eJournals Vox Romanica 67/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2008
671 Kristol De Stefani

Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales en catalán/valenciano

121
2008
Anna  López Samaniego
Ilpo  Kempas
vox6710204
Vox Romanica 67 (2008): 204-219 Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales en catalán/ valenciano 1. Introducción En el presente artículo, nos ocuparemos de la realización del subjuntivo del pasado de valor aspectual aoristo (en adelante: «aor») en catalán/ valenciano en contextos hodiernales (en adelante: «hod»), esto es, al referirse a eventos ocurridos durante el día en que se produce la enunciación. En concreto, atenderemos a la frecuencia de realización del subjuntivo del pasado como imperfecto de subjuntivo (cantés/ cantara [valenciano]; en adelante: «is») o como perfecto de subjuntivo (hagi cantat/ haja cantat [valenciano]; en adelante: «ps»). Cuando el predicado expresa el aspecto aor, el evento se presenta como un conjunto con límites estrictos y sin vínculos con el momento del habla. Por lo tanto, nuestro punto de partida es que, incluso en el seno del modo subjuntivo, pueden distinguirse relaciones aspectuales, como ha demostrado Carrasco 2000. En comparación con el español hablado en la mayor parte de la península el proceso de gramaticalización del perfecto compuesto de indicativo (en adelante: «pc») en catalán (he cantat) ha llegado más lejos, ya que se ha convertido en el único tiempo aor hod, mientras que tanto el perfecto perifrástico (vaig cantar) (en adelante: «pp») como el perfecto simple (cantí) se relacionan sólo con contextos prehodiernales, esto es, anteriores al día del habla. Teniendo en cuenta esta diferencia de distribución entre los tiempos de pasado de ambas lenguas, nos proponemos estudiar la realización del subjuntivo del pasado en catalán a fin de descubrir en qué medida ha seguido el subjuntivo del pasado el proceso de gramaticalización experimentado por el perfecto compuesto de indicativo. La cuestión clave es, pues, si el tradicional is (cantés/ cantara [valenciano]) suele mantenerse en contextos hod o si, por analogía con el pc de indicativo (he cantat), se ha visto sustituido por el ps (hagi cantat/ haja cantat [valenciano]). Estudiaremos, por una parte, la elección entre los dos tipos del subjuntivo del pasado por hablantes de lengua materna catalana/ valenciana. Por otra, examinaremos la misma elección realizada por hablantes de idioma materno español, originarios mayoritariamente de Cataluña y Castellón. Como se ha mencionado más arriba, el catalán y el español difieren en el uso de los tiempos verbales aor de indicativo. Mientras que en catalán sólo es posible el pc, en la variedad peninsular estándar del español coexisten tanto el pc como el perfecto simple: Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales (1) a. (cat.) Aquest matí he vist el teu germà. b. (esp.) Esta mañana vi a tu hermano. / Esta mañana he visto a tu hermano. (citado en Eberenz 1977: 518) No obstante, el pc es la única posibilidad en el español peninsular estándar si el evento referido se ha producido en el pasado inmediato, esto es, unos escasos segundos antes: (2) a. ¿Qué ha sido eso? b. Perdón, no he oído lo que me has preguntado. Para expresar el aspecto aor, tanto en la variedad septentrional del español - compuesta, esencialmente, por la hablada en las dos Castillas - como en la zona andina de Hispanoamérica (compuesta, por lo menos, por el noroeste de Argentina y parte de Bolivia) se utilizan tanto el pp como el pretérito indefinido (ej. 1 y 2), mientras que en las variedades del denominado español atlántico 1 dicho valor se codifica generalmente con el pretérito indefinido. López Morales 1996: 25 da a entender que, de hecho, lo anterior correspondería también a las hablas andaluzas, sobre lo cual, no obstante, nosotros no estamos de acuerdo. Aunque el español andaluz comparte tantos rasgos con las variedades americanas que se considera uno de los constituyentes del llamado «español meridional», en el área de la sintaxis verbal comparte con las demás variedades peninsulares la aoristización del pc. Por ejemplo, en Kempas 2006: 52 se demuestra que todos los informantes andaluces eligen el pc en un caso muy similar al ejemplo (2). En esta línea, tanto otros trabajos (Gili Gaya 1993: 161, Zamora Vicente 1967: 208, Kany 1969: 199-200, Penny 2004: 243-47) como los estudios empíricos recientes (Jiménez 1999: 78, Kempas 2005, Kempas 2006: 50-57) limitan las zonas peninsulares donde prevalece el pretérito indefinido al noroeste, especialmente a las regiones de Asturias (Martínez Álvarez 1996: 133), León (Borrego 1996: 155), Galicia (Penny 2004: 247) y Cantabria (Nuño Álvarez 1996: 190) 2 . El uso del perfecto simple (canté) en casos como el del ejemplo (2) es típico de estas últimas zonas 3 . 205 1 Compuesto por el español americano, canario y andaluz. 2 El área dialectal asturleonesa penetra también en Cantabria, llegando hasta Santander, la capital, a lo largo de la costa como una estrecha franja. En el área limítrofe con Asturias, se extiende al interior de la provincia (Holtus/ Metzeltin/ Schmitt 1992). No obstante, en la mayor parte de Cantabria se habla una variedad del español «castellano», donde en los contextos hod alternan el pc y el pretérito indefinido. Por eso, y también a la luz de los resultados empíricos señalados en Kempas 2005, nos cuesta ver Cantabria en el mismo contexto que las zonas noroccidentales de la Península (Galicia, Asturias, León). 