eJournals Vox Romanica 66/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2007
661 Kristol De Stefani

Wolfgang Pöckl/Franz Rainer/Bernhard Pöll, Introducción a la lingüística románica, versión española de Fernando Sánchez Miret, Madrid (Gredos) 2004, 311 p.

121
2007
Petra  Braselmann
vox6610219
- p. 433: Verf. qualifiziert die beiden Dialektologen G. I. Ascoli und J. Gilliéron persönlich als ladin (Ascoli) und als francoprovençal (Gilliéron). Das ist in beiden Fällen - autobiographisch gesehen 1 - völlig unzulässig bzw. irreführend. Doch können all diese Monita nichts am absolut positiven Gesamteindruck dieses Buches ändern, dem eine rasche und zugleich weite Verbreitung in der Welt der Linguistique romane zu wünschen ist, und zwar inner- und auch außerhalb des französischen (und deutschen) Universitäts- und Sprachraums. Hans Goebl ★ Wolfgang Pöckl/ Franz Rainer/ Bernhard Pöll, Introducción a la lingüística románica, versión española de Fernando Sánchez Miret, Madrid (Gredos) 2004, 311 p. Este libro es la traducción española de la tercera edición reelaborada y con la inclusión de un tercer autor, Bernhard Pöll, de la Einführung in die romanische Sprachwissenschaft, publicada por primera vez por Wolfgang Pöckl y Franz Rainer en 1990. La segunda edición con meras correciones tipográficas apareció en 1994 y la tercera edición, base de la traducción, data de 2003. La traducción adapta los ejemplos y los ejercicios para un público de lengua castellana. Por motivo de consideraciones prácticas, el traductor Sánchez Miret incluye en la bibliografía recomendada y en los ejercicios sólo títulos en castellano. Desde la primera edición de 1990, la concepción general del libro no ha cambiado: el manual consta de trece capítulos y cada capítulo está dividido en tres partes. La primera parte se dedica a problemas metodológicos elementales o a aspectos de las técnicas de trabajo. La segunda parte de cada capítulo analiza una rama de la lingüística. La tercera parte presenta las distintas lenguas románicas. De esta forma el manual trata los temas siguientes: 1. Introducción, Fonética, Fragmentación de las lenguas romances. 2. Historia de la lingüística románica, Cambio lingüístico, Formación de la lenguas romances. 3. Tipos de publicaciones científicas, Etimología e historia de las palabras, Presentación de las lenguas (1): el latín. 4. Búsqueda de bibliografía (I): convencional, Geografía lingüística, Presentación de las lenguas (2): el rumano. 5. Búsqueda de bibliografía (II): electrónica, Semiótica, Pre- 219 Besprechungen - Comptes rendus 1 G. I. Ascoli stammte zwar aus Görz (*1829) und damit aus einer Gegend, die - nach dem Ausweis einer von ihm selbst im Jahr 1873 verfertigten Karte - als zona ladina bezeichnet wurde, war aber Mitglied einer alteingesessenen jüdischen Fabrikantenfamilie mit ganz deutlich artikulierten italo-patriotischen (und zugleich habsburg-kritischen) Neigungen. Von Ascoli existieren zahlreiche autobiographisch verwertbare Stellungnahmen - auch in der Form von Briefen - die nichts anderes zulassen, als für ihn die Qualifikation linguiste italien vorzusehen. J. Gilliéron wiederum wurde 1854 in La Neuveville am Nordufer des Bielersees geboren, wo einerseits die deutsch-französische Sprachgrenze verläuft und andererseits das lokale Romanische bereits viel mehr freigrafschaftliches (bzw. ostfranzösisches) als genuin frankoprovenzalisches Gepräge zeigt. Außerdem war Gilliéron lebenslang ein erklärter Gegner der ascolischen Lehre von den durch particolar combinazione erzeugten Geotypen wie Ladinisch (ladino) oder Frankoprovenzalisch (franco-provenzale). So hat er sich zwar ausgiebig mit frankoprovenzalischem Dialektmaterial beschäftigt, diesen Ausdruck aber in seinem ganzen Oeuvre nie verwendet und auch nie die von Ascoli postulierte Existenz einer geographisch klar definierbaren Großgruppe Frankoprovenzalisch akzeptiert. Und dann ist noch festzuhalten, dass Gilliéron seine Schweizer Staatsbürgerschaft bald nach dem Beginn seiner Lehrtätigkeit an der Pariser École Pratique des Hautes Études (und zwar im Jahr 1886) aufgegeben und an ihrer Statt die französische angenommen hat. Dies und sein in weiterer Folge zur universitären Elite von Paris (v. a. zu G. Paris und P. Meyer) unterhaltenes Nahverhältnis lassen eigentlich keine andere Qualifikation für Gilliéron als linguiste français zu. sentación de las lenguas (3): el italiano. 