eJournals Vox Romanica 68/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2009
681 Kristol De Stefani

Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Semione, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 236 p. + 2 mappe

121
2009
María Dolores  Gordón Peral
vox6810281
sadas en un gran conocimiento del dialecto local (comentarios de tipo dialectal se ofrecen, por ejemplo, en las entradas a Crána (60, de crána ‘hendidura’), ra Rumpáda (60), i Pèzz (52), Rivadóu di Bozzón (51). En definitiva, la elaboración de este trabajo constituye una loable iniciativa más centrada en la investigación, en la catalogación y descripción de los nombres de lugar de un área que tienden a ser olvidados. Mas, como ha quedado dicho, no se trata de un simple elenco de nombres, pues va más allá de ser un repertorio, ya que recopila toda la información posible relativa a las formas onomásticas, a veces consistente en curiosidades que, no obstante, pueden resultar determinantes en la posterior labor de interpretación etimológica de estos nombres. Esperemos que a esta obra sigan otras más que acaben de recoger el rico legado de los nombres de lugar del cantón tesinés, trabajos todos ellos de gran valor por su gran exhaustividad en la tarea de recolección de materiales e información, que podrán constituir sin duda una sólida base para la realización de un posterior y deseable Diccionario Toponomástico Tesinés, donde pueda interpretarse con todo rigor desde el punto de vista lingüístico, y más concretamente, desde una perspectiva de análisis etimológico, este gran corpus de nombres. María Dolores Gordón Peral ★ Repertorio Toponomastico Ticinese. I nomi di luogo dei comuni del Cantone Ticino. Semione, Bellinzona (Archivio di Stato) 2008, 236 p. + 2 mappe Es éste el último tomo aparecido (con el número 25) de la serie de repertorios toponímicos municipales publicados hasta el momento, correspondientes al cantón de Ticino. El volumen (realizado y editado al cuidado de Carla Baselgia-Ferrari, Franco Togni - dos vecinos del municipio que han llevado a cabo una ardua tarea de investigación, (traduzco) «la primera como estudiosa atenta y apasionada, y el segundo como escrupuloso conocedor del territorio» - y Stefano Vassere, director del Repertorio Toponomastico Ticinese) recoge hasta 700 nombres de lugar obtenidos de acuerdo con los principios metodológicos que guían esta colección, esto es, en su mayoría directamente de labios de habitantes del lugar, los mejores conocedores de la toponimia tradicional local, y parcialmente también obtenidos a partir del despojo de fuentes escritas, tanto bibliográficas como documentales (mapas, planos catastrales, documentos del archivo histórico local y asimismo de varios archivos privados). El municipio de Semione forma parte del círculo de Malvaglia, en el distrito de Blenio, sito en el sector nororiental del cantón tesinés (con anterioridad, en 1983, fue publicado el repertorio correspondiente a otro municipio de este mismo distrito, el de Torre, el segundo de la serie). Su población era de 357 habitantes en abril de 2008, y de los 136 residentes activos en el 2000, tan solo 8 personas se dedicaban todavía al sector primario. Y es que ocurre que en las últimas décadas, las actividades de ganadería y agricultura han ido reduciéndose drásticamente, hasta tal punto que, como se ve, en nuestros días la población trabajadora en este tipo de actividad económica es mínima, con lo que ello conlleva de abandono del campo y transformación del espacio natural, que supone principalmente la extensión de zonas boscosas y, aunque en menor medida, la de las habitadas. Consecuencia de lo anterior es el progresivo olvido y desconocimiento de los lugares menores y sus denominaciones tradicionales, hecho que convierte en una necesidad urgente el salvar esa parte del patrimonio lingüístico y cultural popular que son los nombres de lugar. Como afirma una de las recopiladoras, Carla Baselgia-Ferrari, en sus palabras introductorias (p. 8), «bisogna sottolineare che . . . in questi ultimi anni la nostra piccola comunità, come del resto 281 Besprechungen - Comptes rendus tutte le realtà