3 Penny explica la diferencia entre la evolución del pc en el español estándar peninsular y las variedades noroccidentales y americanas del español mediante el esquema de Harris 1982. Según este esquema, el pc expresa cuatro valores semánticos: «1) un estado presente que resulta de una acción pasada; 2) relevancia actual de la situación pasada indicada por el participio (que también Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 206 En lo que se refiere a las realizaciones del subjuntivo del pasado en el español peninsular, cabe destacar la ausencia de estudios empíricos sobre el tema. Sin embargo, suele indicarse que, cuando aparecen en contextos hod y expresan el aspecto aor, son posibles los dos tipos, el imperfecto de subjuntivo (cantara/ cantase) y el pc de subjuntivo (haya cantado) (Kempas en prensa b). Teniendo en cuenta el mayor arraigo del pc de indicativo en los contextos hod en catalán - en que se manifiesta como única alternativa - nos interesa analizar en qué medida las respuestas de hablantes bilingües con español como lengua materna se corresponden con las de hablantes con lengua materna catalana/ valenciana. A fin de recoger datos al respecto, realizamos una prueba de evocación entre estudiantes universitarios de Barcelona y Castellón. 2. Material y método Para recoger los datos, usamos dos cuestionarios (uno en catalán y otro en español), que fueron rellenados por un total de 109 informantes de habla catalana y española en Barcelona (Universitat de Barcelona) y Castellón (Universitat Jaume I) en marzo de 2007. Los informantes se componen de hablantes de catalán/ valenciano como lengua materna (N = 50; Barcelona: 23, Castellón: 27) y hablantes que afirman tener el español como idioma materno (N = 59; Barcelona: 34, Castellón: 25) 4 . El número total de oraciones en el cuestionario es de diecisiete; de ellas, cuatro son relevantes para el presente estudio. Las oraciones incluyen los complementos adverbiales (en adelante: «ca») hod «avui» (hoy) y «fa dues hores» (hace dos horas), así como presentan el evento referido como inmediatamente anterior al momento de la enunciación (en los tres últimos casos). Las oraciones empleadas son las siguientes: señalaba duración, repetición, etc.); 3) acción pasada con relevancia presente (pero sin señalar duración, repetición, etc.); 4) situaciones pasadas sin relevancia presente» (Penny 2004: 246). Penny sostiene que, a diferencia de otras lenguas románicas como el francés, que han llegado al estadio 4, el español estándar peninsular ha llegado al estadio 3, mientras que el español peninsular noroccidental y gran parte del español americano se encuentran en el estadio 2.Ahora bien, tanto Harris como Penny se engañan en lo que señalan acerca del español noroccidental: en realidad, en éste - al igual que en gallego (Dubert/ Sousa 1995) - no existen formas verbales compuestas (información personal del Dr. Manuel Iglesias Bango, Catedrático de la Filología Hispánica de la Universidad de León, que, además, es originario de Asturias). No obstante, según Dubert/ Sousa 1995, la perífrasis verbal «ter + part.» - no considerada, pues, como una forma verbal independiente - se usa en gallego con el valor aspectual AOR reiterativo al referirse a un evento que se ha desarrollado más de una vez en el pasado («Teño feito moitas trasnadas cando era neno»). 4 En los cuestionarios preguntamos a los estudiantes por su lengua materna. Por razones prácticas, consideraremos que esa es su lengua de uso habitual y nos referiremos a ellos en adelante como catalanohablantes y castellanohablantes. Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales (3) a. Avui --a la universitat just abans que ______ a ploure a bots i barrals. («Hoy --a la universidad justo antes de que _____ a llover a cántaros.») b. És probable que les noies ______ de compres fa dues hores. («Es probable que las chicas ______ de compras hace dos horas.») c. A. - Mira, un ovni! Ara ha desaparegut . . . ja no es veu.. B. - No crec que ______ un ovni, sinó un estel fugaç. (A. - ¡Mira, un ovni! Ahora ha desaparecido . . . ya no se ve. B. - No creo que ______ un ovni, sino una estrella fugaz.) d. [A prem ràpidament un botó del teclat i després li comenta a B] A. - Mira, no ha passat res. B. - És possible que ______ el botó massa lleugerament. Prova-ho una altra vegada. ([A pulsa rápido un botón del teclado y luego se lo comenta a B] A. - Mira, no ha pasado nada.B.- Es posible que _______ el botón demasiado ligeramente.Inténtalo otra vez.) e. Repeteix-li-ho. Pot ser que no _____ el que li ---: aquest senyor és una mica dur d’oïda. (Repíteselo. Puede que no _____ lo que le ---: ese señor es un poco sordo.) La mayoría de los 109 entrevistados son estudiantes universitarios; 44 (40,4 %) de ellos tienen además otra profesión. Si exceptuamos a los seis entrevistados que no indican su sexo, 71 (68,9 %) de los informantes son mujeres y 32 (31,1 %), hombres. De aquellos que indican su edad (N = 103), 67 (65 %) son menores de 25 años; 34 (33 %), pertenecientes a la franja de edad de 25 a 35 años; y 2 (1,9 %), mayores de 35 años. Los informantes provienen de las siguientes localidades: - Prueba de Barcelona, catalanohablantes (N = 23): Barcelona (8), Mataró (2), Molins de Rei, Igualada, Sant Cugat, Ripoll, Sant Feliu de Codines, Sant Boi, Viladecans, L’Hospitalet de Llobregat, Sitges, Sant Antoni, Cambrils, Sant Celoni, Artesa de Lleida - Prueba de Barcelona, castellanohablantes (N = 34): Barcelona (22), Girona (2), Premià de Mar, Salt, Manresa, Terrassa, Badalona, Gavà, El Prat de Llobregat, Barbera del Vallés, Hospitalet de Llobregat (+ 1 no indicada) - Prueba de Castellón, catalanohablantes (N = 27): Castelló (5), Vila-real (4), Cabanes (2), Almassora (2), Alcora (2), Vinaròs (2), Benicarló, Xilxes, Santa Magdalena de Pulpís, Nules (2), Benicarló, Vilanova, La Vall D’Uixó, Cullera, Onda - Prueba de Castellón, castellanohablantes (N = 25): Castelló (13), València (3), Vinarós (2), La Vall D’Uxó, Manises, Torrent, Borriana, Almassora, Segorbe, Vila-real Por razones prácticas, adoptaremos aquí el término «catalán» para referirnos también a la modalidad hablada en las áreas abarcadas por la muestra realizada en Castellón, denominada normalmente «valenciano». Por la misma razón, nos referiremos a la encuesta realizada en Castellón como «prueba valenciana». 