Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2009
681
Kristol De StefaniArchivio dei nomi di luogo. Claro, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 119 p. Archivio dei nomi di luogo. Cavagnago, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 74 p. Archivio dei nomi di luogo. Peccia, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 139 p.
121
2009
María Dolores Gordón Peral
vox6810276
Archivio dei nomi di luogo. Claro, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 119 p. Archivio dei nomi di luogo. Cavagnago, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 74 p. Archivio dei nomi di luogo. Peccia, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 139 p. La serie Archivio dei nomi di luogo, dirigida por Andrea Ghiringhelli, es una colección del Repertorio Toponomastico Ticinese, e integra un conjunto de repertorios toponomásticos locales del cantón suizo que, como se hace constar en todos los volúmenes de la serie (dentro del capítulo dedicado a los criterios de edición), «risponde all’esigenza fondamentale della salvaguardia in prospettiva archivistica del patrimonio toponomastico del cantone Ticino». Y continúa precisando: «In questa direzione, l’operazione si scarica dell’intenzione scientifica dell’approfondimento e della discussione del materiale (che rimane delegata al Repertorio Toponomastico Ticinese) e libera le sue risorse nella direzione della salvaguardia di due aspetti fondamentali dei toponimi ticinesi: la forma originaria e locale (dialettale) e la localizazzione esatta del luogo designato. Qualsiasi informazione legata al nome e altrimenti recuperabile (origine etimologica, interpretazione, forme archivistico-documentarie ecc.) è qui tralasciata, nella prospettiva di un’ottimizzazione dell’intervento» (Claro, 7). Los colaboradores en este proyecto de recogida del patrimonio toponímico regional se proponen, pues, como objetivo primordial la recopilación sistemática de los estratos de la toponimia menor de todos los rincones del área, antes de que se produzca su desaparición, dado el peligro que amenaza a los dialectos locales en general y con ello a la toponimia en particular (puesto que constituye una parte del léxico de la lengua especialmente arcaica y tradicional, y por ello fuertemente ligada a la competencia dialectal: «Si capirà quindi quanto risulti importante mettere in atto nel più breve tempo possibile una revisione del materiale già disponibile e una raccolta di quello tuttora non repertoriato, nella prospettiva di disporre entro breve tempo di un corpus completo di nomi di luogo riferibili a strati secolari e destinati probabilmente alla completa estinzione entro qualche decenio» (ibid., 7). La base de los materiales - especifican los autores de estos trabajos - está constituida por los resultados de las encuestas toponímicas realizadas por la Universidad de Zúrich, en el periodo comprendido entre el otoño de 1964 y el verano de 1984, a unos 800 informantes locales, parte de los cuales eran nacidos en la centuria anterior. El corpus-base resultante está representado por 60000 topónimos de toda la superficie cantonal. La recopilación comprende no solo la indicación del nombre (la mayor parte de las veces recogida en transcripción fonética, que especifica exactamente los rasgos fonéticos dialectales particulares), sino también una localización precisa en coordenadas tomando por base la cartografía nacional, una descripción del lugar nombrado y otros datos proporcionados por los informantes. Los fascículos de la serie vienen acompañados por mapas donde consta la localización geográfica de los nombres (la numeración de éstos se corresponde con la que llevan como entradas en el corpus). El trabajo de localización cartográfica corre paralelo al de revisión y perfeccionamiento de los materiales compilados, labor ésta ininterrumpida desde principios de los años ochenta. Todos los tomos de la colección presentan los materiales del corpus de acuerdo con el método y los criterios aplicados en los volúmenes del Repertorio Toponomastico Ticinese: al nombre sigue la numeración de referencia establecida de acuerdo con el orden geográfico (con su correspondencia en el mapa), y luego se añade la localización y una breve descripción del lugar designado (la descripción se limita a las características morfológicas del