eJournals Vox Romanica 66/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2007
661 Kristol De Stefani

Diego de Guadix, Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos. Estudio preliminar y edición de María Águeda Moreno Moreno, Jaén (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén) 2007, 509 p.

121
2007
Stefan  Ruhstaller
vox6610370
Diego de Guadix, Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos. Estudio preliminar y edición de María Águeda Moreno Moreno, Jaén (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén) 2007, 509 p. La existencia de la obra Primera parte de una recopilación de algunos nombres arábigos, que los árabes (en España, Francia y Italia) pusieron a algunas ciudades, y a otras muchas cosas, de Diego de Guadix, ha sido un hecho notorio prácticamente desde su elaboración hacia el año 1593, sin duda debido a que Sebastián de Covarrubias la citaba con cierta frecuencia en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), generalmente para ofrecer etimologías arábigas. Paradójicamente, la obra en sí hasta ahora ha sido casi desconocida, sin duda debido a que nunca llegó a imprimirse. Esta lamentable situación se remedia por fin con la publicación por parte de María Águeda Moreno (Universidad de Jaén) de la obra Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos, libro que contiene, además de la transcripción del manuscrito del Padre Guadix, un detallado estudio introductorio y unos extensos índices léxicos; la obra se basa en la tesis doctoral realizada por la citada investigadora bajo dirección de Ignacio Ahumada Lara, quien presenta la publicación con un valioso prólogo. El libro se estructura en tres partes, cuya primera es un amplio estudio preliminar que arroja abundante luz sobre un lexicógrafo y su obra tan importantes como poco conocidos. En primer lugar se exponen los datos biográficos que se conocen sobre Diego de Guadix: hijo de una familia noble de la ciudad granadina de Guadix nacido a mediados del s. XVI, tomó los hábitos de la orden eclesiástica de San Francisco de Asís, probablemente en el convento de San Francisco de Granada. Su amplia formación y su agradable carácter hicieron que fuera un hombre de reconocido prestigio entre sus coetáneos, que ocupó diversos cargos eclesiásticos de importancia: fue nombrado definidor de la provincia de Granada en 1584 (cargo en que visitó a diario los conventos de la orden en la provincia), Comisario Visitador de la provincia de Canarias en 1586, y, a su regreso a Granada en 1587, intérprete de la lengua arábiga en el Santo Oficio de la Inquisición de Granada y su provincia. Obtuvo este cargo gracias a su profundo conocimiento del árabe - él mismo confirma, en el proemio al lector: «esta lengua arábiga me es a mí quasi materna por averla aprendido y sabido dende niño» -, al igual que el encargo de colaborar, en la ciudad de Roma, en el año 1590, en la «traslación del Testamento Nuevo de la lengua arábiga en la lengua latina». Después de su estancia en Italia, donde realizó su diccionario, volvió a Granada para retomar sus tareas anteriores. El religioso tenía la lengua árabe en gran estima puesto que era consciente de su importancia en la difusión de la doctrina católica entre la población morisca. Así, colaboró en la Escuela Arábico Catequista creada, como instrumento de la evangelización, por el primer arzobispo de Granada, quien expresamente había animado a las órdenes religiosas al estudio de la lengua árabe para el adoctrinamiento de moriscos; de hecho, Guadix afirma dentro de su obra: «Yo . . . en público y en secreto e predicado muchas vezes en esta lengua arábiga a moriscos y a árabes». En este mismo contexto había surgido ya en 1505 el célebre Vocabulista arábigo en letra castellana, obra del jerónimo Pedro de Alcalá. La obra de Guadix está concebida fundamentalmente como diccionario etimológico, el género dominante en la época, y como tal se integra en una larga lista de obras firmadas por eruditos como Sebastián de Covarrubias, Francisco del Rosal, Alejo Venegas, Francisco Sánchez de las Brozas, Francisco López Tamarid, entre otros. Destaca, no obstante, por su extensión, pues