Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2009
681
Kristol De StefaniRepertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Caslano, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 94 p. + 3 mappe
121
2009
María Dolores Gordón Peral
vox6810278
«sedime, fondazione», que se añade para aclarar el nombre l’Iríscia da Cassinèle, 51), como la referencia a la leyenda según la cual el lago nombrado carecía de fondo, en la entrada al Lègh det Pianásc (61). Por lo que se refiere al tomo relativo a Peccia, el último aparecido de la serie - y a cargo de Hedi Dazio - contiene, además de los capítulos habituales en la colección (en los que se especifican los criterios de edición, los datos y fuentes de la localidad, el corpus toponímico y el índice alfabético de nombres), varios capítulos en los que se exponen particularidades de la zona: al Saluto del Patriziato, de parte del Presidente del Patriziato di Peccia (5) y la Introduzione del Municipio, a cargo del alcalde de la localidad, Michele Rotanzi (7), siguen tres capítulos relativos a «Peccia in Lavizzara è nell’ultima desolazione e rovina» (17- 20), «Peccia. Il paese del marmo» (21-24) y, por último, «La pietra ollare, o pietra da laveggi, è una specie di serpentina che trovasi segnatamente nella Valle di Peccia» (25-32), los tres firmados por Bruno Donati, en los que se explican determinados aspectos caracterizadores de la historia, la naturaleza del terreno y la cultura de la región. Otra novedad respecto de anteriores fascículos de la serie es la estructuración del corpus por zonas, con especificación del nombre de cada área, el informante concreto, la fecha de su nacimiento y la de su muerte, así como unas breves anotaciones introductorias acerca de las características orográficas de algunos lugares nombrados, y detalles de la vida y costumbres de sus habitantes. También a lo largo del corpus se aportan interesantes notas descriptivas de los parajes, y no faltan las anécdotas, leyendas populares y otros detalles que pueden resultar de enorme utilidad para la ulterior interpretación lingüística y etimológica de los topónimos (véase, como ilustración, la leyenda que explica el nombre al Ri Cativ: «Corso d’acqua; secondo una leggenda, vi perì una donna a causa della caduta di un sasso. Si racconta che avesse lasciato i suoi bambini soli in una delle stalle de i Stall Fòra; essi sarebbero poi state ritrovati da un uomo del paese» (49). En algún que otro caso se aventura incluso alguna interpretación onomástica; así en la entrada l’Èrta di Mört - al Práo di Frènz, se añade: «Il nome deriva probabilmente da una denominazione di confraternita. I Frènz è il nome di familia proprietaria di questo monte, ancora utilizzato negli anni Settanta» (76). Concluyendo: estamos ante unas aportaciones de enorme valor a la toponomástica tesinesa. Con esta serie de repertorios (dignos de ser imitados en otras áreas no solo italófonas, sino románicas en general), se salvaguarda de la pérdida irreversible un patrimonio lingüístico y cultural de suma importancia para el conocimiento de la historia local y, sobre todo, para la Dialectología y la Historia de la Lengua. Esperemos que a las obras aparecidas sigan otras que continúen esta preciosa labor iniciada. Sin duda, con ellas podrán los investigadores (dialectólogos, etimólogos, lingüistas en general) disponer de una sólida base para el análisis exhaustivo e integral de la toponimia regional, así como para, en un momento posterior, la redacción del deseable Diccionario Toponomástico Tesinés, en el que sea posible la interpretación rigurosa, lingüística y etimológica, de todo este amplio y valioso corpus de nombres. María Dolores Gordón Peral ★ Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Caslano, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 94 p. + 3 mappe Estamos ante el penúltimo volumen aparecido (y que hace el número 24) de la serie de repertorios toponímicos municipales del cantón de Ticino - con anterioridad han visto la luz otros ocho tomos dedicados a municipios del mismo distrito, el de Lugano: los volúmenes relativos a Comano (nº 3 en 1984), Vezio (nº 4 en 1985), Origlio (nº 9 en 1995), Brè (nº 11 en 278 Besprechungen - Comptes rendus 