eJournals Vox Romanica 73/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2014
731 Kristol De Stefani

Clara Vanderschueren, Infinitivo y sujeto en portugués y español. Un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito, Berlin (De Gruyter) 2013, 353 p. (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 377)

121
2014
Machteld  Meulleman
vox7310362
Besprechungen - Comptes rendus 362 -dintervocálica, la confusión de -r/ -l, y la pronunciación de grupos cultos. Los documentos venezolanos y granadinos muestran más tendencias innovadoras que los mexicanos. A base del análisis de varios rasgos sintácticos (p.ej. el empleo de ustedes por vosotros, la duplicación de objetos pronombres clíticos), morfológicos (los sufijos diminutivos) y léxico (la presencia de indigenismos) rastreados de un corpus todavía inédito, Concepción Company Company, «El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España» (255-91), concluye que la identidad lingüística mexicana o mexicanismo comenzó a forjarse en la segunda mitad del XVIII. La historia del español nicaragüense es uno de los campos menos trillados en el estudio de la evolución del español en el Nuevo Mundo. José Luis Ramírez Luengo, «Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII» (293-312), analiza unos 22 documentos redactados entre 1704 y 1756 en las zonas de León, Granada y Estelí para determinar si en realidad existía en ese período un español propiamente nicaragüense. Destaca el autor las semejanzas fonéticas y morfosintácticas de la región nicaragüense de la época con otras zonas centroamericanas. Los elementos morfosintácticos rastreados en los documentos enlazan el español de Nicaragua con la lengua del Siglo de Oro, lo cual lleva al autor a poner la frontera para el inicio del español moderno nicaragüense a finales del XVIII. Finaliza el libro un estudio sobre el murciano, una variedad regional española poco estudiada desde una perspectiva histórica. María Esther Vivancos Mulero analiza en «El sufijo -ico/ -iquio como caracterizador dialectal del español murciano (siglo XVIII)» (313-30), tres obras menores literarias escritas entre 1763 y 1797 para determinar si el sufijo -ico y su variante murciana -iquio sirven para caracterizar la lengua regional en el Setecientos. Según Vivancos Mulero, la proporción elevada del empleo del sufijo -ico es un rasgo caracterizador del murciano, variedad para cuya formación el siglo XVIII ha sido crucial. La frase final del ensayo de Concepción Company Company sintetiza la contribución y el valor científico del libro entero. La cito textualmente: «Hemos intentado subsanar parte de ese desconocimiento y arrojar luz sobre este período [el siglo XVIII] mostrando que la investigación directa en archivos y fondos documentales permite alumbrar la documentación e investigación de fenómenos poco estudiados o incluso desconocidos y permite, sobre todo, alcanzar un conocimiento más sólido y enriquecido de la historia de nuestra lengua» (287-88). Este libro ha logrado su meta y se espera que sirva de acicate para más investigaciones de alta calidad sobre la historia de la lengua española en el siglo XVIII y en las centurias que siguen. Steven N. Dworkin H Clara Vanderschueren, Infinitivo y sujeto en portugués y español. Un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito, Berlin (De Gruyter) 2013, 353 p. (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 377) Esta obra voluminosa constituye una versión remodelada de la tesis doctoral de Clara Vanderschueren, preparada y defendida en la Universidad de Gante (Bélgica). El estudio versa sobre los infinitivos adverbiales con sujeto morfológica o léxicamente explícito en portugués y español. El manuscrito se compone de una introducción, una primera parte presentando un estado de la cuestión en cuatro capítulos, una segunda parte ofreciendo un análisis empírico organizado en dos capítulos, una conclusión, cinco apéndices y una bibliografía. En la introducción (12 p.), la autora empieza por presentar las dos construcciones que forman el objeto de estudio del libro y que se caracterizan ambas por la presencia de un sujeto Besprechungen - Comptes rendus 363 explícito con infinitivos adverbiales. La primera es el infinitivo flexionado (InfFl) portugués, o sea el llamado infinitivo pessoal, en que la presencia del S es de índole morfológica y que se ve ejemplificado en se afligem por serem medíocres. La segunda es el infinitivo con sujeto léxico (IcS), en que el S aparece bajo la forma de un pronombre como en el ejemplo portugués antes de eu poder andar o de un SN como en el ejemplo español al pasar el tiempo. Ambas construcciones se utilizan por excelencia en contextos adverbiales en los cuales el infinitivo está introducido por conectores preposicionales como antes de, ao/ al, depois/ después de, para, por y sem/ sin. Desde un enfoque cognitivo-funcional y empírico, la autora se propone primero identificar los factores que determinen la variación entre el InfFl y el infinitivo no flexionado (InfNFl) en portugués en contextos donde la flexión es opcional, y segundo verificar en qué medida los IcS en portugués y español, dos lenguas histórica y geográficamente muy afines, difieren en cuanto a la frecuencia y las condiciones de uso de esta construcción. Estas diferencias podrían revelar, a su vez, diferencias fundamentales en cuanto al uso y estatuto del infinitivo en ambos idiomas. El estudio empírico consiste en un análisis de corpus de las construcciones mencionadas en el portugués y español peninsulares en registros escritos periodísticos y novelísticos. Además, se complementa por un análisis experimental psicolingüístico, en particular un experimento de lectura a ritmo personal. En la primera parte, que abarca los primeros cuatro capítulos (95 p.), la autora examina sucesivamente la literatura existente acerca de las tres nociones clave que integran la construcción estudiada, a saber, el infinitivo, el sujeto y las subordinadas adverbiales. Después, plantea el objeto de estudio en el cual se imbrican las tres nociones mencionadas, a saber el infinitivo adverbial con sujeto