo semántico. Se ofrece una detallada y cuidada descripción de los significados expresados por los diversos prefijos, así como indicaciones sobre la productividad de los diferentes prefijos en los diversos significados y sobre el tipo de bases a las que pueden unirse. No podemos detenernos en una valoración individualizada del tratamiento de cada grupo semántico ni de prefijos en particular, y nos limitamos a indicar algunos aspectos relevantes. El carácter eminentemente descriptivo de la obra hace que en la presentación de algunos prefijos se recojan diversas caracterizaciones que merecerían aquilataciones teóricas de una cierta extensión. Así, por ejemplo, se nos dice que el prefijo pro- «può formare anche aggettivi invariabili premesso a nomi che non hanno un aggettivo di relazione corrente o disponibile (dichiarazione pro-Ira, iniziativa pro-immigrati)» (129), aunque en mi opinión habría mucho que discutir sobre ese supuesto estatuto adjetivo de tales formaciones. De la misma forma, se indica que «sottosi premette produttivamente ad aggettivi di relazione per indicare qualcosa che sta sotto ciò che è designato dal nucleo sostantivale dell’aggettivo (sottolinguale, sottomarino)» (133), pero nada se discute sobre el hipotético carácter parasintético de tales formaciones o sobre la posibilidad de analizarlas como claros casos de paradojas de segmentación (análisis formal versus análisis semántico). Igualmente, en el estudio de formaciones como prelavaggio o prepagamento (138) queda apuntado que son susceptibles de ser interpretadas, ya sea como prefijaciones de base nominal, ya sea como derivados por sufijación a partir de bases verbales ya prefijadas; pero se pasa por la cuestión sin subrayar la importancia de esa doble posibilidad de análisis. Además, todos estos no son casos esporádicos sino que las cuestiones teóricas que deberían plantearse afectan a un buen número de prefijos (y no sólo en italiano). De hecho, en la presentación de otros prefijos se recogen apreciaciones parejas a las que aquí hemos seleccionado a título de ejemplo. Aunque algunas de las cuestiones planteadas se retoman, al menos en parte, en capítulos posteriores del libro - por ejemplo, en el capítulo dedicado a la parasíntesis (165- 88) - la escasez de referencias cruzadas entre los capítulos del libro puede dejar la sensación, en una primera lectura del capítulo sobre prefijación, de que se ha pasado como de puntillas por ciertos problemas. No obstante, es justo subrayar que el análisis descriptivo - que es fundamentalmente de lo que se trata en una obra de este género - es exhaustivo, preciso y muy cuidado. Valgan como ejemplo de este buen hacer las páginas dedicadas a la prefijación negativa, en las que con sutilidad y fineza se intentan delimitar valores tan cercanos (y dados al solapamiento) como son los de «oposición», «contradicción», «contrariedad», «privación» y «reversión» (141-47); así como el atinado tratamiento de los prefijos con valores dimensionales y evaluativos (147-53). 265 Besprechungen - Comptes rendus 4. Parasintesi (165-88). Es evidente que en este capítulo, notablemente más reducido que los dedicados a la prefijación y a la sufijación, no pueden abordarse con la profundidad necesaria todos los aspectos que - con implicaciones teóricas muy diversas - afectan a la consideración de las formaciones parasintéticas: estructura bimembre o trimembre de los parasintéticos, incidencia de los conceptos de «palabra atestiguada» y «palabra posible» en su delimitación, papel del prefijo (¿transcategorizador? ) en estas formaciones, operatividad del concepto «morfema discontinuo» para el análisis de los derivativos en ellos presentes, discusión sobre si la verbalización de las bases adjetivas o sustantivas se realiza simplemente a través de conversión o de un auténtico proceso de sufijación, etc. Cada uno de estos temas merecería por sí mismo - dado su profundo calado - un estudio monográfico, de todo punto imposible de llevar a cabo en una obra generalista como la que estamos