207 Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 208 3. Antecedentes: la distribución funcional de los tiempos de pasado del indicativo/ subjuntivo en catalán El aor, denominado también «perfectivo», es una propiedad aspectual que presenta el evento contemplado como una totalidad con límites definidos (p. ej. Alturo 1999, García Fernández 2000, Carrasco 2000). El aspecto aor puede relacionarse con varias formas verbales (para el español, véase Carrasco 2000: 23), pero en este artículo tendremos como objeto de comparación los tiempos verbales del pasado aor de indicativo, esto es, el perfecto perifrástico (he cantat), el pp (vaig cantar), así como el perfecto simple (cantí); y sus equivalentes en modo subjuntivo: el is cantés/ cantara) y el ps (hagi cantat/ haja cantat) 5 . El catalán hablado en Cataluña difiere del valenciano en cierta medida (fonética, léxico, sintaxis) (Veny 1991: 257-58). Las diferencias diatópicas afectan también a las formas del is y ps (Rogge/ Beinke 1991: 205), de ahí que hayamos ido indicando dos formas para cada tiempo. En Cataluña, las formas del is se basan en el pretérito imperfecto de subjuntivo del latín (cantavissem), y en Valencia, en el pretérito pluscuamperfecto del mismo (cantaveram) (Badia i Margarit 1999: 145). Además de las diferencias morfológicas entre las dos modalidades, se registran también diferencias en la cantidad de la población catalanohablante entre ambas zonas. En Barcelona y en Cataluña, por lo general, la población de hablantes nativos de catalán es tradicionalmente mayor que en Castellón y las demás zonas de la Comunitat Valenciana, consideradas normalmente como bilingües. A modo de ejemplo, en el censo del 2001, el 72,1 por ciento de los barceloneses indican saber hablar catalán y el 47,7 por ciento, saber escribirlo. Las frecuencias correspondientes a Castellón son del 62,4 y el 29,2 por ciento, respectivamente (Herreras 2006: 86, 90). Hemos señalado la presencia del pc de indicativo como la única forma verbal aor hod en el catalán actual. Se trata de un proceso de gramaticalización 6 , por el que el verbo latín habere, que expresaba originalmente sólo posesión, se ha convertido en un auxiliar, que ha adoptado diferentes valores aspectuales. En las lenguas románicas, el pc de valor perfecto (o «anterior» 7 ) ha adoptado un nuevo va- 5 Pérez Saldanya 2002: 2648 reseña también el uso ocasional en la lengua literaria de un tercer tiempo de pasado de subjuntivo: el pasado perifrástico de subjuntivo (vagi cantat), un pasado aor prehodiernal formado analógicamente a partir del pp de indicativo. No obstante, en la lengua general se emplea sistemáticamente el IS, tanto para expresar valor aspectual aor, equivalente al ps y al pp de indicativo, como para expresar un valor imperfectivo, equivalente al pretérito imperfecto de indicativo y al condicional (ibid.: 2647). 6 Empleamos este término en el mismo sentido que Kury l owicz 1965: 69, quien entiende por gramaticalización un proceso de cambio por el que determinados lexemas se convierten en morfemas gramaticales o ciertos morfemas gramaticales aumentan su carácter gramatical. 7 El término «anterior», basado en el llamado «enfoque Bybee-Dahl» (p. ej. Dahl 2000: 7), ha sido usado en la bibliografía por Comrie 1976: 25, Dahl 1985: 138-39, Bybee/ Pagliuca/ Perkins 1991: 53, Alturo 1999, Thieroff 2000: 276-77, Kempas 2006 y Serrano 2006: 131. En el enfoque Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales lor, el aor. El aspecto perfecto, que se mantiene en catalán como el otro valor del pc, presenta un evento, que se produjo (4a) o empezó a producirse (4b, 4c) antes del momento de la enunciación, como relevante para dicho momento: (4) a. Hem comprat un ordinador nou. (Hemos comprado un ordenador nuevo.) b. Mai he estat en un concert de metal. (Nunca he estado en un concierto de metal.) c. Sempre he volgut visitar el teu país. (Siempre he querido visitar tu país.) Como lenguas románicas en las que la gramaticalización del pc está en una fase más avanzada que en catalán pueden mencionarse el francés, los dialectos septentrionales del italiano y el rumano (Fleischman 1980, Thibault 2000, Squartini/ Bertinetto 2000), porque en catalán el pc nunca se ha introducido en los contextos anteriores al día del enunciado, en los que se usa el pp. Según la gramática francesa de Port-Royal (Lancelot/ Arnaud 1660: 108-09), el passé composé (de valor aor) se usaba en contextos hod y el passé simple (de valor aor) en contextos prehodiernales. Esta división funcional corresponde en gran medida a la del catalán actual, con excepción de que, en el lenguaje oral, el PP ocupa el lugar del perfecto simple - salvo en ciertas áreas geográficas 8 . En lo que respecta al subjuntivo del pasado del catalán, Pérez Saldanya 2002: 2595 señala que, como el subjuntivo dispone de un número más reducido de tiempos que el indicativo, las oposiciones que se establecen entre sus tiempos son mucho menos claras. No obstante, el autor ilustra una correspondencia entre el pc de indicativo (he cantat) y el ps (hagi cantat). Efectivamente, esta equiparación se relacionará esencialmente con el valor Perfecto del pc: (5) A: - En Joan s’ha comprat un cotxe. B: - No és possible que s’hagi comprat un cotxe: en Joan és pobre com una rata. (A. - Juan ha comprado un coche. B. - No es posible que haya comprado un coche: Juan es pobre como una rata.) Nuestros resultados, que presentaremos en el apartado siguiente, permitirán determinar cuál de los tipos anteriores del subjuntivo del pasado aparece normalmente en catalán como el equivalente del pc de indicativo de valor aor. 209 Bybee-Dahl, «anterior» es un «gram», que engloba tanto el tiempo y como el aspecto. No obstante, por su definición, corresponde a lo que se entiende por el valor aspectual perfecto en la nomenclatura española más reciente y, a diferencia del enfoque Bybee-Dahl, suele usarse sin que encierre la categoría de tiempo. 