eJournals Vox Romanica 72/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2013
721 Kristol De Stefani

Joachim Born/Robert Folger/Christopher F. Laferl/Bernhard Pöll (ed.), Handbuch Spanisch. Sprache, Literatur, Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerika. Für Studium, Lehre, Praxis, Berlin (Erich Schmidt) 2012, xiv + 982 p.

121
2013
Johannes  Kabatek
vox7210369
Iberoromania Joachim Born/ Robert Folger/ Christopher F. Laferl/ Bernhard Pöll (ed.), Handbuch Spanisch. Sprache, Literatur, Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerika. Für Studium, Lehre, Praxis, Berlin (Erich Schmidt) 2012, xiv + 982 p. Estamos asistiendo, en los últimos años, a una nueva repartición lingüística de las tareas en el hispanismo del ámbito alemán: en primer lugar, la producción científica se efectúa en gran parte en español cuando se dirige a un público de hispanistas; en segundo lugar, cada vez más trabajos se publican en inglés, sobre todo en aquellos casos que tocan temas de interés más allá del círculo de los hispanistas (como p.ej. cuando se tratan temas de teoría de la literatura o de lingüística general). Por último, el alemán, tradicionalmente una de las grandes lenguas científicas de la romanística, ha ido perdiendo terreno en esos ámbitos y sirve casi ya únicamente como lengua de debate científico interno. Pero al mismo tiempo, el auge de la hispanística alemana y su conversión en la rama más demandada de los estudios de las lenguas románicas ha creado también un nuevo mercado floreciente de publicaciones en esta lengua, obras de introducción y obras de consulta, además de manuales que ofrecen visiones de conjunto 1 . En este contexto, el presente manual - que ya cuenta tras poco tiempo con una amplia difusión y aceptación - ocupa una posición particular, siendo un proyecto de gran envergadura y amplitud: no pretende ni más ni menos que ofrecer, en sus 1000 páginas a dos columnas, una síntesis de los estudios hispánicos en diversos ámbitos: lengua y lingüística, historia, conocimiento de países y ciencias de la cultura (Kultur- und Landeswissenschaften), literatura y «ciencias de la literatura» (Literaturwissenschaften); y todo ello con respecto tanto a los países hispanoamericanos como a España. Para tal empresa, los editores reunieron trabajos de 125 autores, todos ellos especialistas en la respectiva materia, con una sana mezcla entre destacados expertos de gran renombre e investigadores jóvenes. El resultado se presenta dividido en tres bloques temáticos a su vez subdivididos en seis grupos que abarcan los tres grandes campos de lengua, cultura y literatura. Los seis grupos se titulan: «El español como lengua nacional y lengua global» (Das Spanische als Nationalsprache und als Weltsprache), con 19 contribuciones sobre aspectos generales y de lingüística externa; «El español en su estructura» (Das Spanische in seiner Struktur), con 24 entradas; «El español en interacción verbal» (Das Spanische in der verbalen Interaktion), con nueve trabajos que muestran la importancia que han adquirido en los últimos decenios 369 Besprechungen - Comptes rendus 1 Sin ignorar la tradición de manuales de hispanística en lengua alemana, es notable el reciente interés editorial por ese tipo de trabajos. Solo algunos ejemplos: hay tres ediciones recientes de introducciones a la lingüística hispánica (J. Kabatek/ C. D. Pusch, Spanische Sprachwissenschaft, Tübingen 2 2011; H. Berschin/ J. Fernández-Sevilla/ J. Felixberger, Die spanische Sprache. Verbreitung, Geschichte, Struktur, Hildesheim 4 2012; W. Dietrich/ V. Noll, Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Ein Lehr- und Arbeitsbuch, Berlin 6 2012: Schmidt), introducciones al estudio de la literatura (p.ej. F. Reiser/ R. von Kulessa/ M. Gröne, Spanische Literaturwissenschaft, Tübingen 2009), a la historia de España (W. Bernecker, Spanische Geschichte vom 15. Jahrhundert bis zur Gegenwart, München 2010) además de introducciones generales a los estudios hispánicos (N. Pomino/ S. Zepp, Hispanistik, Paderborn 2 2008) y manuales sobre temas particulares (p.ej. J. Blaser, Phonetik und