montane simili alla nostra, ha subito veloci e inequivocabili cambiamenti. La civiltà contadina, circoscritta, lenta e rispettosa della memoria, ha lasciato il posto a una civiltà più permeabile ai cambiamenti, più standardizzata e forse, all’apparenza, meno attenta al microcosmo». En una hermosa imagen bucólica que identifica el trabajo del recolector de nombres con la labor de recogida del fruto del penoso trabajo en los prados, por parte de los campesinos del lugar, la autora rescata un antiguo proverbio local con el que titula su nota introductoria: «A g guá na int göpp, par ni fó göpp» ‘es menester entrar en el prado doblado por la fatiga, para poder salir luego doblado por el peso del fruto recogido’. La necesidad de una mirada hacia atrás para buscar y encontrar las raíces del presente y conservarlas se percibe también en las palabras de la alcaldesa de la localidad: «I nomi dei luoghi dove sono passate le generazioni che ci hanno preceduto rappresentano la storia della nostra gente; abbiamo quindi sentito il forte bisogno che essi non andassero perduti, ma venissero ricordati alle generazioni future» (5). Como viene siendo costumbre en esta colección, se recuerdan en la parte introductoria (9-13) los criterios de edición y presentación del material toponímico compilado, en cuyo diseño ha primado la necesidad de conciliar el fin científico de la recopilación de nombres de lugar con la publicación, que se pretende hacer accesible a la comunidad. Así, el esquema que se sigue en cada entrada es éste: transcripción en grafía simplificada (en relación al sistema de transcripción, se ofrecen explicaciones pormenorizadas relativas a la fonética local), numeración (siguiendo un orden progresivo de localización geográfica en la zona, de acuerdo con un itinerario «ipotetico (e verosimile)»; para facilitar además la búsqueda de cada nombre se añade al final de la obra un índice alfabético), localización (en coordenadas, referidas al mapa nacional), fuentes escritas (mediante su expurgo se han documentado formas onomásticas ya desconocidas hoy, que resultan de gran interés histórico y lingüístico; debe destacarse asimismo que se han tenido en cuenta en el estudio de algunos de los nombres las formas dialectales recogidas en los cuadernos toponomásticos anejos al Vocabolario dei dialetti della Svizzera italiana, del Centro di dialettologia e di etnografía), y, finalmente, la descripción del topónimo, que centra en dos puntos esenciales: de una parte, el objeto designado por el nombre, el lugar, ofreciéndose sus principales características y la información de toda índole disponible relativa al mismo; de otra, el nombre mismo, analizando sus características dialectales y su posible origen (siempre y cuando se hace factible ofrecer una hipótesis verosímil y documentable). Al capítulo dedicado a los criterios de edición sigue otro (titulado «Semione. Dati e fonti», 15-20), donde se ofrece una información detallada de las características geográficas, socioeconómicas, demográficas y demolingüísticas, como los datos sobre la vitalidad del dialecto (debe subrayarse, a este respecto, el hecho de que en este municipio el uso del dialecto es superior a la media cantonal). Igualmente, se especifican las fuentes escritas consultadas (cartográficas, nacionales y cantonales, y documentales, procedentes de archivos parroquiales, privados y municipales). Siguen dos capítulos, dedicados uno a «Il diritto di selva e i diritti de degagna. Appunti di Gualtiero Ferrari, agricoltore (1914-2002)» (23-24), y otro a «La società di tiro La Fratellanza» (25-26), donde se exponen aspectos de las tradiciones, costumbres y realidades locales, de gran valor etnográfico y representativos de la vida del municipio, sin el conocimiento de los cuales no es posible comprender topónimos del tipo de - por poner dos botones de muestra - ra Dügágna da Bü (168; una dügágna era una corporación local que reglamentaba el reparto de la tala de los bosques) y ra Bött da Tir (138; nombre del lugar donde se ejercitaban en el tiro los miembros de la mencionada sociedad local). A lo anterior sigue una muy completa bibliografía (35-44), en la