reseñando. El propio Claudio Iacobini - autor de este capítulo - ha dedicado algunos interesantes estudios a varias de estas cuestiones (pueden verse las referencias bibliográficas correspondientes en el propio texto). También nosotros, en diversos momentos, hemos abordado con una cierta extensión algunos de los problemas arriba planteados 3 . La mayor parte del capítulo se dedica a los verbos parasintéticos (167-81) y se abordan, entre otras, las siguientes cuestiones: estructura morfológica de los parasintéticos, distinción entre estos verbos y los denominados verbi a doppio stadio derivativo, verbos ingresivos y egresivos, el doble valor del prefijo s-, verbos parasintéticos deadjetivales, verbos parasintéticos denominales (con diversos subgrupos semánticos), otros verbos asimilables al tipo parasintético (concatenare, pernottare, prolungare . . .). En pocas palabras, la postura de Iacobini es la de reservar el término de parasintéticos exclusivamente - frente a posturas más laxas como las que nosotros mismos hemos defendido - para una clase muy particular de verbos italianos: «Proponiamo . . . di riservare la denominazione di verbo parasintetico ai verbi formati dai prefissi ad-, ine a quelli in cui il prefisso scontribuisce al valore ingressivo o strumentale del verbo. In tali verbi il prefisso e il processo di conversione agiscono simultaneamente come un unico affisso. La particolarità dei verbi parasintetici rispetto ad altri casi di affix-cluster, è che i due elementi derivati (il prefisso e il processo di conversione) formano un morfo discontinuo, un circonfisso» (170). Desde el punto de vista teórico, Iacobini considera, por lo tanto, que los parasintéticos se generan a través de un sola regla derivativa (el circunfijo), lo que respeta la naturaleza binaria de los procesos derivativos sin necesidad de tener que postular - como hacen otros estudiosos del tema que apoyan también el carácter binario de estas formaciones - estadios derivativos intermedios no atestiguados. Resulta llamativo, no obstante, que el propio autor sí acuda a la postulación de estadios no atestiguados cuando caracteriza verbos del tipo deforestare, disossare o scortecciare (170) como verbi a doppio stadio derivativo y no como verbos parasintéticos. El capítulo se cierra con algunas consideraciones en torno a un conjunto heterogéneo de formaciones sustantivas (182-83) y adjetivas (183-88) que, a veces, han sido consideradas parasintéticas. Se trata de formaciones nominales del tipo: imbiellaggio, ipervitaminosi, bipartitismo, fruttivendolo . . . y adjetivos del tipo: ammandorlato, sgraziato, sottomarino, antiparassitario, imberbe . . . Iacobini rechaza el supuesto estatuto parasintético de todas estas formaciones, con lo que no siempre estamos de acuerdo (cf. nuestros trabajos citados en la N3). 5. Suffissazione (189-491). Este es, con gran diferencia, el capítulo más extenso de la obra que reseñamos y son varios los autores que se ocupan de los diferentes apartados y suba- 266 Besprechungen - Comptes rendus 3 D. Serrano-Dolader, Las formaciones parasintéticas en español, Madrid 1995 y «La derivación verbal y la parasíntesis», in: I. Bosque/ V. Demonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid 1999: 4683-755. partados relativos a la sufijación del italiano en cinco grandes bloques de derivación: nominal, adjetival, verbal, adverbial y numeral. Precisamente la diversidad de autores participantes en los diversos apartados y subapartados del capítulo hace que, aun cuando siempre se respeta una base homogénea en la presentación de los fenómenos sometidos a examen, existan ciertos desequilibrios, por ejemplo, en el aporte de ejemplos (que en algunos casos llega casi a una exhaustividad que bien podría haberse limitado en beneficio de algunas justificaciones teóricas que merecerían mayor extensión). La exhaustividad descriptiva que se intenta extender por toda la obra tiene, no obstante, la faceta positiva de recoger incluso las formaciones no regulares y/ o improductivas de los diversos