Phonologie des Spanischen. Eine synchronische Einführung, Berlin 2 2011; C. Gabriel/ T. Meisenburg/ M. Selig, Spanisch. Phonetik und Phonologie, Tübingen 2013). Un manual general que está en prensa actualmente y saldrá en breve es S. Herling/ C. Patzelt (ed.), Weltsprache Spanisch. Variation, Soziolinguistik und geographische Verbreitung des Spanischen. Handbuch für das Studium der Hispanistik. los estudios pragmáticos; «Ciencias de la cultura y conocimiento de países» (Kultur- und Landeswissenschaften), 40 trabajos; «Literaturas en lengua española» (Spanischsprachige Literaturen), 29 artículos, y, por último, dos trabajos que tratan de «bases metodológicas» (Fachwissenschaftliche Grundlagen). El volumen se completa con un apéndice de mapas, un índice temático, un índice de personas y una relación de autores. En las páginas introductorias, los cuatro editores acentúan el carácter innovador de la obra dado su afán enciclopédico y lo sitúan dentro de un cierto «boom» de manuales, causado por la existencia de una búsqueda de orientación en un mundo que nos ofrece cada vez más información fácilmente accesible pero que al mismo tiempo nos complica cada vez más la criba entre lo relevante y lo menos importante. La obra se dirige explícitamente a un público estudiantil, a profesores de español y demás interesados en la materia. La tripartición fundamental se orienta hacia las necesidades de la enseñanza en las universidades de ámbito germánico, con una cierta garantía de pluralidad de escuelas y puntos de vista, dada la cantidad y diversidad de autores y su libertad a la hora de definir sus respectivos marcos teóricos. En el caso de la literatura, esa pluralidad se considera garantía para evitar una representación monológica de las literaturas hispanas. La obra se enmarca explícitamente dentro de la hispanística de habla alemana, no sin contar con toda una serie de autores españoles e hispanoamericanos. Los 19 trabajos del primer bloque temático tratan del español como lengua románica, de historia externa e interna de la lengua, del español en el mundo y de las variedades del español - incluidas variedades como el judeoespañol, las lenguas criollas de base española, lo oral y lo escrito y los fenómenos de contacto. Se añaden dos artículos sobre la importancia histórica y cultural del español y sobre la enseñanza del español en los países de habla alemana. Sigue la lingüística sincrónica, donde se tratan los diferentes niveles de estructuración lingüística y algunos «aspectos particulares» de la gramática, como la posición del adjetivo, el sistema pronominal, la marca diferencial de objeto, la cuestión temporal y modal, etc. En la parte correspondiente a la pragmática se tratan temas como la cortesía verbal, estructuras discursivas y tipos textuales, diferentes formas de comunicación (distintos ámbitos, comunicación verbal y no-verbal), lenguaje y publicidad, y lengua y sexo. Es obviamente imposible, por razones de espacio, presentar una reseña exhaustiva de cada uno de los capítulos de este manual, así que me limitaré a algunas observaciones sobre detalles de los capítulos de lingüística y, al final, a una valoración global de la obra y de su concepción general. Hay que destacar que el intento de abarcar tan amplio horizonte de temas lingüísticos en las primeras 400 páginas del manual tiene obviamente sus límites y, en algunos trabajos (como p.ej. en la introducción sobre el español entre las lenguas románicas), necesariamente la información es muy densa y reducida en el espacio.Al mismo tiempo, se logra ofrecer una visión bastante completa; en algunos capítulos de temática más restringida (como es el caso de los diferentes trabajos sobre «aspectos gramaticales particulares») contamos con resúmenes muy actuales del estado de la cuestión, con amplia bibliografía y discusión teórica. Estos ya sirven desde la publicación del manual a los estudiantes como orientación general a la hora de preparar trabajos escritos o temas para exámenes, como he podido comprobar, con experiencias concretas muy positivas, por ejemplo en el caso de trabajos como el de