Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2011
701
Kristol De StefaniUnas lecturas enmendatorias del Libro de Apolonio
121
2011
Giovanni Bruno
vox7010253
Unas lecturas enmendatorias del Libro de Apolonio La base de cualquier enmienda al manuscrito del Libro de Apolonio debe estar constituida, por supuesto, por las reglas métricas del mester de clerecía que la crítica ha reconstruido y definido a lo largo de los años 1 y afinado recientemente 2 . Con las correcciones que aquí propongo, quiero sin embargo insistir, aun quedándome dentro del marco de las reglas mentadas, sobre todo en errores que atañen más bien a la lógica narrativa y discursiva y a la semántica 3 . Unos pasajes del Libro de Apolonio no se han comprendido o se han comprendido mal, otros nunca se han discutido porque no se ha reconocido su carácter problemático, otros más se han juzgado en efecto como comprensibles aunque han sido calificados asimismo de ilógicos o incongruentes. Aunque la incongruencia del autor medieval no se pueda excluir, creo que estos problemas son imputables principalmente al copista del único manuscrito de que disponemos o a los copistas que, como es lícito suponer, anteriormente han conformado la sumergida tradición manuscrita de esta obra maestra de la literatura medieval. En este trabajo formulo trece propuestas de enmienda, presentadas simplemente según el orden progresivo de las estrofas y no priorizando los problemas según una apreciación cualitativa. Este modo de proceder permite contextualizar cada pasaje enmendado en el desarrollo del relato. 4 1 Cf. el resumen de Hilty 1989 (en particular 187-89). 2 Cf. Uría 2001, con una importante matización desde el punto de vista prosódico que en el futuro llevará a resolver unos casos dudosos ya que se dispone de un elemento más, el concepto de figura rítmica, para decidir en favor de una u otra hipótesis. 3 En unos casos, la corrección da por sentada la regla según la cual los cuatro versos de las estrofas del mester de clerecía tienen rima consonante. Sin embargo, en la introducción a su edición del Libro de Fernán Gonçález, López Guil 2001: 29-35 admite «rimas equivalentes y moduladas» y afirma: «A la vista de estos datos, me parece, pues, necesario insistir de nuevo en la gran importancia del estudio de la rima, especialmente en sus variedades modulada y equivalente, a la hora de editar un texto del mester de clerecía, hasta el punto de resultar imprescindible, en mi opinión, cuando menos, la total revisión de aquellas ediciones que no contemplen la existencia de tales licencias compositivas.» (34-35). Si se tratase efectivamente de licencias, y no de errores de copia, una parte de mis enmiendas podría resultar innecesaria. 4 Agradezco a Isabel Molina Vidal la corrección de este trabajo. Las hipótesis formuladas, y cualquier error o descuido, son de mi exclusiva responsabilidad. Vox Romanica 70 (2011): 253-265 Giovanni Bruno 1. Libro de Apolonio 240d Las bodas de Apolonio y Luciana se celebran con grandes fiestas y duran muchos días: Fueron las bodas fechas ricas e abondadas, fueron muchas de yentes a ellas conbidadas; duraron muchos días que non eran pasadas; por esos grandes tienpos non fueron olvidadas 5 . (240) Para Monedero 1987, esos del verso d es un «demostrativo con significación atenuada, casi expletivo» (en la nota respectiva). Sin embargo, creo que hay un error de transcripción por parte del copista y que la lectura correcta es la siguiente: por eso grandes tienpos non fueron olvidadas. El sintagma por eso, con el sentido de ‘por ese motivo’, se refiere a lo que se dice en los tres versos precedentes. Está documentado, por ejemplo, en el Libro de Apolonio 72a, 85d y 424c. 2. Libro de Apolonio 248c Un marinero que encuentra a Apolonio en Pentápolis le pide, ya que no conoce su identidad, que diga al rey Apolonio que Antíoco y su hija han muerto y que ahora el reino de Antioquía es suyo: Dil’ que es Antioco muerto e soterrado. Con él murió la fija quel’ dio el pecado, destruyólos ha amos un rayo del diablo. A él esperan todos por darle el reynado. (248) El verso c plantea dos problemas: por un lado, la rima tiene que ser en -ado; por el otro, el rayo que destruye a padre e hija no es del diablo, sino de Dios. En este pasaje, la Historia Apollonii Regis Tyri, fuente directa de nuestra obra, dice: rex saeuissimus Antiochus cum filia sua concubens dei fulmine percussus est (XXIV). Se trata en efecto de un acto de justicia divina, no diabólica: es Dios quien castiga a los dos pecadores, no el diablo. La rima de esta estrofa es en -ado. Constatamos un hecho muy singular dentro del marco de las obras del mester de clerecía: en el Libro de Fernán González, en 254 5 Cito por la edición de Monedero 1987. A lo largo