grupos analizados (cf. por ejemplo, el subapartado - dentro de la derivación nominal denominal - de sufijos improductivos o poco productivos (262-64)). Por motivos evidentes, no podremos detenernos a valorar con la atención que merecen los diversos análisis propuestos en el libro, por lo que ahora nos limitaremos a destacar algunos de los aspectos que nos parecen más relevantes en cada uno de los mencionados apartados de la sufijación italiana, sin pretender, en consecuencia, hacer referencia a todos los grupos y subgrupos de formaciones estudiados en la obra. Derivación nominal (191-381). Tratamiento de los sustantivos agentivos explícitamente basado en principios prototípicos (191-94); inclusión de un apartado dedicado a presentar algunos casos de mozione (218-27), término - y concepto - nada habitual en trabajos de lingüística italiana y «usato per riferirsi a tutti i processi di formazione di parole usati per derivare sostantivi designanti esseri umani o animati di un certo sesso a partire dal nome che designa un essere della stessa specie o funzione ma di sesso opposto» (218) (nuestra duda es si estos fenómenos de mozione deben encajarse entre los procesos de derivación del italiano, como parece hacerse en la obra ahora reseñada, y no simplemente entre los procesos flexivos, ya que lo defendido en la obra lleva a complicar la descripción de procesos que, en principio, parecerían más simples: «Questo tipo [i. e. ragazzo/ ragazza] può essere analizzato come una conversione di radice, con assegnazione del risultato della conversione alla classe di flessione prototipica per ciascun genere, cioè alla classe in -o/ -i per i maschili e alla -a/ -e per i femminili» (220)); llamada de atención sobre la evidente proximidad conceptual de las categorías de «agente», «instrumento» y «lugar» en los eductos de procesos de sufijación (227s.); delimitación, como subgrupo diferenciado, de los denominados nomi di status (241-44); cuidada y ajustada descripción, fundamentada en criterios explícitamente de base prototípica, de los complejos procesos de alterazione - i. e. suffissi alterativi o valutativi - en absoluto fáciles de ser sometidos a una presentación condensada como la que necesariamente se requiere en una obra como la que reseñamos (264-92); descripción pormenorizada de diversas cuestiones formales y semánticas relacionadas con la derivación nominal deadjetival (293-314); tratamiento exhaustivo - en el caso de algunos sufijos, como -mento y -zione (323-34), verdaderamente ejemplar - de los nombres de acción deverbales (314-51), así como del resto de sustantivos deverbales tratados en la obra: nombres de agente (351-64), nombres de instrumento (364-74), nombres de lugar (374-76), nombres de paciente (376-78) y nombres de beneficiario (379-81). Derivación adjetiva (382-450). Ilustrativo contraste entre los adjetivos denominales de relación (tipo: compagnia/ rappresentazione/ arte teatrale) (382-94) y los denominados adjetivos «di somiglianza» (tipo: scenata/ gesto/ tono teatrale) (394-97); ajustada descripción de los demás grupos - algunos de ellos pocas veces individuados como tales en la bibliografía existente hasta la fecha - de adjetivos denominales: posesivos (uomo nasuto) (397-99), de disposición (persona mattiniera) (400), de efecto (assassinio orrendo) (400-01), étnicos (bolognese) (402-08) - se incluye, al tratar este grupo, una consideración general de amplio alcance en la que ahora no podemos detenernos: «L’unico criterio per decidere la questione della direzionalità di una regola di conversione da un punto di vista sincronico è . . . la 267 Besprechungen - Comptes rendus semantica» (404) -, deantropónimos (mussoliniano) (409-19); cuidado tratamiento de la derivación adjetiva deverbal (419-44), muy especialmente en la presentación comparada de los diversos problemas que atañen a las formaciones en -bile (422-29) y en -evole (429-30) y a las formaciones en -(t)ivo y -(t)orio (435-40); presentación - quizás excesivamente esquemática para la importancia cuantitativa