eJournals Vox Romanica 71/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2012
711 Kristol De Stefani

Luis de Alcalá, Tractado de los préstamos que passan entre mercaderes y tractantes y por consiguiente de los logros, cambios, compras adelantadas y ventas al fiado, Edición, introducción y notas de Elena Carpi, Pisa (Edizioni ETS) 2011, 130 p. (Biblioteca di Studi Ispanici 24)

121
2012
Stefan  Ruhstaller
vox7110373
Luis de Alcalá, Tractado de los préstamos que passan entre mercaderes y tractantes y por consiguiente de los logros, cambios, compras adelantadas y ventas al fiado, Edición, introducción y notas de Elena Carpi, Pisa (Edizioni ETS) 2011, 130 p. (Biblioteca di Studi Ispanici 24) El Tractado en que a la clara se ponen y determinan las materias de los préstamos, publicado por el franciscano Luis de Alcalá en 1543, constituye, como pone de relieve la responsable de la primera edición moderna, Elena Carpi, una de las obras más tempranas en «divulgar en español las ideas fraguadas en la primera parte del siglo XVI sobre préstamos y usura» (21). Sus destinatarios eran «sacerdotes de escasa cultura y personas con escrúpulos de conciencia o que dese[ar]an penetrar en los pliegues de la doctrina sobre la usura para justificar su propia manera de obrar» (14); de ahí la elección del castellano en lugar del latín, justificada explícitamente por el propio autor en su prólogo: «la intención d’este provecho me le hizo poner en romance, porque assí los que defendían su opinión como los que dessean saber lo cierto y no saben latín, no dexen de entender lo que digo». La edición que aquí comentamos se basa en una segunda versión, publicada en 1546 como Tractado de los préstamos que passan entre mercaderes y tractantes, de la obra. Los cambios introducidos en el texto no se limitan al título: en las adiciones, el franciscano, que había sometido su tratado al juicio de los más reconocidos expertos de la época en materia de ética económica, en particular al de Juan de Medina, inserta en el texto las respuestas recibidas, justificando en cada caso por qué las acepta o las rechaza, de tal modo que el lector puede distinguir «sin dificultad entre el planteamiento doctrinario de los revisores y el del autor, que se hace portavoz de la reflexión económica desarrollada en el marco de la Universidad Complutense» (universidad esta cuya importancia - y también, hasta cierto punto, independencia frente a la Escuela salmantina - en la reflexión sobre moral económica queda subrayada precisamente a través del Tractado de Luis de Alcalá). Al revisar la versión inicial de 1543, Alcalá integra, pues, en el texto sistemáticamente las opiniones y las críticas que había suscitado tras su difusión, y durante la realización de esta labor hace gala de una «notable honestidad intelectual y un talante objetivo y escasamente polémico» (14). El valor de la obra queda especialmente patente a través de la comparación con el Provechoso tratado de cambios y contrataciones (1546) de Cristóbal de Villalón que ofrece Carpi, comparación que revela que este último texto, a pesar de ser más conocido, es de calidad claramente inferior, tanto por el tono de «predicador cuaresmero» en que está escrito como por la ausencia total del «espíritu novedoso que caracteriza el texto de Alcalá» (22). El texto del Tractado de los préstamos se estructura en cuatro partes precedidas de un prólogo. La primera parte está dedicada a la usura, los cambios y las ventas al fiado; en la segunda se debaten las opiniones dominantes en la época sobre la ganancia lícita, el lucro cesante y del contrato de seguro; las partes tercera y cuarta versan ambas sobre los préstamos y la licitud del interés, si bien la última hace especial hincapié en las opiniones de las más destacadas autoridades (Durando de San Porciano, Enrique Bohic y el papa Inocencio IV). Desde el punto de vista filológico cabe destacar especialmente la importante labor lingüística llevada a cabo por Luis de Alcalá al redactar su Tractado de los préstamos. De hecho, en la traducción al castellano de los términos latinos presentes en las fuentes se percibe un admirable esfuerzo por alcanzar la máxima precisión terminológica: el franciscano no se conforma con calcar simplemente los latinismos, sino