eJournals Vox Romanica 73/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2014
731 Kristol De Stefani

María Teresa García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Bern (Peter Lang) 2012, 335 p. (Fondo hispánico de lingüística y filología 10)

121
2014
Steven N.  Dworkin
vox7310360
Besprechungen - Comptes rendus 360 lirica galego-portoghese, è sicuramente vantaggioso se non addirittura necessario, così come lo sono gli strumenti che corredano il volume stesso, atti non solo a dimostrare il lavoro, ma anche a facilitare lo studio per coloro che vorranno intraprendere questo percorso. Lisa Pericoli H María Teresa García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Bern (Peter Lang) 2012, 335 p. (Fondo hispánico de lingüística y filología 10) Tanto en los estudios lingüísticos como en los literarios el siglo XVIII español ha sido el gran olvidado. Los manuales de historia de la lengua española declaran que todos los cambios fonológicos y morfosintácticos que conforman el español moderno se habían arraigado en la lengua antes de 1700. Desde esta perspectiva los cambios más importantes que marcan el XVIII afectan al léxico con la renovación del léxico científico castellano debido a la introducción e incorporación de muchos galicismos y aún los primeros anglicismos. Claro que el cambio lingüístico es un proceso evolutivo dinámico y continúa actuándose en todos los momentos de la historia de una lengua. Los diez ensayos recogidos en este libro temático se proponen paliar la negligencia de este siglo en el estudio de los cambios que constituyen la historia de la lengua española. Inaugura el libro una breve Introducción redactada por su editora, María Teresa García-Godoy (9-18). Tradicionalmente se ha considerado el XVIII como un siglo de fijación y normalización lingüísticas fomentadas por la fundación de la Real Academia Española de la Lengua (1713) y la publicación de su innovador Diccionario de Autoridades (1726-1739), su primera Ortografía (1741) y su primera Gramática de la lengua castellana (1771). García- Godoy señala una nueva fase de modernización sintáctica que abarca el período 1675-1825 y la importancia del Siglo de las Luces en la historia del español americano. Concluye su Introducción con un resumen conciso de cada estudio recogido en el volumen. En su «Periodización y cambio gramatical: el siglo XVIII ¿frontera temporal del español? » (21-51), Carlos Sánchez Lancis se pregunta si, a base de cambios gramaticales, el llamado Siglo Ilustrado marca el inicio de un nuevo hito en la historia del español. Pasa revista a otros intentos de periodización basados en criterios lingüísticos internos y hechos históricos externos y pone en lista (28-30) los cambios morfológicos y sintácticos que suceden en el paso del español medieval a la lengua de los siglos XVI y XVII. También registra los cambios ortográficos, fonéticos, morfosintácticos y léxicos que marcan el paso de la lengua clásica a la moderna (41-42). Señala con toda razón que la periodización histórica por siglos de una lengua no corresponde a la realidad. La falta de un conjunto de cambios gramaticales que caractericen el siglo XVIII con respecto a la centuria precedente le induce concluir que este siglo y los siguientes deben definirse «como un período en el que dejamos de tener definitivamente una lengua de transición» (46). «El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII» (55-81) de Josefa Gómez de Enterría Sánchez es el único estudio dedicado al léxico. A partir de la segunda mitad del siglo XVII los novatores abogaron por modernizar la ciencia en España y por elegir el castellano como su vehículo. La autora rastrea el corpus empleado para su estudio de la renovación del léxico técnico de la medicina en las obras de varios novatores médicos, sobre todo Juan de Cabriada, Manuel de Porras y Manuel Martínez. Dedica varias páginas a la familia de la voz anatomía, a toda una serie de adjetivos en -oso (p.ej. adiposo, vasculoso, lacticinoso, arterioso), y ofrece viñetas léxicas sobre varios términos como endémico, tendón Besprechungen - Comptes rendus 361 de Aquiles, laringe, cóccix, bíceps, triceps. Concluye que los médicos novatores han renovado el vocabulario técnico introduciendo neologismos y revitalizando voces castizas que habían caído en desuso. La sección sobre morfosintaxis contiene cuatro estudios. Rosa María Espinosa Elorza, «Novedades del siglo XVIII en aspectos relacionados con los cambios gramaticales» (85- 109), examina varios ejemplos de gramaticalizaciones internas del español dieciochesco y neologismos gramaticales procedentes de otras lenguas. Figuran en la primera categoría vaya, vamos, desde luego, para nada, a todo trapo y en la segunda a dúo (del italiano), ello, a más, aparte, en realidad, ciertamente, naturalmente, a decir verdad, ¡qué diantre! (del francés). Plantea la posibilidad de que tan pronto como sea anglicismo. Me parece algo dudosa esta hipótesis. Los pocos anglicismos recogidos en textos del XVIII son casi todos palabras no integradas. No hay ejemplos de calcos sobre modelos ingleses en esta época. La autora se despide de sus lectores preguntándose si la fusión a dios . adiós refleja la influencia del fr. adieu. Una estrecha relación temática enlaza los tres estudios siguientes que tratan cuestiones de los pronombres de tratamiento en el español dieciochesco. Como conjunto los tres constituyen una contribución importante al estudio diacrónico de tales pronombres. María Teresa García-Godoy, en «El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII» (111-52), lleva a cabo el primer estudio a fondo de la rivalidad como pronombres de tratamiento entre vuestra merced y su variante reducida y gramaticalizada usted y la difusión e incorporación de este en las fuentes documentales del XVIII. La forma usted se documenta por primera vez en el siglo XVII. Al principio del siglo siguiente vues(tr)a merced predominaba en la lengua escrita mientras que usted y sus variantes (vusted, busté[d], osté[d]) caracterizaba la