y cualitativa que poseen algunos de los grupos analizados - de tres tipos de formaciones adjetivas deadjetivales (444-50): procesos de alterazione en los adjetivos (444-48), formas elativas en -issimo y en -errimo (448-49), algunos sufijos adjetivos (-oide y algunos otros ya improductivos) (449-50). Derivación verbal (450-72). Estudio de los verbos denominales (450-59) y deadjetivales (459-65) formados con los sufijos -eggi-, -ifice -izz-, centrándose fundamentalmente en la incidencia que los rasgos semánticos dominantes del sustantivo o adjetivo base tienen para la estructura semántica del correspondiente verbo derivado. De la descripción presentada se deduce con claridad que en modo alguno la vocal temática de los verbos derivados puede ser considerada como morfema derivativo verbalizador, postura que, en nuestra opinión, exige quizás una justificación teórica mayor que la que se le dedica en el apartado. Por otra parte, y aun cuando se dan algunas referencias cruzadas a los respectivos capítulos, quizás hubiera sido conveniente explicitar de modo directo las relaciones de todos estos verbos derivados con los creados por conversión, por parasíntesis y/ o por prefijación, ya que, entre otras cosas, pueden compartir - al menos parcialmente - las mismas bases y parejas orientaciones semánticas. Más ajustado nos parece el apartado dedicado al análisis de los verbos deverbales (con «sufijos» -acchi-are, -icchi-are, -ol-are, -eggi-are, -ucchi-are, -azz-are, etc.) (465-72), cuyo estatuto morfológico es ciertamente complejo: «Poiché non si ha transcategorizzazione, si può restare nel dubbio circa lo statuto morfologico da assegnare a queste formazioni: autentici casi di derivazione, ovvero processi alterativi (o modificativi), con ciò che ne consegue circa l’ambiguità intrinseca a tale categoria morfologica (che si può ritenere un caso di derivazione non prototipica)» (465). Derivación adverbial (472-89). Descripción de las formaciones adverbiales en -mente, que son consideradas fruto de un auténtico proceso derivativo - y no flexivo - si bien no prototípico (473). Se abordan acertadamente aspectos de gran interés: uniformidad morfológica de este proceso de derivación, posible polisemia de estas formaciones, heterogeneidad de las funciones sintácticas que pueden desempeñar, características de las bases de derivación, estructura argumental de las bases y de los derivados correspondientes, restricciones fonológicas, morfológicas y semánticas de dichas bases de derivación. En nuestra opinión, en la delimitación de las funciones sintácticas que estos adverbios pueden desempeñar - en relación con su incidencia en niveles predicativos, oracionales o/ y extraoracionales - muy bien podrían haberse aplicado explícitamente aproximaciones de corte prototípico y no-discreto, como se hace en otros temas abordados en el libro a los que ya hicimos referencia al inicio de esta reseña. El amplio capítulo de la sufijación se cierra con una breve referencia a los procesos de derivación para la formación de numerales (489-91). 6. Retroformazione (493-97). Breve descripción del fenómeno de la retroformación, procedimiento escasamente productivo y con una delimitación no equiparable si se enfoca desde una perspectiva diacrónica o desde una óptica sincrónica: se defiende - creemos que justificadamente - que en un análisis sincrónico sólo puede hablarse de un caso de retroformación si como tal lo asume la conciencia lingüística de los hablantes, lo cual implica que ciertos casos que deberían ser catalogados de retroformación desde un punto de vista estrictamente diacrónico pueden dejar de serlo en un reanálisis sincrónico (esto es lo que ocurre, por ejemplo, en una pareja de voces como pedemontano - pedemonte). 