8 El uso del perfecto simple está limitado al valenciano central, pero se da en cierta medida en las variedades baleares (Wheeler 1988: 189, Pérez Saldanya 2002: 2624). Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 210 4. Resultados En primer lugar, examinaremos la oración que lleva el ca avui, que establece la localización temporal de la situación en cuestión. La presencia de la conjunción abans que requiere el uso del subjuntivo en la subordinada. Del contexto se desprende que la acción de «empezar a llover» (començar a ploure) es necesariamente anterior al momento de la enunciación y claramente terminada respecto a éste. Los resultados son los siguientes: Cuadro 1: subjuntivo de pasado con avui: Avui --a la universitat just abans que ______ a ploure a bots i barrals. (Porcentajes entre paréntesis) Idioma materno IS PS PP Total Cataluña catalán 21 (91,3) 1 (4,3) 1 (4,3) 23 Cataluña español 32 (100,0) - - 32 Valencia catalán 18 (94,8) 1 (5,3) - 19 Valencia español 17 (100,0) - - 17 Los resultados son muy uniformes: el is predomina claramente tanto en Cataluña como en Valencia.Ante este resultado parece evidente que el tradicional is ha permanecido inmune a las supuestas presiones hacia un cambio análogo a la introducción del pc de indicativo como el único tiempo aor en los contextos hod, las cuales señalamos como una tendencia evolutiva teórica en el apartado 1. Cabe indicar que, en esta primera frase, aunque se trata de un contexto hod, un entrevistado que afirma tener como lengua materna el catalán, originario de Barcelona, usa el PP de indicativo (va començar) en lugar del subjuntivo. La siguiente oración tiene como ca fa dues hores. El hecho de que la proposición principal contenga una matriz que expresa probabilidad («és probable que») explica que el predicado de la subordinada deba estar en subjuntivo: Cuadro 2: subjuntivo de pasado con fa dues hores: És probable que les noies ______ de compres fa dues hores. (Porcentajes entre paréntesis) Idioma materno IS PS Total Cataluña catalán 9 (52,9) 8 (47,1) 17 Cataluña español 9 (40,9) 13 (59,1) 22 Valencia catalán 6 (50,0) 6 (50,0) 12 Valencia español 9 (64,3) 5 (35,7) 14 Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales El cuadro 2 presenta datos sorprendentes que contrastan con el predominio del is que mostraba el cuadro 1: en este caso, el ps cuenta con una elevada frecuencia de aparición. Se observa que, entre los catalanohablantes, ambos tiempos presentan una distribución muy similar. En cambio, las respuestas de los castellanohablantes de ambas zonas son tan dispares entre sí que puede excluirse la posibilidad de que el subjuntivo del pasado se realice en español de forma radicalmente diferente. En vista del número reducido de informantes, esta dispersión se explica con más probabilidad por el azar. Por eso, interpretaríamos las respuestas de los castellanohablantes como indicativas de la posibilidad de usar indistintamente ambas alternativas (cantara/ cantase y haya cantado) en español. A continuación, presentaremos cómo completaron los informantes tres oraciones referidas al pasado inmediato. En éstas, no figura ningún ca, sino que la anterioridad inmediata del evento se desprende del contexto. En la primera, el uso del subjuntivo se debe a la forma negativa de la proposición principal (no crec que), que por esta razón expresa incertidumbre. También las proposiciones principales de las dos oraciones siguientes expresan un cierto grado de incertidumbre, pero son afirmativas (és possible que y pot ser que): Cuadros 3, 4 y 5: subjuntivo de pasado referente al pasado inmediato: Cuadro 3: A. - Mira, un ovni! Ara ha desaparegut . . . ja no es veu. B. - No crec que _____ un ovni, sinó un estel fugaç. (Porcentajes entre paréntesis) Idioma materno IS PS Total Cataluña catalán 4 (100) - 4 Cataluña español 8 (61,5) 5 (38,5) 13 Valencia catalán 4 (100) - 4 Valencia español 2 (100) - 2 Cuadro 4: [A prem ràpidament un botó del teclat i després li comenta a B] A. - Mira, no ha passat res. B. - És possible que _____ el botó massa lleugerament. Prova-ho una altra vegada. (Porcentajes entre paréntesis) Idioma materno IS PS Total Cataluña catalán 6 (30) 14 (70) 20 Cataluña español 4 (13,8) 25 (86,2) 29 Valencia catalán 3 (13) 20 (87) 23 Valencia español 9 (45) 11 (55) 20 211 Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 212 Cuadro 5: Repeteix-li-ho. Pot ser que no _____ el que li ---: aquest senyor és una mica dur d’oïda. (Porcentajes entre paréntesis) Idioma materno IS PS Total Cataluña catalán - 12 (100) 12 Cataluña español 1 (4,8) 20 (95,2) 21 Valencia catalán 1 (11,1) 8 (88,9) 9 Valencia español - 8 (100) 8 Vemos que el contexto temporal del pasado inmediato, que tanto en catalán como en español estándar peninsular requiere en indicativo el uso del pc en lugar del perfecto simple, presenta