1997), Muzzano (nº 12 en 1998), Pura (nº 13 en 1999), Canobbio (nº 15 en 2002) y Sonvico (nº 19 en 2005). La realización y edición de la obra ha estado a cargo de Stefano Vassere, director del Repertorio Toponomastico Ticinese, que ha coordinado a un cualificado grupo de investigadores locales, constituido por Piero Bettelini, Giovanni Frey, Francesco Gianferrari y Pietro Wenger (ha contado asimismo con la colaboración parcial, en lo referente a aportación documental, de Carlo Azzi). Este volumen constituye una exhaustiva recopilación de nombres de lugar, principalmente de lugar menor, del término municipal de Caslano. El municipio de Caslano, que forma parte del círculo de la Magliasina, está situado en el sector meridional del cantón de Ticino, en la parte occidental del lago de Lugano. Consta este término de tres núcleos habitados: Colombera, Magliasina y Torrazza. Su población constaba de 3831 habitantes en 2007. De los 1560 residentes activos en 2000, únicamente 17 trabajaban en el sector primario. El uso del dialecto es inferior a la media cantonal, hecho que favorece la pérdida progresiva de formas onomásticas autóctonas. Se recoge y presenta en este tomo concretamente un total de 190 topónimos del término obtenidos en su mayoría de primera mano, es decir, directamente de labios de los informantes locales, a través de encuesta, tomando por base el modelo ya trazado en los anteriores volúmenes de la misma serie y desde 1982, en que diera comienzo con la obra dedicada al municipio de Faido (distrito de Leventina). Esta ingente labor de investigación tiene como finalidad rescatar toda la información sobre el mundo rural de la región, todavía - y ya previsiblemente, por poco tiempo - disponible ante el declive y hasta el olvido que amenaza a la cultura popular, en general, y a los nombres tradicionales, en particular. Del peligro que conlleva la transformación de la estructura socioeconómica y en general los cambios del mundo moderno, que han llegado hasta estos lugares alpinos, se nos habla en el «Saluto dell’autorità comunale» (5): «Negli ultimi decenni il mondo è stato fortemente trasformato dalla globalizzazione e dal progresso scientifico e tecnologico . . . Ma sarebbe scellerato se accanto a questo sviluppo non prestassimo anche attenzione al passato, a chi siamo e da dove veniamo, alla nostra storia: della nostra famiglia, della nostra gente, dei nostri paesi; e in questo la toponomastica ci aiuta . . . Siamo quindi riconoscenti . . . per aver messo a disposizioni di noi tutti, ma in particolare delle future generazioni, le loro conoscenze. Conoscenze che senza questo lavoro sarebbero andate irrimediabilmente perdute». Y, asimismo, en la Introduzione (7) se nos advierte: «la nostra società sta traversando in modo frenetico notevoli cambiamenti. Queste repentine trasformazioni in campo economico, socioculturale e di costume hanno, in poco tempo, stravolto le antiche consuetudini di vita . . . Caslano ha conosciuto una notevole evoluzione in pochi decenni. Ma il cambiamento più eclatante, poiché sotto gli occhi di tutti, è la repentina trasformazione che il territorio comunale ha conosciuto a partire dagli anni Cinquanta del secolo scorso: nel giro di qualche decennio il territorio ha vissuto più trasformazioni che nel corso dei secoli precedenti». La razón de la amenaza que recae sobre la cultura popular y en consecuencia sobre los nombres tradicionales es doble: de una parte, la desfamiliarización con el mundo rural y sus tradiciones que trae consigo el progresivo abandono del campo, y que es así consecuencia directa de los cambios económicos, concretamente del abandono del trabajo en el sector primario; de otra parte, la cada vez mayor erosión del dialecto local. Pues bien, el procedimiento que para salvar del olvido este valioso patrimonio se aplica consiste en obtener esas informaciones de los mejores conocedores de ese saber tradicional, los habitantes naturales del lugar, preferentemente de edad avanzada, que por experiencia de vida y por su dedicación laboral han heredado directamente ese legado lingüístico y cultural de las generaciones precedentes. Solo de este modo es posible recopilar un máximo de información acerca de los lugares menores, y