7. Conversione (499-553). El tratamiento de este fenómeno - y la extensión que para tal concepto se marca en el libro que reseñamos - exige una toma de postura previa que des- 268 Besprechungen - Comptes rendus cansa sobre dos claves de apoyo. Por un lado, una definición inicial amplia del concepto de «conversión»: «La conversione è un procedimento che consiste nel cambiamento di categoria sintattica di una parola senza l’intervento di un affisso» (501). Por otro lado, un rechazo explícito del concepto de «afijo cero»: «In questo volume, si è scelto di non ipotizzare mai l’esistenza di affissi zero, e di descrivere tutti i fenomeni di derivazione senza affissi espliciti secondo l’ipotesi della conversione» (502). Además, la conversión aparece delimitada como fenómeno diferenciado tanto en relación con los casos de transcategorización sintáctica sin marcas morfofonológicas explícitas, como en relación con los fenómenos de extensión semántica sin cambio de categoría sintáctica. Estas bases iniciales permiten delinear de modo más preciso el concepto de «conversión» que se adopta en esta obra: «la conversione è il processo che permette di transcategorizzare parole per formare nuove parole [come acquistare acquisto, sale salare] senza utilizzare la marca morfologica esplicita rappresentata da un suffisso derivazionale» (503). Personalmente no compartimos algunos de estos postulados. Así, por ejemplo, no creemos que el concepto de «afijo cero» - eso sí, convenientemente delimitado - deba ser excluido tajantemente de los análisis morfológicos; de la misma forma, algunos de los casos que se incluirán - o se excluirán - de la clase de la conversión en el resto del capítulo creemos que podrían ser interpretados de modo diferente. De hecho, y sabedor de que la concepción de la conversión se presta a múltiples discusiones y posicionamientos, uno de los autores advierte explícitamente que «in questo capitolo si è volutamente dedicato spazio anche a fenomeni per i quali si è concluso che non costituiscono regole di formazione di parole per conversione, ma che da alcuni sono stati o potrebbero essere considerati tali» (505). Se ofrece un cuidado análisis descriptivo de los cuatro grandes grupos de conversión: conversión en sustantivos (505-26) (informatica (sust.) informatico (sust.), italiano (adj.) italiano (sust.), acquistare (verb.) acquisto (sust.), adagio (adv.) adagio (sust.)); conversión en adjetivos (526-33) (Pakistan pakistano); conversión en verbos (534-49) (martello martellare, allegro allegrare, addosso addossare); conversión en adverbios (550- 53)). Como he señalado más arriba, no comparto algunos de los postulados que enfocan la delimitación de este capítulo - como bien se señala en el mismo: «L’analisi è in una certa misura anche funzione del modello teorico adottato» (507) -, por lo que es evidente que, en algunas ocasiones, puede parecerme discutible el estatuto de conversión que se propone para determinados tipos de formaciones. Puesto que no tenemos espacio para extendernos en estas cuestiones y puesto que no sería coherente entrar a apostillar ciertas clasificaciones cuando no se comparten algunos de los criterios delimitativos que las sustentan (más aún cuando la posición adoptada por los autores de este capítulo es en sí misma coherente y válida), me limitaré a señalar simplemente el punto en el que nuestra interpretación morfológica más difiere de la presentada en la obra. Me refiero al análisis de verbos que se catalogan como casos de conversión (534-49) y que, para nosotros - en la medida en que reconocemos un posible estatuto derivativo para la vocal temática de los verbos derivados -, serían casos de sufijación verbalizadora denominal, deadjetival o deadverbial. Para la justificación teórica de tal interpretación, pueden verse nuestras obras citadas en la N3 de esta reseña. De manera muy breve se tratan en el libro un par de fenómenos que, aun siendo realmente de menor interés, quizás hubieran merecido, ya que se les dedica capítulo propio, un tratamiento más exhaustivo. Por una parte, el capítulo 8. Riduzione (555-66) presenta una descripción de algunos casos de reducción en italiano: siglas, reducciones por truncamiento del sufijo y, muy especialmente, acortamientos (tipos bici, etero, ex, bus). Por otra parte, pareja brevedad ofrece el capítulo 9. Parole macedonia (567-71). 