mucha variación en el modo subjuntivo. En el cuadro 3, el is aparece en el cien por cien de los casos, salvo entre los castellanohablantes de Cataluña. Con respecto a este cuadro, es una lástima no contar con más ocurrencias similares que permitan explicar con mayor índice de seguridad la extrañeza de las respuestas obtenidas. La diversidad de respuestas obtenidas en algunos ejemplos como este se debe al método usado, la prueba de evocación, que da libertad a los informantes para completar las oraciones con el verbo y el tiempo verbal que quieran. Así, la mayoría de ellos usan el presente de subjuntivo (p. ej. sigui/ siga [valenciano]) en el contexto representado en el cuadro 3 9 . Asimismo, la alternancia entre is y ps en los cuadros 4 y 5 demuestra de forma contundente que, como contexto temporal, el pasado inmediato no supone una única realización del subjuntivo del pasado. Los cuadros 4 y 5 son los que presentan las mayores frecuencias del ps, tanto entre informantes catalanohablantes como castellanohablantes, lo que sugiere una posible conexión entre este resultado y el contexto temporal del pasado inmediato. En ambos casos, además, la preferencia por el ps podría verse influida por la analogía con un pc de indicativo previo, en el caso de (4), o posterior, en el de (5), que muchos de los informantes completaron con ps en el primer espacio y perfecto de indicativo en el segundo: «pot ser que no hagi sentit el que li has dit» 10 . Se observa que incluso los cuadros 4 y 5 difieren uno de otro en cierta medida: en el cuadro 5, las frecuencias del ps son más altas.Aunque la diferencia puede atribuirse en parte al margen de error, debido al número más reducido de ocurrencias en el cuadro 5, se registra un aumento en la frecuencia del ps entre todos los gru- 9 Véanse más abajo (apartado 5) los resultados de una nueva prueba, con un cuarto caso de pasado inmediato. 10 En efecto, la tendencia de los hablantes a utilizar un mismo tiempo verbal (o un tiempo equivalente en otro modo verbal, en el caso que nos ocupa - pc de indicativo y ps de subjuntivo) en dos proposiciones consecutivas se ha demostrado empíricamente en Kempas 2005: 537, 544. Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales pos de informantes. Esto es interesante porque, semánticamente, no existe una gran diferencia entre és possible que y pot ser que. La diferencia más notable entre ambas oraciones de evocación es, quizás, el tiempo verbal que precede a la forma en subjuntivo, que en (4) es el pc y en (5), el presente de indicativo. Mientras que en (4) la forma verbal solicitada expresa una acción (prémer el botó) casi simultánea a la acción precedente (no ha passat res), en el caso de (5) la forma solicitada expresa una acción (no sentir) claramente anterior a la acción previa (repeteix-li-ho). Es posible que, en la oración evocada en (5), los hablantes perciban una mayor necesidad de expresar anterioridad a la acción precedente y, por ello, se inclinen mayoritariamente por la opción compuesta: «Repeteix-li-ho. És possible que no hagi sentit el que li has dit». Por otra parte, aunque sí existe una cierta diferencia semántica entre las proposiciones principales de las oraciones representadas en (4) y (5) (pot ser que y és possible que, respectivamente) y la proposición principal de la oración representada en el cuadro 3 (no crec que), puede plantearse también por qué no crec que hagi estat/ segut presenta una representación tan reducida en las respuestas. 5. Conclusiones y discusión En primer lugar, sobre la base de lo anteriormente expuesto podemos excluir que el catalán y el español difieran esencialmente entre sí en el uso del subjuntivo del pasado aor. Si este fuera el caso, se habría observado seguramente una mayor variación entre los dos grupos de informantes. Aunque los cuadros 2, 3 y 4 presentan una ligera preferencia por el ps entre los informantes castellanohablantes de Cataluña - que puede explicarse en parte por el margen de error - , las respuestas de los castellanohablantes de Valencia demuestran que tal preferencia no es generalizable a los castellanohablantes bilingües en su conjunto. Además, la gran variación que presentan todos los cuadros - explicable por diferencias semánticas entre los ejemplos - parece excluir que alguno de los dos idiomas favorezca una determinada solución en este tipo de casos. Sobre la base de nuestro análisis, tanto el tradicional is como el ps se usan en los contextos hod cuando el evento representa el valor aspectual aor, esto es, constituye un conjunto con límites definidos y sin relevancia para el momento de la enunciación. El uso del ps, por tanto, debe considerarse como un fenómeno análogo a la evolución experimentada por el pc con valor aor. No obstante, mientras que el uso del pc (he cantat) es obligatorio al referirse a eventos hod, el del ps no lo es, sino que puede alternar con el uso del is, tal como se ha visto en el análisis de los cuadros 1 y 2. En consecuencia, el proceso de gramaticalización experimentado por el pc en indicativo ha afectado al subjuntivo del pasado (ps) sólo parcialmente. En relación con este punto, resulta interesante establecer una comparación con el francés, lengua en la que la aoristización del pc ha avanzado más que en catalán 213 Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 214 y español. De hecho, en francés el imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo (je prisse, j’eusse pris) se han sustituido por el presente o el pc en subjuntivo (je prenne, j’aie pris) en casos como: (6) Je voudrais/ J’aurais voulu que tu prennes une décision aujourd’hui. El uso del imperfecto de subjuntivo (prisses) está