Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2008
671
Kristol De StefaniAna C. Blasco/Manuel Sánchez/Alejandro Gurría, Tradición local y habla de Ballibasa, Huesca (Comarca Alto Gállego) 2005, 261 p. (Yalliq 8)
121
2008
María Dolores Gordón Peral
vox6710359
des locuteurs (accent aveyronnais typique vs. accent aveyronnais des vieux de la campagne). En conclusion, l’auteure résume les facteurs externes et internes qui déterminent la variation observée et fait remarquer que «le taux des formes lexicales variables est le plus élevé dans les communautés où un changement linguistique est en cours (chez les Aveyronnais dans le cas du schwa, chez les Guadeloupéens pour les clusters OL)» (247). Une bibliographie de 33 pages, une annexe précisant les conventions de transcription ainsi qu’une table de locuteurs et un index complètent l’ensemble. Si les coquilles sont rares (106: dasn («dans»), 260: Boughton 2005a au lieu de 2005), on peut regretter la confusion récurrente entre les termes intra-locuteur et inter-locuteur (148 et 204). Par ailleurs, le terme grammaire de production (opposé à grammaire de compréhension) qui apparaît dans quasiment tous les chapitres aurait mérité un petit commentaire. Cela ne changera évidemment rien à la grande qualité du travail qui impressionne autant par la quantité de données que par la qualité de l’analyse. On peut espérer que les futures recherches se focalisant sur la variation phonologique s’inspireront de cet ouvrage désormais considéré comme une référence dans ce domaine. Anika Falkert Iberoromania Ana C. Blasco/ Manuel Sánchez/ Alejandro Gurría, Tradición local y habla de Ballibasa, Huesca (Comarca Alto Gállego) 2005, 261 p. (Yalliq 8) Estamos ante el último título de la colección Yalliq, promovida por el área de cultura de la mancomunidad de la Comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca. Este trabajo viene a culminar el iniciado en la séptima entrega de la serie, aparecido con el título de Toponimia de Ballibasa. La obra Tradición local y habla de Ballibasa analiza dos aspectos de este enclave dialectal aragonés: la lengua y la cultura. Se trata, por consiguiente, de una obra de marcado carácter etnográfico y dialectal, que se propone recopilar antes de su total desaparición - a consecuencia de la despoblación y la adaptación de las pocas gentes que allí quedan todavía al modo de vida moderno - todas las manifestaciones culturales populares y tradicionales de la región. El espacio geográfico y dialectal elegido es el Valle de Basa, sito en el Pirineo aragonés, que contaba en 2005 con una población total censada de ciento ochenta habitantes y con una superficie de 8681 kilómetros cuadrados. Su núcleo principal es Yebra de Basa, pero conforman el término municipal otros pequeños poblados, denominados Sobás, San Julián de Basa, Orús, Fanlillo, Espín, Cortillas, Cillas y Sasa de Sobrepuerto. El trabajo se estructura en dos partes bien diferenciadas: la primera, titulada «Tradición oral en Ballibasa» (11-199), cuyos autores son Ana C. Blasco y Árguedas y Manuel Sánchez Barea; y la segunda, «Situación actual y evolución del aragonés en Yebra de Basa», de Alejandro Gurría González (201-61). Después de un encuadre geográfico, donde se incluye una descripción no solo de la orografía, sino también de la flora y la fauna locales, sigue un esbozo de la historia del arte y de la arquitectura de la zona, así como una breve descripción de hechos de la historia más reciente (13-17). Continúa una breve introducción sobre «El Proyecto» (19-21) de recopilación en el que se basa la obra, cuya edición corre a cargo de la misma Área de Cultura mencionada. Se justifica la necesidad de la investigación como «labor de recopilación sobre tradición oral con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural». El material lingüístico y etnográfico recogido se clasifica ordenándolo en 359 Besprechungen - Comptes rendus los siguientes campos conceptuales: nombres tradicionales de casas (31-34), sobrenombres o motes (35-38), cuentos (39-60), leyendas (61-72), historia oral (73-102), creación (literaria) popular (103-12), cancionero (113-46), romancero (147-58), dances y pastoradas (159- 76); el dance es una manifestación folklórica que «integra elementos religiosos y profanos, y en la que lo pastoril cobra importancia tanto por la terminología utilizada, la pastorada, el mayoral y el rebadán, como por los nombres de algunas de las mudanzas, de las cuales se representan diecisiete en la actualidad»; sobre la pastorada volveremos más abajo), así como géneros menores (177-86), que incluyen adivinanzas, trabalenguas, refranes, fraseología y construcciones orales. Hay que advertir, empero, que no todo este material es exclusivo del habla de este valle pirenaico, pues en no pocas ocasiones no encontramos sino hechos lingüísticos comunes a la lengua general. Cierran esta primera parte un glosario de voces aragonesas (187-94) y una breve bibliografía (195-99). La segunda parte del libro es de carácter más propiamente lingüístico y dialectológico. Se abre con una introducción donde se describe la situación del aragonés en este rincón pirenaico: el autor, Alejandro Gurría González, no duda en calificar la conservación del dialecto en la actualidad de «deplorable, simplemente relegada a palabras, algunas frases hechas y construcciones gramaticales en aragonés mínimas, todas estas introducidas en conversaciones en castellano con total normalidad» (203). Tras citar los estudios realizados con anterioridad sobre esta área (204-6), se comenta el interés de la pastorada para el estudio del habla. Se trata éste de un género consistente en una serie de «diálogos interpretados por el mayoral o mairal y el repatán o rebadán en lengua aragonesa, en los cuales se hace una crónica social