10. Formazione delle parole nelle terminologie tecnico-scientifiche (573-97). Es de agradecer a los editores de la obra la idea de incluir este capítulo específico sobre los procedi- 269 Besprechungen - Comptes rendus mientos lexicogenéticos en los ámbitos técnicos y científicos. Aun cuando existen, sin duda, estudios específicos sobre este campo, suele ser bastante habitual en estudios generales de formación de palabras hacer mención al ámbito científico-técnico simplemente de pasada para señalar que puede presentar ciertas particularidades - que normalmente ni se señalan - y, especialmente, para advertir sin mayores precisiones que determinados procedimientos, o determinados formantes derivativos - especialmente de origen grecolatino -, o ciertos esquemas lexicogenéticos pueden presentar aquí una productividad diversa en relación con el lenguaje común no técnico. Frente a ello, en esta obra se da una bien estructurada presentación de las características más notables de la formación de palabras en tres grandes campos: la química (580-85), la medicina (585-91) y la botánica y zoología (591-97). 11. Formazione delle parole nell’onomastica (599-610). El breve capítulo que cierra la obra se centra en la presentación descriptiva de diversos procedimientos de formación de palabras en tres campos de la onomástica, alguno de los cuales no contaba hasta la fecha con una tipología basada en los procesos morfológicos utilizados ya que habitualmente los estudios de estos ámbitos suelen hacerse, sea desde una perspectiva histórica, sea basándose en tipologías conceptuales: antroponimia (601-07), toponimia (607-09) y la denominada econimia - formación de nombres de empresas y de productos comerciales (609-10). En suma, y por encima de posibles discrepancias en algunos de los análisis propuestos, no cabe duda de que nos encontramos ante una obra muy bien elaborada, coherente y homogénea en su presentación y estructuración, así como riquísima en datos, ejemplos e interpretaciones. Su valor no radica únicamente en su propias dimensiones - cuantitativas y cualitativas - sino en su seguro asentamiento como obra de referencia inexcusable para todos aquellos que quieran trabajar en el futuro en la morfología derivativa y composicional del italiano. David Serrano-Dolader ★ Angela Ferrari, Le ragioni del testo. Aspetti morfosintattici e interpuntivi dell’italiano contemporaneo, Firenze (Accademia della Crusca) 2003, 301 p. (Studi di grammatica italiana) Oggetto dell’indagine svolta da Angela Ferrari ed esposta nel presente volume sono alcune configurazioni linguistiche marcate, le quali, anche se di uso frequente sia nel parlato che nello scritto, non corrispondono alle strutture-modello della lingua ed anzi sono viste con una certa diffidenza dalla norma (226). Si tratta in particolare delle strutture sintattiche unitarie spezzate dal punto, delle costruzioni sintatticamente marcate (p. es. con dislocazione a sinistra) e degli enunciati nominali. Scopo dello studio è l’individuazione dell’insieme delle funzioni semantico-pragmatiche che caratterizza tali strutture, che ne spiega la potenzialità e le restrizioni d’uso. Pur restando l’accento principale sullo scritto, una tematica di questo genere non può prescindere dal riferimento al parlato, sul quale si incentrano alcuni capitoli. Di ciò tiene conto la scelta degli esempi analizzati, tratti per quanto riguarda il parlato essenzialmente dal Corpus di italiano parlato raccolto da Emanuela Cresti (2000) 1 , mentre per lo scritto l’autrice si serve di testi caratterizzati da un registro medio-alto, quali articoli di quotidiani e settimanali, saggistica di genere umanistico e giuridico nonché di alcuni esempi letterari. Il volume è articolato in quattro sezioni. Nella prima sezione introduttiva (17-54) vengono sviluppati i concetti e gli strumenti teorico-metodologici che serviranno alle analisi dei 270 Besprechungen - Comptes rendus 1 E. Cresti, Corpus italiano di parlato I, II, Firenze 2000.
