eJournals Vox Romanica 72/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2013
721 Kristol De Stefani

Heiner Böhmer, Grammatikalisierungsprozesse zwischen Latein und Iberoromanisch, Tübingen (Narr Francke Attempto) 2010, 548 p. (ScriptOralia 136)

121
2013
Machteld  Meulleman
vox7210376
Heiner Böhmer, Grammatikalisierungsprozesse zwischen Latein und Iberoromanisch, Tübingen (Narr Francke Attempto) 2010, 548 p. (ScriptOralia 136) En esta obra voluminosa Heiner Böhmer ofrece una aproximación modernizada del tema de la reconstrucción del cambio gramatical entre el latín tardío y las nacientes lenguas íbero-románicas de la Edad Media temprana. Se propone interpretar estos cambios, observados en documentos latinos oficiales de la época, a la luz de la teoría de la gramaticalización. Accesoriamente se evalúan la posibilidad y las implicaciones metodológicas de basar esta reconstrucción en un análisis empírico. El capítulo introductorio (1-10) sitúa el trabajo en los demás estudios diacrónicos dedicados a la eclosión del romance en general y de las lenguas íbero-románicas en particular (español, gallego-portugués y catalán). Contrariamente a los estudios anteriores, que suelen focalizar los cambios fonológicos o la diferenciación de las distintas lenguas románicas, esta investigación quiere reparar en los procesos de cambio morfosintácticos que sufrió el romance ibérico entre finales del siglo 8 y del siglo 11. En este sentido, Böhmer continúa el propósito de Ramón Menéndez Pidal y Juan Bastardas Perera, que describieron e inventariaron cabalmente las huellas de las incipientes lenguas íbero-románicas en una serie de documentos latines ibéricos de la época. El segundo capítulo (11-15) define el complejo marco metodológico de la investigación. Primero sitúa los diferentes documentos analizados en sus respectivos contextos históricogeográficos y discute para cada contexto la dinámica particular entre imitación del latín clásico e penetración del romance hablado. A continuación se presentan los varios conceptos teóricos que interactúan en el estudio y que provienen esencialmente de la teoría de la gramaticalización, de la lingüística textual y del análisis de errores y de interferencias (diamésicas y otras). En el tercer capítulo (16-303), que abarca más de la mitad del libro, Böhmer aboga por la reconstrucción y esquematización abstracta del cambio gramatical entre latín y romance. Con este fin traza primero un marco de referencia de la teoría de la gramaticalización incluyendo los aportes de las últimas décadas. Integrando algunas modificaciones alega que la gramaticalización debe considerarse como la fuerza propulsora por excelencia en los procesos de cambio lingüístico en general (3.1.). Luego elabora una tentativa de recontrucción abstracta del cambio gramatical entre el latín y el romance, ilustrando con una serie de gráficos de inspiración matemática los aspectos formales y sustanciales de los caminos de gramaticalización (o sea las líneas de desarrollo) en las siguientes áreas (3.2.): las categorías de tiempo, modo, aspecto y diátesis (116), los verbos copulativos y posesivos (124), el sistema casual (130), las preposiciones (141 y 149), los determinantes, pronombres, adverbios y demostrativos anafóricos (160), la predicación subordinada argumental (166) y satélite (173). Para conectar esta representación abstracta con expresiones concretas, los gráficos están proyectados sobre un esquema oracional basado en la gramática funcional de Dik. Las últimas dos secciones tratan de la gramaticalización del orden de las palabras en latín vulgar y en las nacientes lenguas íbero-románicas (3.3.). Finalmente queda refutada la teoría de Ángel López García según la que los cambios morfosintácticos son una repercusión de la mayor fijación del orden de las palabras (3.4). En el cuarto capítulo (204-303) se exponen los factores externos que han influido en la lengua de los documentos en que se basará el análisis empírico y se evalúa cuáles son los límites de la capacidad de testimonio del corpus estudiado. De hecho, uno se puede preguntar ¿en qué medida un documento redactado en latín formal y de contenido tan estereotípico puede reflejar la lengua hablada de aquella época? Así las dificultades metodológicas que supone el trabajo con estos textos tienen que ver por un lado con sus características textuales-discursivas y por otro lado con las condiciones comunicativas de su producción y 376 Besprechungen - Comptes rendus recepción. En cuanto al primer aspecto, se discute primero el papel de las tradiciones discursivas en la redacción de documentos en general (4.1.) y en la de los documentos medievales jurídicos en particular (4.2.), antes de focalizar en la estereotipicidad de su forma y contenido (4.3.) y en los límites de ilustración en cuanto a su variación gramatical y lexical. Así, en el plano gramatical casi no se usan adverbios modales, ni se recurre al uso del discurso indirecto, de modo que la evolución de estos fenómenos no se puede estudiar (4.4.). En el plano lexical, se observa la escasa presencia de adjetivos y de ciertas clases de verbos como los existenciales, mentales etc. (4.5.). Sin embargo, de la comparación con otros tipos de documentos en latín medieval ibérico, como poemas o crónicas, se desprende que un corpus de documentos provenientes de cartularios es sin duda el más adecuado para la búsqueda de huellas del romance íbero-románico (4.6.). Con lo que respecta a las situaciones de comunicación en las que se redactaron los documentos, el autor empieza por analizar la dinámica entre lengua hablada y escrita (4.7.) y la presencia de huellas orales en los escritos medievales (4.8.). Después corrobora la situación de diglosía que existía en la Edad media en la península ibérica (4.9.) refutando así la tesis de Roger Wright 1982 según la cual el latín ibérico medieval no sería en realidad otra cosa que la lengua escrita romance (4.10.). Finalmente, descarta la idea de que las divergencias con el latín clásico se deben sobre todo a la baja aptitud lingüística de los autores. El hecho de que «die Mönchsgemeinschaften der kleineren Klöster im Kontext der Reconquista und der Repoblaciones unter solchen Umständen lebten, in denen sie doch in gewissen Masse der Umgangssprache ausgesetzt waren, so dass Interferenz dann doch begünstigt wurde» (302) le permite argüir que no cabe duda de que el romance hablado en esta época se deja observar en los documentos estudiados (4.11.). En el quinto capítulo (304-08), Böhmer dedica una breve excursión metodológica alrededor de la pregunta ¿en qué medida se puede reconstruir la lengua oral de una época anterior? Así, la heterogeneidad de los documentos, la ausencia de ciertos tipos de textos y tradiciones discursivas, el hecho de que muchos de los documentos que nos quedan son traducciones, los problemas de datación etc. imponen importantes límites al valor ilustrativo y conclusivo del corpus estudiado y de las fuentes escritas en general. El sexto capítulo (309-496) expone el análisis empírico del estudio. De hecho, a partir de la comparación del latín clásico y de las antiguas lenguas románicas, sabemos con certeza, por la reconstrucción abstracta de los lazos entre ambos estados de lengua, que los procesos de gramaticalización descritos en 3.2. tuvieron realmente lugar. Ahora bien, el estudio empírico tiene como objetivo examinar qué huellas de los procesos de gramaticalización se dejan observar en los documentos latines de la época. Primero, se presentan el corpus y la metodología del análisis (6.1.). El corpus ha sido limitado a un conjunto de 112 documentos provenientes mayoritariamente de cartularios monasteriales contando entre 20 y 30 documentos por área (Cataluña, La Rioja/ Aragón/ Navarra, Castilla, Cantabria, Asturias, Galicia, Portugal), presentando así un total de 4029 sitios de divergencia con la norma del latín clásico. Queda claro que no siempre se trata de divergencias relevantes para el desarrollo lingüístico, ya que también puede tratarse por ejemplo de errores debidos a la falta de formación del autor o de errores de copia por parte de los copistas. Además, a partir de la observación de