posición del adjetivo o el trabajo sobre el acusativo preposicional. Se podría criticar la limitación de los aspectos gramaticales a una visión primordialmente sincrónica, aunque en varios trabajos se hace también referencia a la evolución diacrónica. Contamos, además, con unos resúmenes muy logrados de la evolución interna (Fernando Sánchez Miret) y externa (Ingrid Neumann-Holzschuh), además de trabajos sobre la historia de la norma (Claudia Polzin-Haumann) y los aspectos tipológicos (Martin Haase). Aun así, podría 370 Besprechungen - Comptes rendus haber sido interesante dar cuenta de modo más explícito y exhaustivo de la enorme riqueza de producción reciente de estudios en el ámbito de la lingüística histórica del español, realmente excepcional en el ámbito de los estudios de una lengua moderna. En la presentación de las variedades, se ha optado por una clasificación regional y no nacional (salvo en los casos de México, de los Estados Unidos y de Paraguay), lo cual es de agradecer, pero tiene la desventaja de que algunas zonas son tratadas solo de forma muy escueta (Chile solo en el capítulo sobre el español andino; Colombia y Venezuela en los capítulos sobre el español andino y caribeño, pero sin tratamiento exhaustivo de sus variedades). En general, la descripción de las variedades sigue la tradición del hispanismo, con enumeración de algunas particularidades llamativas pero sin aplicación de un esquema general de factores variacionales que haría más fácil la comparación 2 . En algunos casos, encontramos información en parte divergente en diferentes trabajos. Así, a modo de ejemplo, encontramos referencias algo contradictorias sobre el español en Gibraltar: en el trabajo de síntesis sobre variedades europeas del español se equipara el español hablado en Gibraltar con el llanito (71), mientras que, en el trabajo sobre el español en el mundo, se habla del yanito como una de las variedades del Peñón, con información más precisa y bibliografía al respecto (57). Aunque se trate, en la sección correspondiente, el tema de las variedades con exhaustividad, se encuentran en las secciones que la siguen trabajos que ignoran la realidad variacional o que la mencionan sin tenerla en cuenta; así, en el trabajo comparativo sobre cortesía verbal en alemán y en español se podrían haber diferenciado más los usos en el enorme espacio cultural hispánico: habría que diferenciar lo que es cultural y tradicional en las diferentes zonas (es decir, las tradiciones discursivas) de lo que tiene que ver con la lengua y su estructuración; además, se ofrecen algunas ideas muy generales que parecen más bien confirmar tópicos en vez de cuestionarlos. Son pocos los errores y las erratas, pero en algún ejemplo encontramos faltas que perturban algo la comprensión (así, dos veces al llevar la tarde en vez de al llegar la tarde, p. 41 en el trabajo sobre tipología, o llevar un poquito de más pan, p. 369, en el trabajo sobre cortesía). En algunos trabajos encontramos esporádicamente observaciones que invitan a interpretaciones anacrónicas. Así, repetidas veces se habla de la «pérdida de la distinción entre / s/ y / θ / » (p.ej. p. 4), aunque esta distinción nunca haya existido en las respectivas zonas. O se dice que en las zonas de tuteo en América este se ha mantenido (frente a la expansión del voseo) en vez de decir que la expansión fue del tuteo (35). O se observa (112) que para la forma -ra con valor de pluscuamperfecto observada en el español rioplatense ya se pueden aducir antecedentes medievales, en vez de decir que simplemente se trata de la conservación, observable en grados distintos en casi todo el mundo hispánico, del pluscuamperfecto latino. Un tema que aparece en varios de los trabajos es el del número de hablantes y del valor demográfico del español en el mundo 3 . En general, encontramos la cifra de «unos 400 millones de hablantes» (p.ej. v, 3, 51); en la p. 55 se habla de cifras que varían entre 322 y 426 millones; en la p. 158 se cita un artículo del diario El País que habla de 500 millones 371 Besprechungen - Comptes rendus 2 Es ejemplar, a este respecto, lo que los estudios del inglés nos ofrecen en sus obras de síntesis como, por ejemplo, A Handbook of the Varieties of English, ed. por B. Kortmann/ E. W. Schneider, Berlin 2004. 