que procura lograr una adecuada síntesis entre la traducción ad sensum y ad litteram de la terminología latina. Como señala E. Carpi, el Tractado «pone los cimientos del discurso económico en castellano mediante una labor lingüística que se explicita en la traducción de los términos latinos, en las resemantizaciones y en los transvases de palabras de un área conceptual a otra, fundándolos en la interpretacion del valor cristiano y moral de la caritas como valor social» 373 Besprechungen - Comptes rendus (22). A través de un estudio pormenorizado de una serie de términos clave (como caridad, limosna, interesse, ganancia, logro, mercader, etc.) y su evolución semántica, Carpi pone de relieve cómo la percepción cristiana de las actividades crediticias y del papel del mercader está experimentando una profunda transformación en la España del siglo XVI (22). La editora completa su introducción a la obra con una exposición de los criterios empleados en la transcripción y edición del texto (28-30), y con dos apéndices: el primero contiene una enumeración de las treinta y siete fuentes - obras de teólogos, canonistas y comentadores - identificadas en el Tractado de los préstamos (31-32), y el segundo un listado de noventa términos del lenguaje económico (acreedor, alcavala, alquilé, alquiler, assegurador, etc.) que se presentan en contextos que revelan con especial claridad los matices semánticos que expresan (33-39). La edición moderna del texto de Luis de Alcalá que nos ofrece E. Carpi en las páginas siguientes (43-130) es filológicamente impecable, y tiene el mérito de hacer universalmente accesible una obra en la que, por una parte, se manifiesta lingüísticamente el cambio de actitud, operado en la primera mitad del siglo XVI, en la moral cristiana hacia las actividades mercantiles, y, por otra parte, se delimitan semánticamente con precisión los términos clave de un lenguaje específico de enorme importancia, a cuyo desarrollo y consolidación ayudó notablemente; una obra, en definitiva, que contribuyó de forma decisiva a sentar las bases de un nuevo discurso económico en castellano. Stefan Ruhstaller ★ Simone Roggenbuck/ Vicente Ballero, Introducción a la lingüística sincrónica, Tübingen (Narr) 2010, 300 p. Estamos diante dun libro de carácter xeneralista destinado a estudantes, un feito que xustifica o título de «introducción», título convencional e mesmo clásico, que comprende unha panorámica das diferentes disciplinas, correntes e teorías lingüísticas actuais. O seu deseño editorial organízase en oito capítulos, precedidos dunha introdución e seguidos dun resumo, unha bibliografía, índice de ilustracións e índice de materias e autores. A introdución (15-22) formula preguntas sobre a lingua, a linguaxe, os obxectos así coma os métodos e modelos da lingüística. Trátase de reflexións básicas que introducen o lector no complexo mundo das linguas. Chámannos a atención diversas ideas: a) Os modelos e os métodos. A discusión aquí podía ser moi longa, talvez se simplifica demasiado, dada a multiplicidade de modelos que hoxe existen, tanto dentro do funcionalismo coma dentro do xenerativismo. b) A metalinguaxe. Afirman os autores que «en la lingüística se necesita una gran precisión terminológica» (20). Cómpre engadirmos que alén da precisión ten que existir unha fixación e delimitación de etiquetas, pois ás veces dentro dunha corrente os autores fan usos libres e confusos dos mesmos termos. O capítulo 1 (23-38) aborda a semiótica. A grande discusión está no espazo que se lle asigna á lingüística, quer dentro da semiótica quer como ciencia independente dela, aínda que conectada pola cuestión do signo lingüístico. A respecto da universal triloxía de Pierce, lembramos que xa ten sido discutida entre outros por Eco. Canto ás teorías da comunicación e da linguaxe, parécenos que están algo simplificadas de máis. O capítulo 2 (49-71) estuda a facultade da linguaxe e o sistema lingüístico. As primeiras páxinas son sobre todo un breve tratado de neurolingüística malia que o lector podía agardar ler cuestións que abordasen as diversas teorías da orixe da linguaxe, se ben é certo que hai referencias ás teorías sobre a condición innata ou adquirida da lingua, un feito que de- 374 Besprechungen - Comptes rendus