lugar designado por el topónimo; a esto se añaden observaciones del informante entrevistado, cuando corresponden a datos ya no disponibles). La búsqueda de nombres concretos se ve facilitada por una lista alfabética de formas al final de los volúmenes. También el 276 Besprechungen - Comptes rendus sistema gráfico de los nombres en el corpus se corresponde con el aplicado en el Repertorio Toponomastico Ticinese: los nombres se transcriben siguiendo las reglas ortográficas convencionales, no en transcripción fonética (es decir, en grafía normalizada, adaptada al sistema normativo del italiano). Lo especificado hasta aquí se refiere a la disposición de los materiales en el corpus de cada fascículo de la serie. La estructura general de estos es también común: un capítulo inicial dedicado a los criterios de edición (Criteri di Edizioni), con explicación de los objetivos, la metodología, los criterios de transcripción y organización de la información. Otro capítulo donde se especifican los datos y las fuentes (Dati e Fonti) de cada municipio (datos relativos a la población, extensión y límites del territorio, historia de las investigaciones de los nombres en el área, fuentes consultadas y referencias bibliográficas). Al corpus, verdadero núcleo central de cada fascículo, sigue una enumeración alfabética de las denominaciones, que facilita su consulta, por ejemplo, con fines lingüísticos. Todas las publicaciones están amenizadas con ilustraciones y fotografías de épocas pasadas, relativas a lugares y a habitantes locales, cedidas por los propios vecinos. Hasta el presente han visto la luz 24 volúmenes, de los cuales reseño aquí los correspondientes a las localidades de Claro (nº 10), Cavagnago (nº 23) y Peccia (nº 24). El tomo relativo a Claro, preparado por el Grupo Toponomástico Claro, con la colaboración de Stefano Vassere y Tarcisio Pellanda, se ciñe estrechamente a las directrices de la serie, y a la estructura general en las obras de esta colección solo se añade una presentación de parte del municipio, donde se pone de manifiesto el interés de la toponomástica y de su rescate para el conocimiento de las raíces y la cultura populares (5). El término de Claro (forma oficial italianizada, frente a la propia del dialecto local, Crèe), del círculo de la Riviera, en el distrito del mismo nombre, contaba en 2000 con 970 habitantes residentes, 34 de los cuales se dedicaban al sector primario. En el mismo año, los monolingües dialectófonos en familia constituían el 26,9 % de la población, frente a una media cantonal del 14,7 %, por lo que el uso del dialecto es superior a la media del entorno. El corpus de nombres recoge interesantes dialectalismos, de los cuales pueden ser muestra representativa gárof ‘mucchio di pietre’ (25), teissèe ‘recintare’, av ‘nonno’ (24), fòpo ‘depressione nel terreno’ (31), cómo ‘canale scavato nel legno che raccoglie e porta l’acqua di una sorgente o anche di una falda del letto’ (60). Resultan de sumo interés las informaciones que se añaden en los artículos, principalmente para facilitar el esclarecimiento de la etimología de los nombres en una ulterior labor aún pendiente. Así, por ejemplificar, la aclaración «Fióro era il soprannome di Maria Jacoma; Fioréte quello di sua figlia, Matilde Jacoma», en el artículo al Rónch dala Fióro, al Ronch dala Fioréte (48). O la explicación «Il nome si riferische alle otto persone morte sotto le macerie delle loro case durante l’alluvione del 1721», en la entrada la Vigni di Mòrt (49). El tomo relativo a Cavagnago (con forma dialectal Cavagnécch), a cargo de Valerio Gianascio, presenta, amén de los capítulos comunes a todas las publicaciones de la colección (dedicados a los criterios de edición, a los datos y fuentes de la localidad, el corpus toponímico y el índice alfabético de nombres), un apartado especial dedicado a nombres de lugar del Alpe di Stabiello (sito en el valle y territorio comunale de Bedretto, pero perteneciente al patriciato de Cavagnago, 61-63), donde se añaden 46 topónimos más a los 397 incluidos en el corpus central de la obra. La localidad aquí investigada forma parte del círculo de Giornico, en el distrito de Leventina. La población era de 84 habitantes en 2007, y de los 34 residentes activos en 2000 solo 12 se dedicaban al sector primario. Los monolingües dialectófonos en familia constituían