Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2011
701
Kristol De StefaniAn Vande Casteele, Las construcciones apositivas de referente humano en el discurso periodístico informativo, Tübingen (Narr) 2010, 318 p.
121
2011
Machteld Meulleman
vox7010384
nados o bien a la interacción entre los mismos. Sin embargo, en este libro el primer aspecto está mucho más presente que el segundo, mientras que no contiene referencia explícita al procesamiento del lenguaje natural, un tercer tema que sí cobra mucha importancia. En segundo lugar, dado que la obra se presenta como un manual, quizás habría sido deseable una progresión temática más pedagógica en la sucesión de los capítulos. En otras palabras, se echa de menos un hilo conductor claro que ayude al estudiante a orientarse entre los diferentes capítulos, que a primera vista se presentan como unidades independientes. En definitiva, podemos concluir que la presente obra reúne una serie de aportaciones de innegable importancia para la formación de profesionales e investigadores en el área de la traducción, la terminología, la comunicación especializada y las tecnologías del lenguaje. Además, la obra adquiere especial relevancia por cuanto intenta cubrir el vacío editorial existente en un ámbito multidisciplinar, en que los avances tecnológicos cambian a gran velocidad, de modo que en esta área no es en absoluto evidente publicar una obra de referencia que no haya perdido actualidad. Machteld Meulleman ★ An Vande Casteele, Las construcciones apositivas de referente humano en el discurso periodístico informativo, Tübingen (Narr) 2010, 318 p. La obra de A. Vande Casteele explora las propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmático-discursivas de las construcciones apositivas (CA) nominales con referente humano en el discurso periodístico informativo español. A partir de un análisis empírico detenido, la autora pone al descubierto la gran heterogeneidad de las CA existentes, tanto en cuanto a su funcionamiento sintáctico como en cuanto a su adecuación pragmático-discursiva en el registro periodístico informativo. Vande Casteele demuestra de manera convincente que solo la combinación de un análisis formal y discursivo de las CA permite dar cuenta de la gran diversidad que las caracteriza. El libro se estructura en dos partes principales bien diferenciadas: un estado de la cuestión y un análisis empírico. La primera parte consta de un capítulo, mientras que la segunda parte abarca tres. Después de encuadrar el trabajo dentro de la literatura existente en torno a la aposición y las diferentes construcciones apositivas, la primera parte propone una definición operativa del concepto y presenta una síntesis sistemática de sus aspectos morfosintáctico, semántico, pragmático-discursivo, prosódico y gráfico. Este repaso panorámico no se limita a estudiar los rasgos definitorios de las CA, sino que se centra también en la clasificación de los varios tipos de CA nominales. La segunda parte del libro - de tamaño mucho más extenso que la primera - ofrece un análisis empírico exhaustivo y detallado de las casi cuatro mil CA nominales de referente humano encontradas en un gran corpus de artículos informativos, recopilados en su totalidad y provenientes del periódico El País entre los años 1998 y 2003. Se abre con el segundo capítulo, dedicado a la descripción del marco de estudio y a la motivación de la metodología adoptada. Se discuten sucesivamente las características del lenguaje periodístico informativo, la importancia de un estudio de las CA nominales con referente humano y la elaboración del corpus. El tercer capítulo propone un análisis funcional de las CA examinadas. En primer lugar, destaca el papel fundamental de los nombres propios en la CA, puesto que aparecen en un 99 por ciento de las CA estudiadas. A continuación, se procede a una descripción formal muy pormenorizada de las características morfosintácticas, semánticas y pragmático-discursivas de las CA encontradas en el corpus. Basándose en estos análisis, la autora propo- 384 Besprechungen - Comptes rendus ne distinguir entre dos tipos de CA fundamentales: las construcciones apositivas predicativas (CAP) y las construcciones apositivas modificadoras (CAM). Por un lado, las CAP se caracterizan por presentar una predicación secundaria entre los constituyentes apositivos, por lo que presentan un gran paralelismo con las construcciones copulativas. De hecho, las CAP pueden subdividirse en cuatro tipos: las especificativas (el ministro de Industria y energía, Josep Piqué), las atributivas (su hija, un bebé que ahora tiene 7 años), las identificativas (Josep Piqué, el ministro de Industria y energía) y las ecuativas (Leopoldo Alas, Clarín). Por otro lado, las construcciones apositivas modificadoras parecen funcionar como los adjetivos de modificación y tal como estos, se puede distinguir entre CAM de clasificación (el presidente Bush), de complementación (el Gobierno Blair) y de restricción (Bush padre). Sin embargo, según la autora, la dificultad de clasificar las CA encontradas en el corpus dentro de estas categorías muestra la necesidad de entrever un continuo entre ambos tipos. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el papel pragmático-discursivo de las CA en el registro periodístico informativo. Con este objetivo la autora confronta el uso de las CA con referente humano con el de los nombres propios no modificados y los SN descriptivos con el mismo referente. Así demuestra que, aunque la aposición suele estar tratada como una cuestión marginal en la gramática, es en realidad una estructura fundamental dentro del seguimiento referencial de grupos nominales y que cada tipo de CA tiene su propia funcionalidad. Así, la CAP especificativa se revela particularmente apta para introducir referentes en el discurso (como el arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián), mientras que para retomar referentes resulta más adecuada la CAM de clasificación (como el arzobispo Sebastián). Entre los muchos méritos que tiene esta obra destacan poderosamente dos. El primero