3 También se extiende lo que se dice aquí del español a observaciones sobre otras lenguas. En algunos casos, se presentan cifras no comprobables; así, decir que el gallego es la lengua materna de más del 90% de la población (71) sobrepasa con creces incluso las cifras más altas que ofrecen los estudios de sociología del lenguaje. y se dice que hay mucho más de 300 millones de hablantes nativos. Por último, en el apéndice se ofrece una tabla que ofrece datos de habitantes de países hispanófonos, de fechas diferentes, y de dos fuentes con bastante variación 4 , lo cual es bueno ya que muestra la inseguridad de estos datos. Sin embargo, podría haber sido interesante, en alguno de los trabajos o en un artículo aparte, ofrecer algunas reflexiones generales sobre la problemática de las cifras y los factores que llevan a tanta variación. Evidentemente, como dice Johannes Schnitzer en su contribución sobre el significado cultural y económico del español, no importa si el español supera o no al inglés en cifras de hablantes maternos; sin embargo, las cifras son algo que interesa a nivel general y explicar la problemática de las cifras permite también ejemplificar el problema de los datos «objetivos» en las humanidades en general 5 . A la sección de lingüística le sigue la sección de ciencias de la cultura y conocimiento de países. Se refleja aquí la tendencia hacia el cambio curricular en muchas universidades y la integración, después del Cultural turn, de estudios de cultura en un sentido más amplio, no limitado a la Landeskunde («conocimiento de países») tradicional: mientras los aspectos culturales quedaban anteriormente limitados al conocimiento de hechos básicos de la realidad histórica, política y cultural, en muchas universidades se han creado ramas de estudios culturales que integran aspectos histórico-políticos y un metanivel de reflexión acerca de la cultura, con temas como la globalización y los estudios postcoloniales además de aspectos culturales de toda índole, incluidos los estudios de los medios de comunicación y del cine. Además, se viene acentuando, en los últimos años, el enfoque transdisciplinar, con colaboraciones entre historiadores, politólogos, sociólogos y filólogos. Precisamente a esta nueva evolución disciplinar se dedica el primer trabajo de esta sección de Arno Gimber, seguido de un trabajo sobre la política lingüística hispánica y su historia de Joachim Born, y unas reflexiones generales de Vittoria Borsò sobre la compleja cuestión de la identidad. A continuación, 26 trabajos se ocupan de la historia de España y de Latinoamérica, y lo hacen tanto desde el punto de vista cronológico como a partir de una serie de términos sistemáticos (p.ej. Reconquista, Siglo de Oro, Franquismo, Transición, Mestizaje, Esclavitud etc.). No cabe duda de que jamás ha habido un tratamiento más exhaustivo de aspectos histórico-sociales en un manual universitario de estudios hispánicos para hispanistas de habla alemana. Esto es de enorme valor y debería entrar en el currículum de la enseñanza universitaria de los estudios de filología española. Se tratan en este apartado precisamente aquellos aspectos de la historia que los estudiantes de habla alemana ignoran, al contrario de sus compañeros de países hispanófonos, que suelen estudiar en el colegio estos aspectos, que forman parte de un conocimiento fundamental de la historia y cultura de los países hispanos. El tercer gran bloque se dedica a la literatura y empieza con una subsección teóricometodológica en la que se presentan las herramientas del estudio literario (inclusive el análisis de películas y de producciones mediáticas). Se presentan, en la siguiente subsección, las literaturas hispánicas en su relación con otras literaturas, además de la cuestión de la traducción. Siguen dos subsecciones sobre la literatura de España (llamada aquí Kastilische Literatur, ‘literatura castellana’, un término algo problemático, frente