reservado al registro literario y al lenguaje más antiguo (p. ej. Chevalier/ Blanche-Benveniste/ Arrivé/ Peytard 1983: 361; Grevisse 1993: 1270-71). Harris (1988: 231) equipara el uso del imperfecto de subjuntivo francés con el del passé simple, que, debido a la gramaticalización del pc (j’ai pris), en el francés moderno, se ha transformado en un tiempo literario utilizado principalmente en tercera persona. En este punto hay que observar que, cuando el imperfecto de subjuntivo francés no expresa un evento ocurrido en el pasado, como ocurre en el ej. (6), en el lenguaje oral este tiempo se sustituye también por el presente de subjuntivo, solución que implica la ruptura de la tradicional consecutio temporum 11 . Esta ruptura de la correlación temporal ha aparecido también representada en nuestra encuesta, tal como se ha indicado en el comentario de los resultados del cuadro 3. De un modo similar, si el proceso de gramaticalización del pc de valor aoristo (en indicativo y subjuntivo) continúa en catalán, no puede excluirse la posibilidad de que el is de valor aor sea sustituido por el ps en un futuro, tal como ha ocurrido en francés. Por otra parte, los cuadros 2 (fa dues hores) y 4 (contexto de pasado inmediato número dos) presentan libre variación en la elección de ambos tipos del subjuntivo del pasado, mientras que en los cuadros 1 (avui), 3 y 5 (contextos de pasado inmediato números 1 y 3) las respuestas están muy polarizadas, y la elección de la forma alternativa es marginal. Este resultado es interesante. Podría plantearse por qué (casi) no se usaron las combinaciones siguientes: (7) a. Avui he anat / arribat a la universitat just abans que hagi / haja començat a ploure a bots i barrals. b. No crec que hagi estat / segut (o: hagis / hajas vist) un OVNI, sinó un estel fugaç. c. Pot ser que no sentís / sentira el que li has dit: aquest senyor és una mica dur d’oïda. Es evidente que las razones tienen que ver con las propiedades semánticas de las oraciones. Estas últimas parecen no relacionarse esencialmente con la localización temporal del evento; por lo que admitimos que esta cuestión merecería estudiar- 11 «J’aurais aimé qu’il vînt» → «J’aurais aimé qu’il vienne» (Monnerie 1987: 136). Otro ejemplo, ilustrado en forma de anécdota, es ofrecido por Delatour/ Jennepin/ Léon-Dufour/ Mattlé- Yeganeh/ Teyssier (1991: 60). En éste, una persona enuncia lo siguiente: «Jeune homme, il fallait absolument que je vous visse». Su interlocutor piensa después que: «Il ne pourrait pas dire que je vous voie, comme tout le monde». Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales 215 se empíricamente, con más ejemplos 12 . Para ello, respecto a las oraciones del ej. 7, hay que distinguir entre los conceptos «agramatical» y «menos común»; a excepción, quizás, del primer ejemplo (7a), que se comentará más adelante, nada sugiere que las oraciones sean agramaticales. Las oraciones de los cuadros 2 y 4 (ejs. 3b y 3d), que hemos mencionado por su libre variación entre ambos tipos del subjuntivo, tienen en sus proposiciones principales una estructura relativamente similar desde el punto de vista de su forma y significado: és probable que y és possible que, respectivamente. Es verdad que el primero expresa un mayor grado de certeza que el segundo, pero podría plantearse si la libre variación entre el is y el ps aparece con la construcción «és + adjetivo que expresa incertidumbre + que» también en otros casos. La oración de evocación representada en el cuadro 1 bien merece un comentario aparte. Resulta interesante que avui se combine casi exclusivamente con el is en la oración «avui he arribat a la universitat just abans que comencés a ploure a bots i barrals» (ej. 3a/ cuadro 1), porque, en el modo indicativo, este ca - que es el ca hod «prototípico» - siempre requiere el uso del pc. Observamos que la subjuntividad de la subordinada se debe a la conjunción abans que, que indica la anterioridad de una acción principal respecto de la subordinada, introducida por dicha conjunción. La presencia de esta última puede explicar, además, la preferencia de los hablantes encuestados por el is en este caso. Por lo general, la conjunción temporal abans que suele combinarse con mayor frecuencia con tiempos simples de subjuntivo (presente y pretérito imperfecto) que con tiempos compuestos. Cuando esta conjunción temporal se combina con formas compuestas, ya se trate del pretérito perfecto (hagi/ haja començat) o del pluscuamperfecto (hagués/ haguera començat), la acción subordinada se presenta como finalizada en un momento posterior al del evento de referencia. Así, por ejemplo, una oración como «Arribaré abans que hagueu començat a dinar» («Llegaré antes de que hayáis empezado a comer») resulta cognitivamente más difícil de procesar que «Arribaré abans que comenceu a dinar», mientras que las diferencias de significado y de localización temporal de la acción subordinada son mínimas 13 .Así pues, 12 A modo de muestra, se ha realizado una encuesta entre diez catalanohablantes de Cataluña a fin de determinar si las tres oraciones de (7) les parecían posibles o naturales en catalán. La diversidad de los resultados, entre sí y respecto de los resultados obtenidos en la prueba de evocación que presentamos en este artículo, corrobora el interés que revestiría un estudio más amplio de ejemplos de este tipo: seis de los diez hablantes encuestados (60 %) consideran natural la oración (7a), mientras que los cuatro restantes la cambiarían por la opción que ha resultado mayoritaria en nuestra encuesta (el is); también seis (60 %) consideran natural (7b), en tanto que los cuatro encuestados restantes se debaten entre el presente de indicativo (20 %) y el is (20 %); por último, cinco de los hablantes encuestados (50 %) consideran natural la frase (7c), mientras que los otros cuatro emplearían el ps en lugar del is. 13 La única diferencia estriba en que con el PS la acción subordinada (dinar) se presenta como iniciada, mientras que con el IS la acción se presenta en su mismo inicio. El hablante elegiría, pues, la primera opción cuando cree que va a llegar con el tiempo más justo (imagina que se va a encontrar ya con la familia sentada a la mesa). Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 216 cuando abans que introduce un tiempo compuesto la cantidad de planos temporales expresados se diversifica y el procesamiento de la oración resulta más complejo. Esta mayor frecuencia de uso de los tiempos simples sobre los compuestos tras la conjunción temporal abans que se observa también en español. En otra prueba de evocación realizada en otras zonas peninsulares, la conjunción antes de que en el equivalente español de la misma oración también era seguida mayoritariamente por el imperfecto de subjuntivo, incluso cuando en la proposición principal figuraba el pc (Kempas en prensa a). Por tanto, creemos que la misma explicación propuesta en el párrafo anterior puede aplicarse al español. No obstante, además de la mayor o menor frecuencia de las formas compuestas en oraciones temporales, nos interesaba observar también con este ejemplo la alternancia de formas compuestas de pasado. Como es bien sabido, en las oraciones con una oración temporal introducida por abans que, la correlación verbal suele ser la siguiente: (8) a. futuro / presente de indicativo + abans que + presente de subjuntivo / ps: «Arribaré / Sempre arribo abans que comenceu / hagueu començat a dinar.» («Llegaré/ Siempre llego antes de que empecéis / hayáis empezado a comer.») b. pret. indefinido / pret. imperf. / pc + abans que + is / pret. plusc. de subjuntivo: «Vaig arribar / Sempre arribava / He arribat abans que comencéssiu / haguéssiu començat a dinar.» («Llegué / Siempre llegaba / He llegado antes de que empezarais / hubierais empezado a comer.») Así pues, la consecutio temporum tanto en español como en catalán indica que el pretérito perfecto de subjuntivo se emplea para indicar anterioridad respecto de un momento de referencia en presente o futuro, mientras que el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo indica anterioridad respecto de un momento de referencia en cualquiera de los tiempos de pasado. Nuestro objetivo al introducir la oración representada en el cuadro 1 en la prueba de evocación era observar si esta correlación verbal normativa se correspondía con las realizaciones de los hablantes o si, por el contrario, el catalán mostraba signos de estar experimentando la misma evolución que el francés, en que el ps se ha extendido también a las oraciones temporales con avant que, tanto en contextos hodiernales como prehodiernales, tal como puede observarse en los siguientes ejemplos: (9) a. J’ai observé les objets pendant un moment avant que j’aie sorti ma caméra de sa valise. (http: / / ufologie.net/ htm/ tremontonnewhousef.htm) b. Personne ne sait combien de temps s’est écoulé avant que je sois repéré. (http: / / www.nderf.org/ French/ paul_tg_emi.htm) En el caso del catalán, consideramos que esta posible evolución se encuentra aún muy lejana, considerando el notable predominio del is en las respuestas obtenidas. Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales 217 No obstante, es importante destacar que ningún informante ha elegido el pretérito pluscuamperfecto normativo (hagués/ haguera començat a ploure) y que, en cambio, dos informantes, uno catalán y otro valenciano, ambos catalanohablantes, han elegido el ps de subjuntivo. Aunque podría deberse, de nuevo, al margen de error, estos dos usos del ps en oraciones temporales probablemente están condicionados por la aparición previa del pc en la oración principal (he arribat), así como la influencia del ca hod avui. De este modo, este resultado aún excepcional podría apuntar a un inicio de la expansión del ps a las oraciones temporales con abans que en contextos hod. A fin de corroborar la vacilación entre el uso de los pasados de subjuntivo en un contexto de pasado inmediato, como el de los cuadros 3, 4 y 5, en el que se valora como poco probable un aspecto de una acción que acaba de suceder (pasado inmediato, contexto hod) y que está terminada (aspecto aor), se realizó otra prueba de evocación a diez catalanohablantes de Cataluña, en la que tenían que completar una oración similar: (10) A: - Au! M’ha picat una abella. B: - No crec que _____ una abella, sinó una formiga. Una picada d’abella hauria estat més dolorosa. (A: ¡Au! Me ha picado una abeja. B: - No creo que ____ una abeja, sino una hormiga. Una picada de abeja habría sido más dolorosa.) En efecto, la respuesta también fue muy diversa, a pesar del reducido tamaño de la muestra, y confirmó las tendencias observadas en el cuadro 3: cinco de los diez hablantes (50 %) eligieron el presente de subjuntivo como primera opción (sigui) y uno más lo mencionó como segunda opción; tres de los diez hablantes (30 %) completaron la frase con el is (fos); finalmente, (20 %) seleccionaron el pc de subjuntivo (hagi estat) y tres más lo incluyeron como segunda opción. No deja de resultar sorprendente, de nuevo, que alternen como opciones más frecuentes en este contexto el presente de subjuntivo, que coincide con el momento de enunciación, y el is, que presenta la acción como desvinculada de dicho momento. Este hecho demuestra que la percepción que tienen los hablantes sobre el contexto es subjetiva