en 2000 el 28,9 % de la población, frente a una media cantonal del 14,7 %, por lo que el uso del dialecto es también aquí superior a la media del entorno. Como en los restantes fascículos, también en éste se ofrecen dentro del corpus de nombres indicaciones de gran valor, tanto observaciones de carácter lingüístico (así el dato de la voz iríscia 277 Besprechungen - Comptes rendus «sedime, fondazione», que se añade para aclarar el nombre l’Iríscia da Cassinèle, 51), como la referencia a la leyenda según la cual el lago nombrado carecía de fondo, en la entrada al Lègh det Pianásc (61). Por lo que se refiere al tomo relativo a Peccia, el último aparecido de la serie - y a cargo de Hedi Dazio - contiene, además de los capítulos habituales en la colección (en los que se especifican los criterios de edición, los datos y fuentes de la localidad, el corpus toponímico y el índice alfabético de nombres), varios capítulos en los que se exponen particularidades de la zona: al Saluto del Patriziato, de parte del Presidente del Patriziato di Peccia (5) y la Introduzione del Municipio, a cargo del alcalde de la localidad, Michele Rotanzi (7), siguen tres capítulos relativos a «Peccia in Lavizzara è nell’ultima desolazione e rovina» (17- 20), «Peccia. Il paese del marmo» (21-24) y, por último, «La pietra ollare, o pietra da laveggi, è una specie di serpentina che trovasi segnatamente nella Valle di Peccia» (25-32), los tres firmados por Bruno Donati, en los que se explican determinados aspectos caracterizadores de la historia, la naturaleza del terreno y la cultura de la región. Otra novedad respecto de anteriores fascículos de la serie es la estructuración del corpus por zonas, con especificación del nombre de cada área, el informante concreto, la fecha de su nacimiento y la de su muerte, así como unas breves anotaciones introductorias acerca de las características orográficas de algunos lugares nombrados, y detalles de la vida y costumbres de sus habitantes. También a lo largo del corpus se aportan interesantes notas descriptivas de los parajes, y no faltan las anécdotas, leyendas populares y otros detalles que pueden resultar de enorme utilidad para la ulterior interpretación lingüística y etimológica de los topónimos (véase, como ilustración, la leyenda que explica el nombre al Ri Cativ: «Corso d’acqua; secondo una leggenda, vi perì una donna a causa della caduta di un sasso. Si racconta che avesse lasciato i suoi bambini soli in una delle stalle de i Stall Fòra; essi sarebbero poi state ritrovati da un uomo del paese» (49). En algún que otro caso se aventura incluso alguna interpretación onomástica; así en la entrada l’Èrta di Mört - al Práo di Frènz, se añade: «Il nome deriva probabilmente da una denominazione di confraternita. I Frènz è il nome di familia proprietaria di questo monte, ancora utilizzato negli anni Settanta» (76). Concluyendo: estamos ante unas aportaciones de enorme valor a la toponomástica tesinesa. Con esta serie de repertorios (dignos de ser imitados en otras áreas no solo italófonas, sino románicas en general), se salvaguarda de la pérdida irreversible un patrimonio lingüístico y cultural de suma importancia para el conocimiento de la historia local y, sobre todo, para la Dialectología y la Historia de la Lengua. Esperemos que a las obras aparecidas sigan otras que continúen esta preciosa labor iniciada. Sin duda, con ellas podrán los investigadores (dialectólogos, etimólogos, lingüistas en general) disponer de una sólida base para el análisis exhaustivo e integral de la toponimia regional, así como para, en un momento posterior, la redacción del deseable Diccionario Toponomástico Tesinés, en el que sea posible la interpretación rigurosa, lingüística y etimológica, de todo este amplio y valioso corpus de nombres. María Dolores Gordón Peral ★ Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Caslano, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 94 p. + 3 mappe Estamos ante el penúltimo volumen aparecido (y que hace el número 24) de la serie de repertorios toponímicos municipales del cantón de Ticino - con anterioridad han visto la luz otros ocho tomos dedicados a municipios del mismo distrito, el de Lugano: los volúmenes relativos a Comano (nº 3 en 1984), Vezio (nº 4 en 1985), Origlio (nº 9 en 1995), Brè (nº 11 en 278 Besprechungen - Comptes rendus
