eJournals Vox Romanica 67/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2008
671 Kristol De Stefani

Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Giornico. Bellinzona (Archivio di Stato) 2007, 201 p.

121
2008
María Dolores  Gordón Peral
vox6710302
tadas por vecinos de la localidad, que ilustran momentos de la vida del pasado en el municipio y hacen más amena la publicación. Finalmente, resultan muy útiles para la ubicación de los nombres de lugar compilados los mapas incluidos al final de la obra, en los que se señalan los topónimos en correspondencia con la numeración de los nombres en el corpus. El municipio de Ronco sopra Ascona, perteneciente como se ha dicho al distrito de Locarno, está situado en el sector medio-occidental del cantón tesinés. Está compuesto por tres núcleos: Fontana Martina, Gruppaldo y Porto Ronco. Su población consta de 677 habitantes, de los cuales únicamente 7 trabajan en el sector primario. El uso del dialecto es inferior a la media cantonal (en Ronco, el 12 % de la población habla solo el dialecto, frente al 14 % que constituye la media de todo el cantón), hecho que favorece la pérdida progresiva de formas onomásticas autóctonas. Otro aspecto no menos destacable es el de la existencia de un alto porcentaje de la población (el 33,7 %) cuya lengua materna es el alemán. Esta comunidad germanófona es tan importante que ha desarrollado una toponimia paralela en alemán, usada al hablar este idioma, que en parte es adaptación de los nombres romances - así das Gagétt, forma híbrida, 196 -, en parte traducción literal de la forma italiana - das lange Feld = el Camp Lungh, 196; y traducción y forma híbrida a la vez: das Fegefeuer = das Purgatòri, 189 - y en parte es creación totalmente germánica - das Haus Lattmann, 197. Esta es la razón de que se halla considerado imprescindible añadir en este volumen un capítulo redactado en alemán, versión abreviada del corpus, titulado «Die Ortsnamen von Ronco sopra Ascona» (167-206). Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, debe subrayarse la gran fiabilidad que merecen las transcripciones de los nombres, así como las etimologías que se establecen a veces, basadas en un gran conocimiento del dialecto local (comentarios de tipo dialectal se ofrecen, por ejemplo, en las entradas el Gerbión (96), el Marón (97), in Barcón (113-14), i Spond (127), i Gèrbi, i Sgírbi (138). En definitiva, la elaboración de este trabajo constituye una loable iniciativa más centrada en la investigación, en la catalogación y descripción de los nombres de lugar de un área que tienden a ser olvidados. Mas, como ha quedado dicho, no se trata de un simple elenco de nombres, pues va más allá de ser un repertorio, ya que recopila toda la información posible relativa a las formas onomásticas, a veces consistente en curiosidades que, no obstante, pueden resultar determinantes en la posterior labor de interpretación etimológica de estos nombres. En palabras de Sandro Galli (Presidente de la «Associazione Ronco sopra Ascona, Cultura e Tradizioni»), «la pubblicazione rappresenta lo spaccato di un ‹vissuto› che il tempo, inesorabilmente, tende a cancellare . . . Sempre più, è importante sapere da dove veniamo, per capire dove andiamo» (5). Esperemos que a esta obra sigan otras más que acaben de recoger el rico legado de los nombres de lugar del cantón tesinés, trabajos todos ellos de gran valor por su gran exhaustividad en la tarea de recolección de materiales e información, que podrán constituir sin duda una sólida base para la realización de un posterior y deseable Diccionario Toponomástico Tesinés, donde pueda interpretarse con todo rigor desde el punto de vista lingüístico, y más concretamente, desde una perspectiva de análisis etimológico, este gran corpus de nombres. María Dolores Gordón Peral ★ Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Giornico. Bellinzona (Archivio di Stato) 2007, 201 p. Se trata del último tomo aparecido (con el número 23) de la serie de repertorios toponímicos municipales publicados hasta el momento correspondientes al cantón de Ticino. El volumen (realizado y editado al cuidado de Patrizio Dressi, Elda Ghiggia-Roberti Foc, 302 Besprechungen - Comptes rendus Americo Romerio