a Hispanoamerikanische Literatur, ‘literatura hispanoamericana’). Mientras la literatura peninsular se pre- 372 Besprechungen - Comptes rendus 4 Por ejemplo, para México, se ofrece la cifra de 101,4 millones de la página web de J. Leclerc, de la Universidad de Laval (http: / / www.axl.cefan.ulaval.ca) y la de 106,3 millones del Fischer Weltalmanach digital de 2011. El censo mexicano de 2010, en cambio, cuenta ya 112.300.000 habitantes del país. 5 Véase nuestro manual, citado en la primera nota, p. 14-15. senta principalmente por siglos, la literatura hispanoamericana se presenta en una doble clasificación cronológica y regional. A estos tres bloques se añade un trabajo de Manfred Tietz sobre la historia del hispanismo en el ámbito de habla alemana y una bibliografía fundamental preparada en conjunto por los cuatro editores. La valoración de esta obra en su conjunto implica un debate más general: en el prólogo, los editores dicen que pretenden - pese a un cierto reduccionismo, dada la extensión limitada y la voluntad de presentar el contenido de manera accesible también para un público no experto - reflejar el estado actual de los estudios hispánicos en el ámbito de habla alemana. La referencia a la lengua alemana, aunque añadida entre paréntesis, plantea la cuestión de si existe algo como una hispanística alemana y si debe existir más allá de la delimitación puramente geográfica o institucional. El presente libro da una rotunda respuesta afirmativa ya por el hecho de su mera existencia, y podríamos argumentar como en el conocido caso de la discusión acerca de la posibilidad de traducir: las buenas traducciones dan muestra de la posibilidad de traducir; la existencia misma del resultado confirma la posibilidad del proceso, y este manual es, de algún modo, muestra de su propia necesidad. Aun así, conviene ir un poco más lejos y evitar que una respuesta demasiado simple banalice la pregunta. En tiempos de globalización y de acentuada movilidad, podría ser justificado llamar innecesario al mantenimiento de los hispanismos diferenciados, marcados por otras lenguas y culturas (torcida expresión, pero ¿cómo definir mejor el hispanismo francés, italiano o alemán? ). El español acabará también en los países de habla alemana por ser (como de hecho ya lo es en Suiza) la lengua generalizada en la enseñanza universitaria. Los estudiantes se mueven a través de los países, y los profesores también. Pero pese a los discursos globalizadores, las diversidades de las culturas se mantienen e incluso se refuerzan. El hispanismo en el ámbito alemán tiene una cierta unidad y coherencia en sus tres países, se reúne en los congresos de hispanistas («Hispanistentage») cada dos años y se organiza en una asociación. Igual que la romanística alemana, la hispanística (nótese el germanismo) no es solo forma, sino también contenido: tanto la concepción de la Literaturwissenschaft como la de la lingüística son propias de una tradición distinta a la hispánica, inglesa o francesa; si aquí se dedica, en el presente manual, un amplio espacio a variedades lingüísticas o a temas como el de la oralidad y escrituralidad (términos alemanes españolizados por Wulf Oesterreicher, autor, además, del trabajo sobre este tema incluido en el volumen), en «otros hispanismos» esto se hace únicamente cuando hay una referencia explícita o implícita a la hispanística alemana. Evidentemente, las producciones propias no pueden darse al margen o a espaldas del hispanismo internacional, sino que se precisa un alto grado de actualidad y debe estar al día y no permanecer en un pasado superado por otros. En este sentido, la hispanística alemana también es capaz de exportar ideas, no solo de importarlas. E importación y exportación son términos que suponen espacios diferenciados, por un lado, y permeables, por el otro. La hispanística de habla alemana se nutre del hispanismo internacional y, al mismo tiempo aporta - y debe aportar - sus particularidades a otros ámbitos. En resumen, este libro no tiene solo justificación económica (los editores alemanes, con cierto derecho, quieren proteger su