de este artículo, con la cursiva indico las enmiendas que propongo y en las notas explico otras enmiendas necesarias (sin ponerlas en cursiva en el texto enmendado). Unas lecturas enmendatorias del Libro de Apolonio dos ocasiones (40b y 392b) la rima en -ado también ha sido perjudicada por la presencia de la palabra diablo. Sin embargo, en estos dos casos el error del copista se puede explicar 6 por el hecho de que la palabra sustituida por diablo es pecado, que es sinónimo de ‘diablo’ 7 . En nuestro caso, el texto no se puede corregir poniendo pecado, por dos motivos: en primer lugar, porque el rayo no es del diablo (pecado), como hemos dicho; en segundo lugar, porque la palabra pecado ya está en la cláusula del verso precedente. A mi parecer, esta situación se puede resolver con la enmienda siguiente: destruyólos un rayo, de Dios fue envïado. La semejanza gráfico-fónica entre envïado y del diablo pudo inducir al copista a equivocarse en la transcripción. Además, pudo haberse producido en el amanuense una confusión debida a la cercanía, en posición de rima en el verso precedente, de pecado, provocando el mismo mecanismo que le llevó al copista del Libro de Fernán González a escribir dos veces diablo en lugar de pecado. Esta enmienda se basa también en una característica esencial de los versos del mester de clerecía: la diéresis (en envïado), que deja regular el verso 8 . Encontramos hemistiquios idénticos a éste (con la variante fo) en Gonzalo De Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos 630a: Asmaron un consejo, de Dios fo embïado, y en Gonzalo De Berceo, Duelo de la Virgen 119d: de Dios fo envïado, era su messagero. La forma pasiva construida con de en lugar de por, con referencia a Dios, se encuentra en otros pasajes del Libro de Apolonio: mas bien veo que fuy de Dios desemparada; (12c) buena fue la tempesta, de Dios fue prometida, (547c). 3. Libro de Apolonio 372d Después de la muerte (aparente) de Luciana, Apolonio entrega a la hija recién nacida a Dionisa y Estrángilo, una pareja de Tarso, para que la críen mientras él se 255 6 Como lo hace López Guil 2001, en las notas respectivas. 7 Cf. Libro de Apolonio 6a, 55b, 445b y 493b. Otros sinónimos en nuestra obra son enemigo mortal (13a) y bestión mascoriento (14d). Nótese, además, que diablo es una variante del manuscrito P del Libro de Alexandre (427d), mientras que el manuscrito O tiene la variante peccado. 8 Que por cierto también lo era con diablo, errata que de todas formas se hubiera debido leer como trisílabo, con diéresis. Giovanni Bruno va a Egipto trece años (328-48). La niña Tarsiana crece y se hace tan hermosa que Dionisa, envidiosa porque su hija natural es escarnecida en la calle (367-68), y queriendo apropiarse de los vestidos de Tarsiana para que su hija pueda casarse (370), decide ordenar a Teófilo, un siervo suyo, ávol omne (371b) y de ra ý z mala (371c), que la mate. Dionisa elabora un plan para el asesinato: Comidiendo la falsa en esta trayçión (371a) Asmó la mala fembra lo que bien entendredes: que éste era ducho de texer tales redes. (372cd) Dionisa es la mente, Teófilo el brazo ejecutor. El sujeto del verso 372d no es el asesino, sino la que tiene la experiencia y la destreza necesarias como para idear un plan criminal. Es decir que el sujeto es el mismo del verso c de esta estrofa, Dionisa, y no el de los versos a y b, que es Teófilo. Por consecuencia, la lectura correcta tiene que ser la siguiente, con desinencia femenina: que ésta era ducha de texer tales redes. 4. Libro de Apolonio 448c Teófilo no consigue matar a Tarsiana, ya que la niña es robada por unos piratas y llevada a Mitilene. Sin embargo, el sicario cuenta a Dionisa que ha cumplido su encargo. Cuando Apolonio regresa a Tarso para ver a su hija, Dionisa le dice, creyendo que Tarsiana está muerta pero mintiendo sobre la causa del fallecimiento, que a la niña «al coraçon le priso mortal enfermedad» (438c). Después del supuesto asesinato, la malvada mujer había hecho construir un falso monumento en el cementerio. El rey de Tiro va al cementerio para llorar sobre la tumba de su hija, pero no consigue echar ni una lágrima, lo que le deja sospechar que Tarsiana no ha muerto y que todo es una mentira: Quando en el sepulcro cayó el buen varón, quiso façer su duelo como havié razón; abaxósele el duelo e el mal del coraçón, non pudo echar lágrima por nenguna misión. (448) Creo que el verso c está corrompido y que en el original debió de decir así: abaxósele luego el mal del coraçón, En este verso se cuenta lo que sigue cronológicamente a lo dicho en los versos a y b. El adverbio que propongo, luego, que tiene el sentido de ‘en seguida’ (como en Libro de Apolonio 54d, 102c, 129b, 139a etc.), proporciona una cronología y una 256