Giudici, Mario Lucchini, Flavio Solari, Enrico Ruggia y Stefano Vassere) recoge hasta 760 nombres de lugar obtenidos de acuerdo con los principios metodológicos que guían esta colección, esto es, en gran parte directamente de labios de los informantes locales (algunos de ellos nacidos en el siglo XIX; se especifican sus nombres en p. 179), principales conocedores de la toponimia tradicional local, y en parte también extraídos de fuentes bibliográficas y documentales (mapas, planos catastrales, documentos del archivo histórico local y de varios archivos privados). El municipio de Giornico pertenece al distrito de Leventina, sito al norte del cantón tesinés (con anterioridad, en 1982, fue publicado el repertorio correspondiente a otro municipio de este mismo distrito, el de Faido, precisamente el primero de la serie). Está compuesto por seis núcleos: Altirolo, Biaschina, Castello, Cribiago, Saleggi y Ugazzo. Su población consta de 930 habitantes, y solo 12 de estos se dedican al sector primario. Y es que ocurre que en las últimas décadas, las actividades de ganadería y agricultura se han ido reduciendo drásticamente, hasta tal punto de que actualmente es una pequeñísima minoría de la población la que se dedica a este tipo de actividad económica, con el consiguiente abandono del campo y la transformación del espacio natural, que supone principalmente la extensión de zonas boscosas. Consecuencia de ello es el progresivo olvido y desconocimiento de los lugares menores y sus denominaciones tradicionales, hecho que convierte en una necesidad urgente el salvar esa parte del patrimonio cultural popular que son los nombres de lugar. De hecho, como afirma el presidente del municipio en su interesante presentación, gracias a este trabajo se ha conseguido revivir muchos nombres que eran conocidos ya exclusivamente por una muy pequeña minoría de habitantes, o incluso totalmente caídos en desuso; cito sus palabras: «Esso è egregiamente riuscito a far rivivere moltissimi nomi di luogo; non solo quelli ancora attualmente in uso, ma anche parecchie denominazioni oramai non più in uso da tempo» (7). Como es habitual en esta colección, se recuerdan en la parte introductoria (9-13) los criterios de edición y presentación del material toponomástico, en los que han primado la necesidad de conciliar la finalidad científica de la recogida de nombres de lugar con la publicación, que se quiere hacer accesible a la comunidad. De este modo, el esquema que se sigue en cada entrada es el siguiente: transcripción en grafía simplificada (en relación al sistema de transcripción, se ofrecen explicaciones pormenorizadas relativas a la fonética local), numeración (siguiendo un orden progresivo de localización geográfica en la zona, de acuerdo con un itinerario «ipotetico (e verosimile)»; para facilitar además la búsqueda de cada nombre se añade al final de la obra un índice alfabético), localización (en coordenadas, referidas al mapa nacional), fuentes escritas (de las que a menudo se han obtenido nombres ya desconocidos en la actualidad; debe destacarse asimismo que se han tenido en cuenta en el estudio de algunos de los nombres las formas dialectales recogidas en los cuadernos toponomásticos anejos al Vocabolario dei dialetti della Svizzera italiana, del Centro di dialettologia e di etnografía), y la descripción del topónimo. Este último elemento se establece en dos momentos: primeramente, se describe el objeto designado por el nombre - en este caso, el lugar -, ofreciéndose sus principales características y la información de toda índole disponible relativa al mismo; en un segundo momento, se atiende específicamente a la forma onomástica misma, atendiendo a sus características dialectales y a su posible origen, siempre y cuando es posible ofrecer una hipótesis verosímil y documentable. Al capítulo dedicado a los criterios de edición sigue otro (titulado «Giornico. Dati e fonti», 15-18), donde se da una información detallada de las características geográficas, socioeconómicas, demográficas y demolingüísticas, como los datos sobre la vitalidad del dialecto (debe destacarse, a este respecto, el hecho de que en este municipio el uso del dialecto es superior a la media cantonal). Asimismo, se enumeran las