6. Preparación de un trabajo, Fonología, Presentación de las lenguas (4): el sardo. 7. Cita y plagio, Ortografía, Presentación de las lenguas (5): el retorromance. 8. El lenguaje técnico de la lingüística, Morfología, Presentación de las lenguas (6): el francés. 9. Teorías, hipótesis y definiciones, Sintaxis, Presentación de las lenguas (7): el occitano. 10. Diccionarios (I): diccionarios generales/ monolingües, Semántica, Presentación de las lenguas (8): el catalán. 11. Diccionarios (II): diccionarios bilingües, Pragmática, Presentación de las lenguas (9): el castellano. 12. Gramáticas, Lingüística textual, Presentación de las lenguas (10): el portugués y el gallego. 13. Corpus, Adquisición de una segunda lengua, Presentación de las lenguas (11): lenguas criollas (el papamiento). Siguen una bibliografía y un índice temático muy valioso. Comparado con la primera edición de 1990 el manual de 2003 (y asimismo su versión española) ha mejorado notablemente. Esto no concierne sólo a las innovaciones que surgieron durante estos trece años en cuanto al uso de los instrumentos de trabajo eléctronicos que fueron añadidos en las partes sobre las técnicas de trabajo sino también a los nuevos desarrollos en la lingüística. Podemos encontrar también mejoras en los temas «tradicionales»: p. e. la parte sobre la fonética contrastiva (acento extranjero y fonotáctica, prosodia y entonación como diferencias entre las lenguas romances) fue integrada en el capítulo sobre la fonética que antes constituía un capítulo separado. En el capítulo 2.1. sobre la Historia de la lingüística románica surge la concepción necesaria del «cambio de paradigma», que antes no se trataba. Pero esta noción desgraciadamente no tiene ninguna consecuencia en lo que sigue: los autores siguen hablando de siete fases en el desarrollo de la lingüística (Prehistoria, Fundación de la lingüística en el siglo xix, Lingüística neogramática, Lingüística idealista, Lingüística estructuralista, Gramática generativa, Situación actual). Operando con el concepto de paradigma (introducido por Thomas Kuhn en la teoría de las ciencias) estas siete fases marcan por lo menos tres cambios de paradigma: Primer paradigma: fase 1, segundo paradigma: fases 2-4, tercer paradigma fase 5, cuarto paradigma: fase 7 (cf. ya L. Renzi, Einführung in die Sprachwissenschaft, Tübingen 1980: 3s.). No se mejoró la presentación del «Préstamo», que sigue siendo discutido bajo el título Etimología (cap. 3.2.). Se refiere al esquema de Betz ya superado. Hoy está muy claro (lo demuestran las publicaciones correspondientes) que la Lehnschöpfung, la creación, no tiene nada que ver con los préstamos, porque en la Lehnschöpfung faltan dos condiciones importantes que constituyen la definición de un préstamo: el bilingüísmo y las dos caras del signo lingüístico que entran en juego. La Lehnschöpfung es una creación intralingüística es decir se forma dentro de un sistema. P. e. el sustituto español mercadeo para el anglicismo marketing, también existente en español, se creó partiendo del concepto (¡no de la forma! ), sobre el modelo de mercado. Esta manera de proceder es la privilegiada por los puristas a la hora de crear nuevos terminos para sustituir anglicismos «innecesarios», como hacen en Francia las comisiones ministeriales y en España los autores de los «libros de estilo» (cf. p. e. P. Braselmann, Sprachpolitik und Sprachbewusstsein in Frankreich heute, Tübingen 1999). El hecho de que en la edición de 1994 todavía no se mencione la ley francesa, la Loi Toubon de 1994, en el subcapítulo Normalización y cultivo de la lengua (8.3.2.) del capítulo sobre el «Francés» es comprensible. Pero no se puede entender por qué no se cita la ley de 1975, la Loi Bas-Lauriol que ya en esta época estaba en vigor. Esta ley precedente a la ley de 1994 tampoco es mencionada en la versión de 2003. Centrémonos ahora en la traducción misma. En general, se trata aquí de una transposición muy cuidada. El traductor trabaja con prudencia y sensibilidad incluso en los ejemplos muchas veces no fáciles de adaptar. Se puede hacer algunas anotaciones sólo a los casos siguientes: La palabra alemana Sprachskizze