mercado), sino también por la necesidad de existencia de espacios plurales de pensamiento: espacios ligados a lenguas y culturas diversas. No es lo mismo un manual en español que un manual en inglés o en alemán. Con todo, una traducción de este libro al español o al inglés - con alguna corrección y alguna adaptación - sería bienvenida: no se convertiría en otro manual, sino que haría posible el acceso a este «reflejo de los estudios actuales» también para aquellos que no pueden leerlo en la lengua original. Además, demostraría - desde la hispanística alemana - que la diversidad de las dis- 373 Besprechungen - Comptes rendus ciplinas hispánicas - desde la lingüística a los estudios literarios, pasando por los estudios históricos y culturales -, si bien representa un enorme espacio pluridimensional y pluricéntrico, puede ser también (y este manual contribuye a ello) expresión de una profunda unidad. Felicidades, pues, a los editores de este impresionante volumen por el precioso trabajo de síntesis que se ofrece en su millar de páginas. Johannes Kabatek ★ Helmut Berschin/ Julio Fernández-Sevilla/ Josef Felixberger, Die spanische Sprache, Hildesheim (Olms) 2012, 383 p. Laut den Verfassern ist dieses Buch «eine Gesamtdarstellung des Spanischen, gewissermaßen dessen linguistisches Porträt» (12). Es richtet sich nicht nur an Hispanisten und Romanisten, sondern auch an linguistisch nicht spezialisierte Leserinnen und Leser. Die Idee für die Schaffung dieses Buchs entstand aus der Lehre: Es wurde geschrieben, weil ein forschungskompatibles Hand- und Lehrbuch fehlte. 1987 erschien die erste Auflage, eine zweite, überarbeitete 1995, eine dritte, aktualisierte Auflage 2005. Nun liegt also die vierte Auflage vor. Für diese neue Auflage wurde der Teil «Die spanischsprachige Welt» vollkommen überarbeitet und kartografisch neu gestaltet. Bei den übrigen Teilen drängte sich eine Überarbeitung nicht auf, da sie nach wie vor gültig sind und lediglich aktualisiert werden mussten. Natürlich musste auch die Bibliografie nachgeführt werden. Der Text wurde um fünf kurze Kapitel ergänzt, die aktuelle Themen der Forschung behandeln: Dialektometrische Analyse des [spanischen Sprachatlas] ALPI (verfasst von Hans Goebl), Zur Geschichte des Spanischen im 18.-20. Jahrhundert, Generisches Maskulinum, Zur linguistischen Analyse des gesprochenen Spanisch, Monozentrische und plurizentrische Spanischnorm. Typografisch wurden diese Kapitel aus Kostengründen als Anhang an den Schluss des Buchs gestellt, wobei im «alten» Text mit Zeichen auf die Ergänzungen hingewiesen wird. Der Text gliedert sich in einen Teil A «Die spanischsprachige Welt», in dem die Situation des Spanischen sowohl im Mutterland als auch in den ehemaligen Kolonien und insbesondere auch das Verhältnis zwischen Spanisch und Eingeborenensprachen bzw. im Mutterland zwischen Spanisch und den regional verbreiteten Sprachen Galizisch, Baskisch und Katalanisch dargestellt wird. Im Buch werden diese immer als «Minderheitensprachen» bezeichnet, was zwar stimmt, wenn die Sprachverhältnisse nur auf nationaler Ebene betrachtet werden, aber beispielsweise ist Katalanisch in Katalonien keineswegs eine Minderheitensprache. Teil B ist der Geschichte der spanischen Sprache von der Entstehung des Kastilischen bis zum Neuspanischen gewidmet. Dabei kommt meines Erachtens zu wenig zur Geltung, dass das Kastilische als Sprache eines kleinen Volkes, das die lateinische Sprache mehr schlecht als recht übernommen hat, sich letzten Endes dank der Politik zur dominanten Sprache nicht nur der iberischen Halbinsel, sondern auch fast ganz Süd- und Mittelamerikas entwickelt hat und damit zur am weitesten verbreiteten romanischen Sprache geworden ist. Teil C handelt von Phonologie und Graphie des Spanischen. Der umfangreichste Teil ist D über die Grammatik. In ihm werden die Wortarten Substantiv, Adjektiv, Artikel, Zahlwort, Pronomen, Verb, Adverb und unflektierbare Einheiten behandelt. Dann wird der Satzbau des einfachen Satzes dargestellt, und zum Schluss wird eine Klassifikation der komplexen Sätze angeboten. 374 Besprechungen - Comptes rendus