fuentes escritas consultadas (cartográficas y documentales). Siguen dos capítulos, dedicados uno a la descripción pormenorizada de los 303 Besprechungen - Comptes rendus característicos grotti de la localidad, construidos para conservar el vino (19-22), y otro a los rodoli (23-29), donde se exponen documentos referidos a la regulación de los turnos de riego, aspecto este de mucho valor etnográfico y totalmente inusual en otras zonas del territorio cantonal, razón por la que se incluye en la obra. De gran interés para el estudio de la microtoponimia es el registro de los nombres de persona más importantes de la localidad, con indicación de los sobrenombres, que han dejado huella palpable en los nombres de lugar menor (31-40). Sigue una muy completa bibliografía, en la que se recogen los textos que sirven de fuentes de información sobre aspectos de la toponomástica local, obras de carácter lingüístico y dialectológico, publicaciones de carácter histórico, cultural, geográfico, tanto específicas del área como de carácter más amplio (41-78). Salpicando la obra, aparecen aquí y allá preciosas fotografías históricas que complementan el trabajo, ilustrándolo con imágenes de escenas de la vida del pasado en la localidad. El núcleo de la obra está constituido por el corpus toponomástico (79-179), organizado partiendo no de acuerdo con el criterio de ordenación alfabética, ni con el semántico, sino, como se dijo, siguiendo un orden progresivo de localización geográfica en la zona (los topónimos se han señalado en los mapas municipales incluidos en el tomo siguiendo la numeración con que aparecen en el corpus); pero para facilitar la búsqueda de cada nombre se añade al final del tomo un índice alfabético de formas toponímicas (185-201). Se añade al corpus una valiosa lista de topónimos no localizados, obtenidos mediante el expurgo de fuentes documentales (175-76). La lectura del contenido de los artículos pone de manifiesto que la obra no constituye únicamente un trabajo de recogida de formas lingüísticas, sino una recopilación de materiales e informaciones de toda índole, principalmente históricos, vinculados a los lugares cuyos nombres se registran, señalándose a menudo datos de sorprendente detalle. Es evidente, pues, que el valor de la serie en general y de este volumen en particular sobrepasa con creces lo lingüístico, ofreciendo una especie de microhistoria local de sorprendente riqueza. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, cabe destacar la meticulosa recopilación de las formas y su cuidada transcripción, así como las siempre acertadas interpretaciones, basadas generalmente en un profundo conocimiento del dialecto local (por ejemplo, al analizar el nombre la Vall di Còri, se aclara: «Nel dialetto locale, còru significa ‘corvo’»; en i Pièi, se explica: «Pièi significa ‘piani’, ‘terrazzamenti’»; en la entrada al Mött d Piotín, se constata: «Piòta significa ‘lastra’, ‘sasso piatto’»). Realmente, puede decirse que esta obra puede constituir el punto de partida para un estudio toponímico etimológico del área. En suma, este libro y, en general, la colección Repertorio toponomastico ticinese, en la que se inserta, puede considerarse un modelo de obra destinada a la recopilación exhaustiva de los nombres de lugar de un área de reducida extensión, donde se trata de recoger in situ, a través de encuesta oral, todo lo que se conoce de los nombres, toda la información que guardan los lugareños mejor conocedores de los parajes de su tierra (por muy puntual e incluso anecdótica que pueda parecer esta información en ocasiones) antes de que el declive de la onomástica local sea irreversible, a consecuencia de las profundas transformaciones económicas a que se está viendo sometido hasta el último rincón de la región alpina. Naturalmente, el estudio toponomástico no se agota con un repertorio de estas características, pues queda pendiente la profundización en el aspecto etimológico, después de lo cual será factible la adopción de una visión global, del conjunto de los nombres, para el necesario establecimiento de la estratigrafía histórico-lingüística y la extracción de otras conclusiones de orden lingüístico. María Dolores Gordón Peral 304 Besprechungen - Comptes rendus