lengua oral coloquial donde expresan un grado menor de formalidad. A base de un corpus documental la autora traza la historia de la evolución formal y funcional de vuestra merced en la historia del español peninsular y americano, recalcando la importancia del XVIII como siglo clave en este proceso. Precedió a la situación binaria contemporánea tú/ usted un sistema de tres miembros, tú, usted, vuestra merced. Este último sintagma comenzó a extinguirse en el último tercio del siglo. Elisabeth Fernández Martín, «Vosotros/ ustedes. Estudio del tratamiento plural en el español dieciochesco» (153-94), se propone estudiar la dicotomía vosotros/ ustedes como tratamientos del plural en el XVIII. Se lleva a cabo la investigación a base de un corpus documental que refleja distintas tradiciones discursivas. Después de revisar brevemente el origen y la configuración de la segunda persona plural en español, la autora analiza los datos sobre vosotros/ ustedes extraídos de diálogos de enseñanza del español a extranjeros, de sainetes del XVIII, de cartas privadas de Indias, de pleitos y probanzas judiciales y de declaraciones de testigos. Concluye que ustedes es el tratamiento que predomina en las relaciones sociales y que vosotros se reserva para ciertos usos específicos. También se documentan casos de hibridización de la forma ustedes acompañada de verbos, clíticos y posesivos correspondientes a vosotros. En «Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: la preceptiva de los tratados de cartas ilustrados» (195-218), Francisca Medina Morales, investiga los tratamiento protocolarios u honoríficos (p.ej. Ilustrísimo señor, vuestra excelencia, etc.) en siete tratados epistolares de la época. Tales fórmulas van desgastándose en la lengua epistolar a medida que vuestra merced va gramaticalizándose en usted. Cuatro estudios sobre variedades diatópicas peninsulares y americanas cierran el libro. Tres se basan en el rastreo de documentos archivísticos. Miguel Calderón Campos, «Vacilaciones gráficas y fonéticas del español del siglo XVIII en tres corpus hispánicos» (221- 53), estudia tal variación en documentos de Méjico (altiplano central), Venezuela y el reino de Granada con respecto al yeísmo, la relajación de la -s implosiva, la pérdida de Besprechungen - Comptes rendus 362 -dintervocálica, la confusión de -r/ -l, y la pronunciación de grupos cultos. Los documentos venezolanos y granadinos muestran más tendencias innovadoras que los mexicanos. A base del análisis de varios rasgos sintácticos (p.ej. el empleo de ustedes por vosotros, la duplicación de objetos pronombres clíticos), morfológicos (los sufijos diminutivos) y léxico (la presencia de indigenismos) rastreados de un corpus todavía inédito, Concepción Company Company, «El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España» (255-91), concluye que la identidad lingüística mexicana o mexicanismo comenzó a forjarse en la segunda mitad del XVIII. La historia del español nicaragüense es uno de los campos menos trillados en el estudio de la evolución del español en el Nuevo Mundo. José Luis Ramírez Luengo, «Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII» (293-312), analiza unos 22 documentos redactados entre 1704 y 1756 en las zonas de León, Granada y Estelí para determinar si en realidad existía en ese período un español propiamente nicaragüense. Destaca el autor las semejanzas fonéticas y morfosintácticas de la región nicaragüense de la época con otras zonas centroamericanas. Los elementos morfosintácticos rastreados en los documentos enlazan el español de Nicaragua con la lengua del Siglo de Oro, lo cual lleva al autor a poner la frontera para el inicio del español moderno nicaragüense a finales del XVIII. Finaliza el libro un estudio sobre el murciano, una variedad regional española poco estudiada desde una perspectiva histórica. María Esther Vivancos Mulero analiza en «El sufijo -ico/ -iquio como caracterizador dialectal del español murciano (siglo XVIII)» (313-30), tres obras menores literarias escritas entre 1763 y 1797 para determinar si el sufijo -ico y su variante murciana -iquio sirven para caracterizar la lengua regional en el Setecientos. Según Vivancos Mulero, la proporción elevada del empleo del sufijo -ico es un rasgo caracterizador del murciano, variedad para cuya formación el siglo XVIII ha sido crucial. La frase final del ensayo de Concepción Company Company sintetiza la contribución y el valor científico del libro entero. La cito textualmente: «Hemos intentado subsanar parte de ese desconocimiento y arrojar luz sobre este período [el siglo XVIII] mostrando que la investigación directa en archivos y fondos documentales permite alumbrar la documentación e investigación de fenómenos poco estudiados o incluso desconocidos y permite, sobre todo, alcanzar un conocimiento más sólido y enriquecido de la historia de nuestra lengua» (287-88). Este libro ha logrado su meta y se espera que sirva de acicate para más investigaciones de alta calidad sobre la historia de la lengua española en el siglo XVIII y en las centurias que siguen. Steven N. Dworkin H Clara Vanderschueren, Infinitivo y sujeto en portugués y español. Un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito, Berlin (De Gruyter) 2013, 353 p. (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 377) Esta obra voluminosa constituye una versión remodelada de la tesis doctoral de Clara Vanderschueren, preparada y defendida en la Universidad de Gante (Bélgica). El estudio versa sobre los infinitivos adverbiales con sujeto morfológica o léxicamente explícito en portugués y español. El manuscrito se compone de una introducción, una primera parte presentando un estado de la cuestión en cuatro capítulos, una segunda parte ofreciendo un análisis empírico organizado en dos capítulos, una conclusión, cinco apéndices y una bibliografía. En la introducción (12 p.), la autora empieza por presentar las dos construcciones que forman el objeto de estudio del libro y que se caracterizan ambas por la presencia de un sujeto