me parece muy acertada para describir lenguas diferentes. Sánchez Mirez la traduce prolijamente como Presentación de las lenguas en vez de Boceto de las lenguas simplemente. En el segundo capítulo que trata de aspectos histó- 220 Besprechungen - Comptes rendus ricos encontramos la traducción tratado incompleto refiriéndose a la obra dantesca De vulgari eloquentia (38) lo que en el texto alemán es Dantes (unvollendete) Abhandlung (2003: 19). Aquí parecería más adecuado el uso de la palabra inacabado, a saber, no sólo concerniente a unvollendet sino también al hecho histórico de la obra de Dante. Del mismo modo se dice «Virgilio dejó su Eneida inacabada» (cf. Pequeño Larousse, Barcelona 1975, s. inacabado). En el mismo capítulo la versión original habla de la fase 1 antes de la fundación de la Romanística en el siglo xix con Friedrich Diez (fase 2): «Daher hat auch die romanische Sprachwissenschaft, die sich . . . im zweiten Viertel des 19. Jahrhunderts konstituierte, eine lange und mit vielen bekannten Namen bestückte Vorbzw. Frühgeschichte» (2003: 19). Esta formulación refleja de forma conveniente el estándar de la discusión actual introducido por Lorenzo Renzi (Einführung in die romanische Sprachwissenschaft, Tübingen 1980) y Hans-Martin Gauger («Vor- oder Frühgeschichte? », in: W. Dahmen et al., Zur Geschichte der Grammatiken romanischer Sprachen, Tübingen 1991: 23-39) que diferencian entre Vorgeschichte/ Vorwissenschaft (época antes de la fundación de la ciencia, es decir época de prehistoria) y Frühgeschichte/ Frühwissenschaft (época protohistórica) como interpretación de la época hasta el siglo xix: ¿Pertenecen las ideas de autores como Dante, Nebrija y otros a la época que ya no se puede denominar científica (Vorwissenschaft) o más bien dan ellas las coordenadas para lo que sigue en la ciencia (Frühwissenschaft)? La traducción habla simplemente de «la larga prehistoria» (37) y suprime así la segunda parte de la formulación doble Vorbzw. Frühgeschichte. De todos modos, operando con la concepción de paradigma (cf. arriba) y hablando así de la época anterior al siglo xix del primer paradigma, esta época se caracteriza sin duda como Frühgeschichte. El uso del anglicismo líder en la formulación «El líder de la lingüística idealista alemana, Karl Vossler . . . » (41) para traducir «der Wortführer» (2003: 21) evoca connotaciones inconvenientes e inexistentes en la palabra alemana. En esta ocasión quiero mencionar el tratamiento de la «connotación» en el capítulo sobre «Semántica». Ya hace mucho tiempo que se sabe en la lingüística que con la «connotación» no se trata de algunos fenómenos subjetivos llamados anteriormente emocionales, sino de signos connotativos como indicadores des distintos niveles de la lengua, p. e. variantes regionales, sociales (cf. p. e. B. Garza Cuarón, La connotación: problemas del significado, México 1978). Por lo menos la versión alemana la define como «eventuell vorhandene überindividuelle emotionale Nuancen» (2003: 137). La traducción dice « . . . con el término connotación nos referimos a los eventuales matices emocionales» suprimiendo überindividuell que es muy importante y que podría ser traducido muy bien por supraindividual. Podríamos preguntarnos por qué «nonverbale Kommunikation» (2003: 71) se traduce como «comunicación no lingüística» (114) y no como «comunicación no verbal» que a mi modo de ver resulta más justificado.Además de esto, traducir «pragmatische Wende» (2003: 23, 165), que sucedió en los años setenta, con el concepto de que hablar no consiste sólo en activar unas reglas gramaticales, sino que es también una forma de interacción social - es decir con el paso de un análisis que se centraba exclusivamente en las estructuras abstractas a un análisis que situaba a la lengua en al ámbito social - como «revolución pragmática» (44, 240) exagera considerando el hecho histórico y sus consecuencias para la lingüística. Un término como «cambio prágmatico» o algo parecido parece interpretar mejor la versión alemana. La «revolución pragmática» no figura en el índice, mientras que «pragmatische Wende» forma parte del índice alemán. Para terminar algunas observaciones sobre el campo de los préstamos: en el esquema 5 (2003: 41), Lehnwortschatz tiene que ser traducido aquí como elemento