es la concisión del estado de la cuestión. A pesar de abordar un tema sumamente complejo y polémico, lo que nos ofrece Vande Casteele en el primer capítulo no es un repaso cronológico de los aspectos polémicos, sino una verdadera síntesis de las varias facetas de las CA. Si bien el texto está redactado con gran sistematización la autora busca hacer hincapié en la importancia de los lazos que existen entre los diversos aspectos discutidos. Asimismo, es loable la atención que dedica la autora a las construcciones afines (como las relativas apositivas y los epítetos desligados), lo que le permite al lector adquirir una visión más amplia sobre lo que es la aposición nominal. El segundo mérito del libro, que me parece el aspecto más novedoso de la obra, es el hecho que en su análisis de las CA Vande Casteele no solo examina las propiedades intrínsecas de las diversas CA, sino que investiga también los motivos comunicativos que justifican el uso de las distintas CA en el discurso periodístico informativo. Así, frente a la heterogeneidad de las relaciones sintácticas y semánticas que existen entre los constituyentes apositivos, va en busca de una explicación de naturaleza pragmatico-discursiva. Aquí se revela la gran ventaja de basar el análisis en un corpus de artículos recopilados en su totalidad. Esta aproximación innovadora adquiere especial relevancia cuando la autora da cuenta del lazo entre el uso discursivo de las CA y la especificidad del discurso estudiado. Así, las CA resultan ser herramientas lingüísticas sumamente útiles en el desarrollo de la referencia en el discurso periodístico informativo. Hay que formular también algunas críticas. De hecho, el afán de exactitud y exhaustividad que caracteriza los análisis pormenorizados de casi todas las estructuras registradas en el corpus, conlleva un estilo a veces muy enumerativo. Es una pena que el gran esfuerzo analítico realizado no haya dado lugar a la elaboración de conclusiones sintéticas que ayuden al lector a entender la pertinencia de todos estos análisis. Otro reparo quizá más serio es que a nuestro juicio la autora se centra tanto en el paralelismo entre las CAP y CAM por una parte y la predicación secundaria y la modificación por otra parte que parece perder de vista la especificidad de estas estructuras como construcciones apositivas. En consecuencia, 385 Besprechungen - Comptes rendus podemos lamentar que el libro no presente un aporte verdaderamente nuevo en cuanto al análisis de las CA nominales. Como valoración global, podemos concluir que aunque esta obra resulta esencialmente descriptiva, constituye una contribución sustancial a una mejor comprensión del funcionamiento de las construcciones apositivas nominales en español, tanto con respecto a la gran heterogeneidad de su sintaxis como a la de su uso pragmático-discursivo. La aproximación propuesta por la autora es original en la medida en que se basa en un análisis empírico muy amplio y en que pone al descubierto la interacción entre elementos formales y funcionales dentro de un tipo de corpus específico, como el género periodístico informativo español. Machteld Meulleman ★ Stefan Ruhstaller/ María Dolores Gordón (ed.), Diccionario y aprendizaje del español, Bern (Peter Lang) 2010, 355 p. Die 12 Beiträge in diesem Sammelband drehen sich alle um die Frage, wie die Sprachlernenden dank (einsprachigen) Wörterbüchern ihre Ausdrucksfähigkeiten in der zu erlernenden Sprache verbessern können. Damit einher geht als zweite Frage, wie denn diese speziell auf anderssprachige Lernende zugeschnittenen einsprachigen Wörterbücher beschaffen sein müssen und welche Informationen sie enthalten sollten. Die meisten Beiträge beschäftigen sich mit dem Erlernen des Spanischen als Fremdsprache. Zu den üblichen einsprachigen Wörterbüchern, wie dem Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) und dem Diccionario de uso del español von María Moliner haben sich in den vergangenen Jahrzehnten eine Reihe von einsprachigen Wörterbüchern, sogenannte Diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA), gesellt, die sich speziell an Lernende des Spanischen als Fremdsprache richten, nämlich der Diccionario para la enseñanza de la lengua española de la Universidad de Alcalá de Henares (DIPELE), der Diccionario Salamanca de la Lengua Española (DSLE), der Gran diccionario de uso del español actual (GDUEA), der Diccionario de español para extranjeros (DEPE) und der Diccionario de la Lengua Española para estudiantes del español (DLEPEE). Der erste Beitrag im Band beschäftigt sich noch mit einem herkömmlichen einsprachigen Wörterbuch: José Álvaro Porto Dapena gibt in seiner Studie mit dem Titel El diccionario como instrumento para la elaboración e interpretación de textos eine ausführliche Gebrauchsanweisung des Wörterbuchs von María Moliner. Er zeigt, wie viele Informationen man aus den einzelnen Einträgen entnehmen kann. Wie im Titel des Beitrags angedeutet wird, beschäftigt er sich auch mit der Doppelfunktion des Wörterbuchs: Dieses soll einerseits eine Hilfe sein, um Texte in der Fremdsprache zu dekodieren. Bei einem zweisprachigen Wörterbuch Spanisch-Deutsch/ Deutsch-Spanisch würde der Lernende in diesem Fall ein ihm unbekanntes Wort im Teil Spanisch-Deutsch nachschlagen.Andererseits hilft das Wörterbuch aber auch bei der Produktion von geschriebenen und gesprochenen Texten, also wenn der Lernende nicht weiss, wie er eine Idee in der fremden Sprache ausdrücken soll. In einem zweisprachigen Wörterbuch würde er dann im Teil Deutsch-Spanisch nach Stichwörtern suchen. Félix San Vicente (Diccionarios y didáctica en la tradición italoespañola) macht einen historischen Exkurs in das 16. und 17. Jahrhundert und rekonstituiert, mit welchen Hilfsmitteln damals die Italiener Spanisch und die Spanier Italienisch gelernt haben. Welche Lernwörterbücher den Studierenden des Italienischen als Fremdsprache heutzutage zur Verfügung stehen, untersucht Estefanía Flores Acuña in ihrem mit Sobre los diccionarios de aprendizaje en lengua italiana überschriebenen Beitrag. 386 Besprechungen - Comptes rendus