y que esta percepción condiciona la elección del tiempo de pasado. Esperamos haber contribuido con este artículo a una mejor comprensión de la realización del subjuntivo del pasado en los contextos hod cuando el evento referido tiene el valor aor. No obstante, la importante variación observada en el uso de los tiempos del subjuntivo del pasado apunta a la necesidad de seguir realizando estudios empíricos al respecto. Solo la realización continuada de estudios de este tipo permitirá completar el panorama descriptivo y determinar el grado de gramaticalización que ha alcanzado el pretérito perfecto de subjuntivo con valor aor. Barcelona/ Seinäjoki Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas Anna López Samaniego/ Ilpo Kempas 218 6. Bibliografía Alturo, N. 1999: «El papel de la anterioridad y de la perfectividad en la representación de estados y eventos», in: M. J. Serrano (ed.), Estudios de variación sintáctica, Madrid: 143-72 Badia i Margarit,A. 1991: «Katalanisch: Interne Sprachgeschichte I. Grammatik», in: G. Holtus/ M. Metzelin/ C. Schmitt (ed.), LRL 5/ 2, Tübingen: 127-52 Borrego Nieto, J. 1996: «Leonés», in: M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: 139-58. Bybee, J./ Pagliuca, W./ Perkins, R. 1991: «Back to the future», in: E. C. Traugott/ B. Heine (ed.), Approaches to Grammaticalization, Amsterdam: 17-58 Carrasco Gutiérrez, Á. 2000: La concordancia de tiempos, Madrid Chevalier, J.-C./ Blanche-Benveniste, C./ Arrivé, M./ Peytard, J. 1983: Grammaire Larousse du français contemporain, Paris Comrie, B. 1976: Aspect, Cambridge Dahl, Ö. 1985: Tense and Aspect Systems, Oxford/ New York Dahl, Ö. 2000: Tense and Aspect in the Languages of Europe. Empirical Approaches to Language Typology, Berlin/ New York Delatour,Y./ Jennepin,D./ Léon-Dufour,M./ Mattlé-Yeganeh,A./ Teyssier, B. 1991: Grammaire du français, Paris Dubert F./ Sousa, X. 1995: «Galician. Morphology and syntax» [online]. Universidade de Santiago de Compostela. Disponible en: http: / / www.usc.es/ ~ilgas/ morfosi.html Eberenz, R. 1977: «Zur Entwicklung der Opposition ‹perfecto simple› vs. ‹perfecto compuesto› im Spanischen und Katalanischen der Renaissance», ZRPh. 95: 518-27 Fleischman, S. 1983: «From pragmatics to grammar: Diachronic reflections on complex pasts and futures in Romance», Lingua 60: 183-214 García Fernández, L. 2000: La gramática de los complementos temporales, Madrid Gili Gaya, S. 15 1993: Curso superior de sintaxis española, Barcelona Grevisse, M./ Goosse, A. 1993: Le bon usage. Grammaire française. Paris Harris, M. 1982: «The ‹Past Simple› and the ‹present perfect› in Romance», in: M. Harris/ N. Vincent (ed.), Studies in the Romance Verb, Londres: 42-70 Harris, M. 1988: «French», in: M. Harris/ N. Vincent (ed.), The Romance Languages, New York: 209-45 Herreras, J. C. 2006: Lenguas y normalización en España, Madrid Holtus, G./ Metzelin, M./ Schmitt, C. (ed.) 1992: LRL 6/ 1, Tübingen Kany, C. E. 1969: Sintaxis hispanoamericana, Madrid Kempas, I. 2005: «Sobre el uso del Pretérito Indefinido y el Pretérito Perfecto en el español peninsular en acciones producidas durante el día del habla», Revista española de lingüística 35/ 2: 523-50 Kempas, I. 2006: Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero.Tesis doctoral, Universidad de Helsinki. Disponible en versión electrónica en http: / / ethesis.helsinki.fi/ julkaisut/ hum/ romaa/ vk/ kempas/ Kempas, I. (en prensa a): «En torno a la consecutio temporum en subordinadas de subjuntivo regidas por verbos matrices en el pretérito perfecto aorístico», RILCE Kempas, I. (en prensa b): «Acerca de la realización del subjuntivo del pasado en el español peninsular al referirse a eventos que acaban de producirse», Español Actual Kury l owicz, J. 1965: «The evolution of grammatical categories», Diogenes 51: 55-71 Lancelot, C./ Arnaud, A. 1660: Grammaire générale et raisonnée de Port-Royal, Paris López Morales, H. 1996: «Rasgos generales», in: M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El Español de América, Barcelona: 19-27 Martínez Álvarez, J. 1996: «Las hablas asturianas», in: M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: 119-33 Monnerie, A. 1987: Le français au présent. Grammaire, Paris Nuño Álvarez, Mª P. 1996: «Cantabria», in: M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: 183-96 Realización del subjuntivo del pasado de valor aoristo en contextos hodiernales 219 Penny, R. 2004: Variación y cambio en español, Madrid Pérez Saldanya, M. 2002: «Les relacions temporals i aspectuals», in: J. Solà et al. (ed.), Gramàtica del català contemporani, vol. 3, Barcelona: 1567-2662 Rogge,W./ Beinke, C. 1999: «Katalanisch: Sprachnormierung und Standardsprache», in: G. Holtus/ M. Metzeltin/ C. Schmitt (ed.), LRL 5/ 2, Tübingen: 192-218 Serrano, M. J. 2006: Gramática del discurso, Madrid Squartini, M./ Bertinetto, P. M. 2000: «The Simple and Compound Past in Romance Languages», in: Ö. Dahl (ed.), Tense and Aspect in the Languages of Europe, Berlin/ New York: 403- 39 Thibault, A. 2000: Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Estudio de los effectos de indicativo en «La Celestina», el «Teatro» de Encina y el «Diálogo de la lengua», Tübingen Thieroff, R. 2000, «On the areal distribution of tense-aspect categories in Europe», in Ö. Dahl (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe, Berlin/ New York: 265-305 Veny, Joan 1991: «Katalanisch: Areallinguistik», in: G. Holtus/ M. Metzelin/ C. Schmitt (ed.): LRL 5/ 2, Tübingen: 243-61 Wheeler, Max W. 1988: «Catalan», in: M. Harris/ N. Vincent (ed.), The Romance Languages, London/ Sydney: 170-208 Zamora Vicente, A. 2 1967: Dialectología española, Madrid