que se recogen los textos que sirven de fuentes de información sobre aspectos de la toponomástica local, obras de carácter lingüístico y dialectológico, y específicamente de tema toponímico; publicaciones de carácter histórico, cultural, geográfico, tanto específicas del área como de carácter más 282 Besprechungen - Comptes rendus amplio. Salpicando la obra, aparecen aquí y allá preciosas fotografías históricas - donadas por particulares - que complementan el trabajo, ilustrándolo con muy interesantes imágenes de escenas de la vida del pasado en la localidad. El núcleo de la obra está constituido por el corpus toponomástico (73-201), organizado no a partir del criterio alfabético, ni del semántico, sino, como ya quedó expuesto, siguiendo un orden progresivo de localización geográfica en la zona (los topónimos vienen señalados en los mapas municipales incluidos en el libro siguiendo la numeración con que aparecen en el corpus); si bien, para facilitar la búsqueda de cada nombre, se añade al final del tomo un práctico índice alfabético de formas toponímicas (215-36). El corpus se enriquece con una una valiosa lista de topónimos no localizados, obtenidos mediante el despojo de fuentes documentales, que se añade en capítulo independiente (203-8). La lectura del contenido de los artículos pone de manifiesto que la obra no constituye únicamente un trabajo de recogida de formas lingüísticas, sino una verdadera recopilación de materiales e informaciones de toda índole, principalmente históricos, vinculados a los lugares cuyos nombres se registran, señalándose a menudo datos de sorprendente detalle - pueden encontrarse, por ejemplo, curiosas leyendas, como la del oso que no llegó a atacar a una doncella (200), la de San Carlo (96), o la reciente relativa a un vecino llamado Sára (146); y del mismo modo conocemos a través de la lectura de los artículos numerosas historias y anécdotas particulares relativas a los lugares y a sus propietarios; véase, por ejemplo, la entrada ul Café Tógni. Es evidente, pues, que el valor de la serie en general y de este volumen en particular sobrepasa con creces lo lingüístico, ofreciendo una especie de microhistoria local de sorprendente riqueza. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, debe destacarse la meticulosa recopilación de las formas y su cuidada transcripción, así como las siempre acertadas interpretaciones etimológicas de los topónimos, basadas generalmente en un profundo conocimiento del dialecto local. Algunas interesantes voces dialectales que se señalan como base de nombres de lugar de la zona son, por ejemplo, sprücch (141,179, lat. spelunca ‘caverna’); gána ‘piedra grande’ (179,198); schía (132); bròzza (79); visnánza (77); pairü (83); murnèi (90); brüga (87); scénc (201; aparece esta voz en el topónimo ul Scénc dar Òrs ‘el Cincho del Oso’, y se comenta a propósito: «sta a indicare luogo rocioso di difficile acceso»; efectivamente, estamos ante un derivado del lat. cingulum, que aparece con valor oronímico en la toponimia de diferentes áreas de la Romania 1 ). Resulta además este trabajo doblemente interesante por ofrecer identificaciones de formas toponomásticas con formas antroponímicas, concretamente los nombres de persona locales que han quedado perpetuados en la toponimia local: nombres o sobrenombres individuales y familiares, como Sturné, Burghéss, Büsla, de los que se ofrece la significación (cf. 80, 141, 82). Verdaderamente puede decirse que esta obra constituye un punto de partida ideal para un completo estudio etimológico de la toponimia del área. En suma, este libro y, en general, la colección Repertorio toponomastico ticinese, en la que se inserta, puede considerarse una obra modélica en cuanto trabajo destinado a la recopilación exhaustiva de los nombres de lugar de un área de reducida extensión, donde se trata de recoger in situ, a través de encuesta oral, todo lo que se sabe de los nombres, toda la información que conservan los lugareños mejor conocedores de los parajes de su tierra (por muy puntual e incluso anecdótica que pueda parecer esta información en ocasiones) antes de que el declive de la onomástica local sea