no solo sobre las formas toponímicas en sí, sino también sobre cualquier aspecto conocido que presente o haya presentado el lugar nombrado: nuevos y 279 Besprechungen - Comptes rendus antiguos propietarios, sucesos relacionados con el emplazamiento en cuestión, anécdotas que se recuerdan relativas al lugar, leyendas que se transmiten de generación en generación, descripción de las características del emplazamiento (orografía, vegetación, fauna, edificaciones, etc.). En la serie de trabajos en la que el presente volumen se integra, la perspectiva propiamente lingüística no parece ser realmente la central, por mucho que, naturalmente, el lema se establezca con sumo rigor lingüístico y a menudo se ofrezcan interpretaciones basadas en un profundo conocimiento de la etimología y la historia de la lengua en general, y del dialecto en particular. La estructura de la obra es la siguiente: a una breve presentación por parte de Emilio Taiana, alcalde del municipio (5), sigue la introducción (7-9) a cargo de Francesco Gianferrari, que escribe en representación del grupo de trabajo que ha elaborado el estudio. Continúa un capítulo dedicado a los criterios de edición, comunes a todos los volúmenes de la serie Repertorio Toponomastico Ticinese (11-15; para un comentario de estos criterios, véase nuestra reseña al tomo número 25 sobre Semione, en este mismo volumen). Como en los demás ejemplares aparecidos, también hay en este un capítulo dedicado a la especificación de los datos y las fuentes («Dati e fonti», 17-19) concretas relativas al municipio de Caslano. Sigue una nota explicativa (20-22) con un ilustrativo mapa que intenta reflejar la que sería la situación regional hacia el año 1000) sobre «La strada sul Monte», comentando la hipótesis de la existencia de una verdadera fortificación, un castillo sobre el monte, que sería el origen del nombre de lugar del municipio: Caslano ( lat. castellanum). Después de una interesante relación de propiedades y actividades en Caslano a principios del siglo pasado (23-25), así como de una descripción literaria del paisaje del término en los años cincuenta de la pasada centuria, de Cornelio Trainoni, continúa una bibliografía bastante pormenorizada, donde se recogen no solo textos consultados y citados en cuanto fuentes de información sobre aspectos concretamente de toponimia local, sino obras de interés lingüístico y dialectológico, así como otras publicaciones de carácter histórico, cultural o geográfico específicas para Caslano y de ámbito más amplio (33-41). Sigue el corpus toponomástico (51- 68), verdadero núcleo del trabajo, que está ordenado según el criterio de la ubicación geográfica de los lugares nombrados en la zona (los topónimos se han señalado en los mapas municipales incluidos en el tomo siguiendo la numeración con que aparecen en el corpus); pero para facilitar la búsqueda de cada nombre se añade al final del tomo un índice alfabético de formas toponímicas (91-94). Se añade al corpus una valiosa lista de topónimos no localizados, extraídos de fuentes documentales antiguas (77-81). Un elemento singular en este libro es la inclusión de una lista de nombres de calles, un callejero («Stradario», 87-90), donde se comentan los nombres de las vías urbanas, a veces con interesantes explicaciones (así ocurre, por ejemplo, en la entrada Strada Regina). A lo largo de toda la obra se insertan numerosas fotografías antiguas, aportadas por vecinos de la localidad, que ilustran momentos de la vida del pasado en el municipio y hacen muy amena la publicación. Finalmente, resultan muy útiles para la ubicación de los nombres de lugar compilados los mapas incluidos al final de la obra, en los que se señalan los topónimos en correspondencia con la numeración de los nombres en el corpus. Por lo que respecta a la constitución del corpus, como ya se ha apuntado, la recopilación de las formas se ha llevado a cabo principalmente mediante encuesta directa realizada a hablantes naturales de la localidad, familiarizados con la forma de vida y el trabajo tradicionales. Amén de esto, se ha revisado y expurgado la documentación escrita a disposición, tanto fuentes bibliográficas como cartográficas y documentales, conservadas estas en el archivo episcopal y en los archivos locales (municipales, patriciales y parroquiales), en las cuales se atestiguan numerosos nombres que ya no se conocen en la actualidad. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, debe subrayarse la gran fiabilidad que merecen las transcripciones de los nombres, así como de las etimologías que se establecen a veces, ba- 280 Besprechungen - Comptes rendus sadas en un gran conocimiento del dialecto local (comentarios de tipo dialectal se ofrecen, por ejemplo, en las entradas a Crána (60, de crána ‘hendidura’), ra Rumpáda (60), i Pèzz (52), Rivadóu di Bozzón (51). En definitiva, la elaboración de este trabajo constituye una loable iniciativa más centrada en la investigación, en la catalogación y descripción de los nombres de lugar de un área que tienden a ser olvidados. Mas, como ha quedado dicho, no se trata de un simple elenco de nombres, pues va más allá de ser un repertorio, ya que recopila toda la información posible relativa a las formas onomásticas, a veces consistente en curiosidades que, no obstante, pueden resultar determinantes en la posterior labor de interpretación etimológica de estos nombres. Esperemos que a esta obra sigan otras más que acaben de recoger el rico legado de los nombres de lugar del cantón tesinés, trabajos todos ellos de gran valor por su gran exhaustividad en la tarea de recolección de materiales e información, que podrán constituir sin duda una sólida base para la realización de un posterior y deseable Diccionario Toponomástico Tesinés, donde pueda interpretarse con todo rigor desde el punto de vista lingüístico, y más concretamente, desde una perspectiva de análisis etimológico, este gran corpus de nombres. María Dolores Gordón Peral ★ Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Semione, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 236 p. + 2 mappe Es éste el último tomo aparecido (con el número 25) de la serie de repertorios toponímicos municipales publicados hasta el momento, correspondientes al cantón de Ticino. El volumen (realizado y editado al cuidado de Carla Baselgia-Ferrari, Franco Togni - dos vecinos del municipio que han llevado a cabo una ardua tarea de investigación, (traduzco) «la primera como estudiosa atenta y apasionada, y el segundo como escrupuloso conocedor del territorio» - y Stefano Vassere, director del Repertorio Toponomastico Ticinese) recoge hasta 700 nombres de lugar obtenidos de acuerdo con los principios metodológicos que guían esta colección, esto es, en su mayoría directamente de labios de habitantes del lugar, los mejores conocedores de la toponimia tradicional local, y parcialmente también obtenidos a partir del despojo de fuentes escritas, tanto bibliográficas como documentales (mapas, planos catastrales, documentos del archivo histórico local y asimismo de varios archivos privados). El municipio de Semione forma parte del círculo de Malvaglia, en el distrito de Blenio, sito en el sector nororiental del cantón tesinés (con anterioridad, en 1983, fue publicado el repertorio correspondiente a otro municipio de este mismo distrito, el de Torre, el segundo de la serie). Su población era de 357 habitantes en abril de 2008, y de los 136 residentes activos en el 2000, tan solo 8 personas se dedicaban todavía al sector primario. Y es que ocurre que en las últimas décadas, las actividades de ganadería y agricultura han ido reduciéndose drásticamente, hasta tal punto que, como se ve, en nuestros días la población trabajadora en este tipo de actividad económica es mínima, con lo que ello conlleva de abandono del campo y transformación del espacio natural, que supone principalmente la extensión de zonas boscosas y, aunque en menor medida, la de las habitadas. Consecuencia de lo anterior es el progresivo olvido y desconocimiento de los lugares menores y sus denominaciones tradicionales, hecho que convierte en una necesidad urgente el salvar esa parte del patrimonio lingüístico y cultural popular que son los nombres de lugar. Como afirma una de las recopiladoras, Carla Baselgia-Ferrari, en sus palabras introductorias (p. 8), «bisogna sottolineare che . . . in questi ultimi anni la nostra piccola comunità, come del resto 281 Besprechungen - Comptes rendus