léxico prestado [extranjerismo] y no como préstamo (74), ya que hay dos elementos bajo esta categoría: los extranjerismos (no asimilados) y los préstamos (asimilados). En la versión alemana estos últimos son marcados como «i. e. Sinne» lo que falta en la traducción. Lehnprägung puede 221 Besprechungen - Comptes rendus ser un calco, pero de ningún modo un préstamo semántico (error ya en la versión alemana), lo que significa Lehnbedeutung y que forma parte de los calcos. En consecuencia, si se acepta calco como concepto más amplio, Lehnbildung tiene que ser calco estructural (en oposición a calco semántico/ préstamo semántico). En la versión alemana Wolkenkratzer ( skyscraper) es el ejemplo de la Lehnübertragung, la transmisión libre (mejor: traducción cuasi literal, porque si la forma estuviera «libre», se trataría de la creación [Lehnschöpfung]), de la Lehnübersetzung, la traducción (mejor: traducción literal), Mitlaut ( Konsonant). Sánchez Miret no aprovecha la ocasión de tomar el mismo ejemplo: la forma española de sky-scraper es rascacielos, lo que figura en la categoría de las traducciones literales (Lehnübersetzung). Lo mismo vale para el ejemplo del préstamo semántico: el sentido prestado en realisieren (ejemplo en la versión alemana) existe también en realizar (y por lo demás en réaliser en francés). El traductor da aquí ejemplos no muy convincentes: manifestación y jugar un papel. En manifestación no se nota ningún sentido prestado y jugar un papel es a lo sumo un calco sintáctico del francés jouer un rôle o sea del inglés to play a role. Para concluir, a pesar de algunas consideraciones críticas, este manual es un compendio muy avanzado tanto en alemán como en español. Da una primera orientación de lo que se hace en la lingüística románica en distintos aspectos: histórico-sincrónico, teórico-práctico y empírico. Se puede recomendar su lectura sin restricciones. Petra Braselmann ★ Giampaolo Salvi, La formazione della struttura di frase romanza. Ordine delle parole e clitici dal latino alle lingue romanze antiche,Tübingen (Niemeyer) 2004, viii + 228 p. (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 323) Giampaolo Salvi, ticinese, docente nell’Università Eötvös Loránd di Budapest, allievo a Padova di Lorenzo Renzi, si raccomandava anche ad un pubblico di non specialisti per la condirezione della Grammatica essenziale di riferimento della lingua italiana, G. Salvi/ L. Vanelli (ed.), Firenze 1992, e per la limpida parte nella Grande Grammatica Italiana di consultazione, L. Renzi (ed.), Bologna 1988. La Premessa dichiara subito l’obbiettivo del lavoro che è «studiare i meccanismi del cambiamento diacronico della struttura di frase fra latino classico e lingue romanze antiche e . . . individuare le cause di questo cambiamento» (1), e la consapevolezza che «gli argomenti qui affrontati possono avere una certa rilevanza per la teoria della linguistica, sia diacronica che sincronica» (1). La grande formalizzazione del discorso, che potrebbe sembrare ostica ad un primo approccio, propone in realtà un percorso estremamente chiaro: ogni passaggio è spiegato accuratamente, ci sono dei paragrafi riassuntivi e si realizza insomma il raro connubio di una matrice di tipo logico-formalizzato con la sensibilità per un tipo particolare di dati storici, quali sono quelli sui quali lavora la linguistica quando affronta le cosiddette Origini romanze. Il libro è strutturato in sei capitoli. Dopo una Premessa e Apparato teorico formale (1-10), il primo capitolo (I. Introduzione: 11-40) esamina l’ordine delle parole, la posizione dei clitici e l’espressione del soggetto nelle frasi delle lingue romanze antiche. I tre elementi sono trattati in paragrafi distinti: dal punto di vista delle I.2 Ipotesi esplicative (17-29), della I.3 Formulazione dei problemi (29-32) e dei I.4 Problemi di teoria e di metodo (32-38). Già questa struttura merita di essere sottolineata perché si articola secondo una scaletta che va dalla storia delle ipotesi esplicative, ai problemi, per arrivare infine al metodo. È il percorso, onesto, consapevole ed esigente, della relazione scientifica che intercorre tra la descrizione e la spiegazione di un fenomeno linguistico. Il passaggio dall’analisi dei dati al problema 222 Besprechungen - Comptes rendus