crítica de lo acontecido durante el año o de las costumbres de la época que les toca vivir»; estas piezas se representaban el día de Santa Orosia, patrona del valle, desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, recuperándose en los últimos años. La fuente de los materiales para esta segunda parte, más propiamente lingüística que la primera, fueron conversaciones espontáneas con individuos naturales de la población, mencionados con sus nombres explícitamente en una lista (210). A la mencionada introducción sigue una caracterización fonética del habla local (211-16), así como otra gramatical (217- 28) y un breve apartado específico dedicado a la «formación nominal» (249-54). Los rasgos dialectales descritos son los esperados para esta área dialectal del alto-aragonés, por lo que no se deparan grandes sorpresas al dialectólogo; no obstante, le permiten al autor afirmar que , si bien «no se puede decir que estemos ante una variedad original del aragonés . . ., sí es fundamental por estar a mitad de evolución entre el aragonés de Somontano y las variedades más genuinas del aragonés central». Y continúa: [el habla] «se podría enclavar dentro del aragonés del Campo de Jaca . . . aunque presenta características que lo acercan al aragonés del Valle de Tena y Sobrepuerto, haciendo de puente entre estas zonas, por su situación geográfica y zona de influencia . . . Particularidades más específicas lo acercan al aragonés central, desde Panticosa y Sobremonte hasta Ballibió, aunque con gran retroceso, siendo en la actualidad su existencia mínima y meramente testimonial . . .: el artículo en su variante ro, ra, ros, ras . . . y la conservación de las consonantes sordas intervocálicas -p- , -t-, -k-, así como participios con t intervocálica, aunque de forma tan circunstancial que es casi anecdótica» (256). El capítulo (y con él, el libro) se cierra con unas conclusiones (255- 58), en las que se incide nuevamente sobre el estado de deterioro del dialecto y las actitudes no muy favorables hacia éste de los propios hablantes, sobre todo las mujeres, que opinan que «se habla mal, en vez de pensar que se habla distinto». Sin embargo, a pesar de que el aragonés se halla reducido en esta zona a «palabras sueltas, frases hechas y perfectas construcciones sintácticas», el autor se sorprende porque pensaba que ya «no podían utilizarse en un lugar como Yebra, tan despoblado, tan castellanizado, pero, eso sí, no demasiado aculturado todavía como para olvidar y dejar de transmitir su tradición a las siguientes generaciones». 360 Besprechungen - Comptes rendus Como valoración global podemos concluir que se trata de una obra que, a través de abundantes materiales recogidos de primera mano y en un momento histórico crucial (por la acelerada pérdida de las tradiciones culturales populares que acarrean las modernas transformaciones socioeconómicas), nos ofrece una visión pormenorizada de la situación actual del dialecto aragonés en un enclave concreto del Pirineo prácticamente desatendido por la investigación lingüística hasta el momento. María Dolores Gordón Peral ★ R. Álvarez/ F. Dubert/ X. Sousa, Lingua e territorio, Santiago de Compostela (Instituto da Lingua Galega/ Consello da Cultura Galega) 2006, 527 p. A obra que presentamos contén os relatorios que foron lidos no simposio do mesmo nome, Lingua e territorio, organizado polo Instituto da Lingua Galega (ILG), en colaboración co Consello da Cultura Galega, na Facultade de Filoloxía da USC, en novembro de 2004. O libro ábrese cunha dedicatoria a Constantino García (catedrático xubilado da Facultade de Filoloxía compostelá) dos seus colegas do ILG. Este profesor foi unha figura que tivo un papel singular no impulso e promoción dos estudos académicos do galego así coma na súa investigación. Deseguido aparece un limiar dos editores que adianta as investigacións publicadas e confirma que as variedades diatópicas galegas están organizadas en bloques verticais (occidental, central, oriental) seguindo os meridianos e en áreas horizontais na liña dos paralelos. Os lectores que aínda non tiveron ocasión de se achegar a esta publicación poderán atopar nela os seguintes contidos: i. A dificultade de establecer fronteiras para delimitar dominios dialectais, debido á densidade de áreas de transición que dilúen as diferenzas existentes. ii. A estrutura xenética da poboación galega: analoxías entre evolución lingüística e evolución xenética. iii. As sociedades pre e protohistóricas galaicas: distribución de útiles, arte, olería, escultura, vivendas . . . iv. A Galicia da alta idade media (anos 700 e 1100 da nosa era) a través das interrelacións entre o home e o espazo físico que habita. v. A Galicia dos séculos XVI a XIX: diferenzas locais e comarcais na organización familiar, sistemas de herdanza e alimentación, montes comunais, organización agraria, estruturas familiares e herdanzas. vi. A cultura popular galega nas súas crenzas e historias: unha variante con marcada personalidade da cultura tradicional europea. vii. A xeografía do eixe atlántico: un marco territorial administrativo no seo da Unión Europea. viii. As variables xeográficas e a variación lingüística, as diferenzas na fala en relación coas distincións xeomorfolóxicas, climáticas, sociolóxicas, etnográficas ou económicas. ix. A documentación lingüística prelatina na Gallaecia: inexistencia, só a Lusitania proporciona documentación directa para coñecermos linguas prelatinas ou de substrato. x. Difusión e expansión dos apelidos en Galicia, distribución areal, documentación histórica e número de ocorrencias. xi. Permanencia do léxico antigo no galego actual, concretado no caso da voz da botánica «queiroga»: hipóteses etimolóxicas e presenza na lexicografía, na toponimia e na onomástica. 361 Besprechungen - Comptes rendus