abarca 4336 entradas, de las que 2275 corresponden a voces del léxico general (apelativos) y 2061 a nombres propios, entre ellos 1318 topónimos; a estas cifras hay que sumar las 2874 voces internas, es decir, voces que, «sin constituir cabeza de artículo, se incluyen dentro de la microestructura como material adicional»; estos datos permiten afir- 370 Besprechungen - Comptes rendus mar, como hace Ignacio Ahumada en el prólogo (xviii), que «las algo más de seis mil voces españolas incorporadas a este repertorio representan, hasta ese momento, el conjunto más acabado de toda nuestra lexicografía monolingüe». El detallado análisis lexicográfico de la obra que sigue cobra especial valor en vista del hecho de que el diccionario nunca antes había sido sometido a un estudio de primera mano y en profundidad. La autora ofrece una serie de interesantes tablas (xlviii-liii) que ponen de relieve aspectos como la distribución de los materiales léxicos por tipos de voces, la tipología del léxico onomástico, la información diatópica, la presencia del léxico italiano, la marcación diatécnica, así como la información gramatical. Se examinan los criterios de lematización empleados por Guadix (liv-lvi), la estructura del artículo lexicográfico (lvi-lx), las entradas (lx-lxii), las características del enunciado lexicográfico (lxii-lxiii) y del enunciado definicional (lxiii-lxiv), las equivalencias lingüísticas ofrecidas en otras lenguas (lxiv); se clasifican los distintos tipos de definición empleados por Guadix (lxvi-lxxii), y, finalmente, se analiza el procedimiento de Guadix a la hora de establecer sus etimologías (lxxiii-lxxxiv). A este estudio preliminar sigue la extensa edición diplomática del diccionario (437 páginas), realizada a partir del manuscrito conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Se trata de una concienzuda reconstrucción paleográfica, en la que se ha puesto especial cuidado en los detalles de la presentación gráfica para facilitar al lector moderno la comprensión del texto; para ello se ha modernizado la puntuación, se han empleado diferentes tipos de letra para una nítida delimitación de los elementos de la microestructura, y se han resuelto las abreviaturas. De gran utilidad son, finalmente, los índices léxicos (439-508), en los que se distingue entre los que incluyen el léxico general y los dedicados al léxico onomástico (en éste, a su vez, se diferencian diferentes clases de nombres), así como las voces internas. En suma, cabe resaltar el gran mérito de este libro de haber hecho generalmente accesible una de las más importantes obras lexicográficas de la historia del español, una obra hasta el momento casi desconocida incluso para los expertos debido a su estado manuscrito. A la cuidadosa edición se añade un fundamental estudio introductorio al autor y su obra en el que se esclarecen numerosos aspectos de la obra hasta ahora en buena medida desconocidos. Sin duda serán numerosas las investigaciones de historia de la lexicografía que tomarán como punto de partida esta magnífica publicación. Stefan Ruhstaller ★ Pedro Martín Butragueño (ed.), El Cambio lingüístico - Métodos y problemas, México (El Colegio de México) 2004, 144 p. (Estudios de lingüística 3) Auf dem Gebiet der Sprachdynamik und der Sprachkontaktforschung sind in den letzten Jahren mehrere richtungweisende Werke in spanischer Sprache oder über spanischsprachige Kontexte erschienen. Allen voran ist hier Norma Díaz et al., La Romania Americana. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto, Madrid 2002 zu nennen; weitere bedeutende Autoren auf diesem Gebiet sind Ofelia Garcia in der Nachfolge von J. Fishman, Anne-Marie De Mejía, Ana Celia Zentella und Luci Nussbaum. Das vorliegende Buch unter der Herausgeberschaft von Pedro Martín Butragueño fasst die wichtigsten Beiträge eines Symposiums zum Thema Sprachwandel zusammen, welches im November 2000 am Colegio de México stattfand. Die vorgestellten Bereiche sind von außergewöhnlicher Vielfalt und betreffen auch Sprachen, die nur selten oder nie Beachtung in der sprachwissenschaftlichen Forschung erfahren haben (wie das Yutoazte- 371 Besprechungen - Comptes rendus