que la lengua adoptada en los documentos oficiales refleja a menudo etapas más arcaicas, se descarta la posibilidad de ordenar las divergencias observadas cronológicamente según la época de redacción del documento en que aparecen. Resulta entonces imprescindible adoptar una concepción dinámica de estas divergencias en los documentos de la época (6.2.). Después, se presentan algunas particularidades de la sintaxis de los documentos medievales para preparar al lector a la lectura de los extractos presentados en el subcapítulo siguiente. Se trata entre otras cosas de dificultades de interpretación debidas a fracturas y mezclas de construcciones y a la complejidad estructural por el estilo conciso de 377 Besprechungen - Comptes rendus estos documentos (6.3.). Finalmente, llegamos al propio análisis empírico en que se examinan uno a uno los diferentes caminos de gramaticalización en cuanto a la expresión del tiempo, del modo y de la diátesis; a los verbos copulativos y posesivos; al sistema casual y al uso de las preposiciones; a los determinantes y pronombres y a la subordinación predicativa (6.4.). Por cada fenómeno se dan un gráfico representando esquemáticamente el camino de gramaticalización y varios ejemplos comentados (y evaluados con respecto a su pertinencia). Resulta que ciertas líneas de evolución son muy difícilmente perceptibles, como el desarrollo del acusativo preposicional con OD animados, del artículo indefinido, del sistema de los demostrativos y del condicional o la disminución de acusativos con infinitivo, del supino y del gerundio a favor de construcciones finitas. Debido al tipo de documentos, tampoco se puede observar la llamada gramaticalización negativa, o sea el cambio de SOV y SVO hacia SVO y VSO. Otros fenómenos constituyen claras penetraciones directas del romance hablado, como es el caso de la alta frecuencia de ciertas conjunciones, de la ampliación de algunas palabras funcionales como totus (vs. omnis) o quod/ que (vs. ut), del uso mezclado de per y pro, del desarrollo de un sistema dual según la oposición sujeto-objeto en el uso de los pronombres relativos, etc. Finalmente existe una serie de fenómenos que consisten en el recurso a etapas intermedias en el proceso de gramaticalización entre el latín clásico y el romance hablado de la época. Así se puede observar la vacilación entre varias alternativas para sustituir el imperfecto de subjuntivo, el reemplazo del pasivo analítico por el uso de formas perfectivas, el desarrollo del artículo definido y de un sistema casual en combinación con el uso de preposiciones. La conclusión (497-500) ofrece una síntesis brillante de las principales preguntas de investigación, de las dificultades metodológicas que conlleva el trabajo con este tipo de corpus y del aporte teórico y empírico del estudio. Asimismo cabe mencionar la inclusión en el volumen de dos anexos muy útiles para el lector que quiera familiarizarse con el corpus y su análisis (501-33). El primer anexo expone la presentación de los textos y de sus comentarios, aclarando además todos los símbolos y abreviaturas empleados en ellos. El segundo anexo contiene cinco ejemplos de documentos anotados y comentados, la totalidad de los 112 documentos analizados pudiendo ser consultada en el CD-ROM adjunto. En definitiva podemos concluir que esta obra constituye un excelente ejemplo del fructífero cruce entre los conceptos actuales de la lingüística textual, del análisis de errores y de la teoría de la gramaticalización a la hora de abordar un minucioso análisis empírico de documentos latines medievales. Así, lejos de desechar el valioso trabajo ya realizado por Menéndez Pidal y Bastardas Perera, Böhmer emprende un renovado análisis empírico con la justa cautela a que apelan los avances metodológicos modernos. Aún sin optar por la alternativa radical de una reconstrucción meramente abstracta, consigue compaginar lo mejor de ambos enfoques para ofrecer una aproximación original moderna de los procesos de cambio internos en el brote del romance ibérico. Machteld Meulleman 378 Besprechungen - Comptes rendus