irreversible, a consecuencia de las profundas 283 Besprechungen - Comptes rendus 1 Para un estudio exhaustivo de este tipo léxico en la toponimia románica puede verse Mª D. Gordón/ S. Ruhstaller, «Una acepción orográfica del lat. cingulum en los romances hispánicos”, in: C. García Turza/ F. González Bachiller/ J. Mangado Martínez (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (La Rioja, 1-5 de abril de 1997), vol. 2, Logroño: 881-86. transformaciones económicas a que se está viendo sometido hasta el último rincón de la región alpina. Naturalmente, el estudio toponomástico no se agota con un repertorio de estas características, pues queda todavía pendiente la profundización en el aspecto etimológico, después de lo cual será factible la adopción de una visión global, del conjunto de los nombres, para el necesario establecimiento de la estratigrafía histórico-lingüística y la extracción de otras conclusiones de orden lingüístico. María Dolores Gordón Peral Rätoromania Matthias Grünert, Modussyntax im Surselvischen. Ein Beitrag zur Erforschung der Morphosyntax des Verbs im Bündnerromanischen, Tübingen/ Basel (Francke) 2003, xii + 578 p. (Romanica Helvetica 122) Es entspricht einem Wunsch von Matthias Grünert, dass eine der Besprechungen seine Untersuchung auch aus dem Blickwinkel eines native speakers angehe. Im noch lebendigen sprachlichen Mikrokosmos Romanischbündens ist die Bezeichnung native speaker für den Schreiber dieser Zeilen im Zusammenhang mit dem Surselvischen nur bedingt zutreffend. Für das Unterengadinische ist das Etikett absolut unbedenklich (als Zweitsprache kam das Schriftdeutsche erst ab der vierten Klasse der Elementarschule dazu, der «bündnerdeutsche» Dialekt etwas später). Der enge Kontakt des Autors dieser Zeilen mit dem Surselvischen entstand erst im Lauf des Studiums der romanischen Philologie und vertiefte sich danach über Jahre, nicht zuletzt auch im mündlichen Austausch. Es ist deshalb einigermassen legitim, wenn dieser Beitrag zur Diskussion - als solcher sind diese Ausführungen zu verstehen - mit einer Feststellung beginnt, die dem Wunsch Matthias Grünerts auf generelle Art entgegenkommt, und in der Folge mit einigen Bemerkungen zu ausgewählten Phänomenen aus der Sicht des native speakers ergänzt wird. Nach der Lektüre von Grünerts sorgfältiger und breit abgestützter Darstellung ist man über die Modussyntax im Surselvischen umfassend informiert. Ein Desideratum zur bündnerromanischen Syntax ist damit auf vorbildliche Art Wirklichkeit geworden. Die nachfolgenden Anmerkungen sind denn auch als mögliche Einbettungs- und Verknüpfungsversuche zu verstehen. Dass Grünerts strenge und methodisch gerechtfertigte Begrenzung des Untersuchungsgegenstands immer wieder mit vergleichenden Exkursen überschritten wird, ist dabei in Kauf zu nehmen. I. Die Bündnerromanen begegnen beim Erwerb der Zweitsprache Deutsch in der Schule, was die Modussyntax angeht, keinen besonderen Schwierigkeiten oder Widerständen. Diese Feststellung gilt für die Erlernung der Zweitsprache Deutsch seit den Anfängen der staatlichen Volksschule im 19. Jahrhundert und gilt auch heute im Zeitalter der fortgeschrittenen Bilinguität. Die Lehrmittel, welche eigens für die Erlernung des Deutschen als Zweitsprache geschaffen wurden, setzten denn auch die Schwerpunkte in jenen Bereichen der Grammatik, bei welchen Verstösse gegen die Norm erfahrungsgemäss häufig vorkommen, und nicht in der Modussyntax. Als sensible morphologische und syntaktische Bereiche galten und gelten für die Bündnerromanen beim Erwerb des Deutschen beispielsweise: die Fixierung der Artikel 1 , die Kasusrektion nach Präpositionen, insbesondere auch nach Präpositionen, welche sowohl den Dativ wie den Akkusativ nach sich ziehen (Bewegung 284 Besprechungen - Comptes rendus 1 Cf. B. Secchia, Der, die, das oder Nomenclatura. Quala contegn in orden alfabetic ils noms substantivs tudaschs con lur toccant genere, Scuol 1744.Auch G. Tscharner, Dicziunari vallader-tudaisch, Wörterbuch Deutsch-Vallader, Chur 2003, wo aus didaktischen Gründen sowohl bei der deutschen Entsprechung wie beim deutschen Stichwort immer auch das Genus angegeben wird.