morfológica o léxicamente explícito, y termina por formular una serie de preguntas de investigación. A partir de una revisión de la amplísima literatura existente sobre el primer término del título, el infinitivo, el primer capítulo discute primero por qué el infinitivo se concibe tradicionalmente como una forma defectiva, antes de mostrar que se trata de una forma a caballo entre el verbo y el nombre por exhibir rasgos sintáctico-formales y conceptuales tanto verbales como nominales. La autora argumenta que se trata de una forma verbal menos prototípica por su uso discursivo no asertivo (presentando eventos irreales o información presupuesta), su aparición en contextos subordinados, la carencia de ciertas marcas típicamente verbales y la posible aparición de ciertas marcas nominales (determinantes, adjetivos, etc.). Así, el infinitivo se inscribe en una escala gradual y continua entre verbo finito y nombre según manifieste más o menos características verbales (como en las perífrasis) o nominales (como en el caso de los «falsos infinitivos» como el amanecer), o sea según el grado de autonomía sintáctico-semántica del contexto en que aparece. Por consiguiente, se puede preguntar si permitiendo la flexión el infinitivo portugués tiene un carácter más verbal que el infinitivo español. El segundo término del título, el sujeto, constituye el tema del segundo capítulo. De cara a las numerosas controversias teóricas acerca del «sujeto», la autora resalta que su definición es sobre todo problemática cuando se da una disonancia entre sus propiedades morfosintácticas, semánticas, pragmáticas y cognoscitivas. Así, el sujeto prototípico corresponde en el plano sintáctico al elemento que impone la concordancia al V, en el plano semántico al agente de una acción y en el plano pragmático al tópico de un enunciado. Además, desde un punto de vista cognoscitivo, tiene prominencia focal en la escena descrita. La autora argumenta que cuando no hay solape entre estas cuatro características, el sujeto es menos prototípico. Por ende, sabiendo que contrariamente al S portugués el S español del IcS ocupa siempre una posición posverbal y no puede imponer concordancia al infinitivo, se plantea la pregunta si el sujeto español del IcS es un S menos típico que el S del IcS portugués. El tercer capítulo versa sobre la última noción teórica del título, a saber la categoría de las adverbiales. Una vez más la autora propone un enfoque gradual del concepto en cuestión. Besprechungen - Comptes rendus 364 Así, las subordinadas adverbiales finitas e infinitivas forman un grupo muy heterogéneo de cláusulas que presentan distintos grados de vinculación a la principal en los planos sintáctico, semántico y discursivo. C.Vanderschueren argumenta que el grado de autonomía sintáctica refleja el grado de autonomía semántico-conceptual. Así, las temporales indican típicamente el trasfondo, por lo que están menos integradas que las causales, que suelen funcionar como fondo. Estas están a su vez menos integradas que las finales, cuales desempeñan generalmente el papel de figura. Por consiguiente, no es de extrañar que los seis nexos adverbiales que serán estudiados en el análisis empírico (antes de, ao/ al, depois/ después, para, por, sin/ sem) manifiesten todos un comportamiento distinto en cuanto a su combinatoria sintáctica (con infinitivo o V finito, con subjuntivo o indicativo etc.) y por ende a su grado de integración en la principal. Si es verdad que el uso de una infinitiva indica un vínculo más estrecho con la principal que el uso de una finita, surge la pregunta si las diferencias semánticas entre los seis conectores repercuten de manera paralela en el uso de los IcS en español y portugués. En el cuarto capítulo, que es muy breve, se formulan las preguntas de investigación que servirán de pauta para el estudio empírico que sigue. Se trata de ir en busca de indicios concretos y estadísticamente medibles del grado de verbalidad del infinitivo y de la prototipicidad del sujeto en los IcS en portugués y español. Adicionalmente, se proponen varias hipótesis acerca del impacto de los diversos conectores en la selección entre Inf Fl e Inf NFl en portugués y en el uso del IcS en ambos idiomas. La segunda parte del volumen es la más elaborada (184 p.) y constituye el aporte empírico del estudio. Consta de dos partes comparativas, la primera intralingüística, centrada en la variación entre Inf Fl y Inf NFl en portugués, y la segunda interlingüística, dedicada a la comparación del IcS en español y portugués. El quinto capítulo se dedica al estudio empírico del infinitivo flexionado en portugués proponiendo unas «nuevas perspectivas para un problema antiguo». Se abre con una breve reseña teórica de los trabajos anteriores acerca de los contextos de uso del Inf Fl, algunos obligatorios y otros facultativos. Así, a diferencia del Inf NFl, el Inf Fl puede introducir participantes, mientras que ambas construcciones pueden utilizarse cuando el S del Inf puede recuperarse en la principal (o sea en contextos correferenciales). Por ende, en estos contextos, las dos construcciones parecen estar en variación «libre». Según la autora, los factores aducidos en la literatura como favoreciendo su aparición en estos contextos (facultativos) se engloban en tres principios subyacentes, a saber la autonomía sintáctico-semántica de la cláusula infinitiva, el estatuto verbal del infinitivo y la accesibilidad mental del S del infinitivo, que serán comprobados empíricamente por un análisis de corpus y un experimento psicolingüístico. Una primera constatación que resulta del análisis del corpus es que en los contextos adverbiales donde ambas formas entran realmente en «competencia», el Inf Fl no es tan frecuente como siempre se ha pretendido en la literatura (solo aparece en un 50 por ciento). A continuación se presenta un análisis monofactorial evaluando separadamente el impacto de cada uno de una serie de factores formalmente medibles en la selección entre Inf Fl y Inf NFl en los contextos adverbiales de continuidad tópica del S de la principal. Así resultaron ser estadísticamente relevantes varios factores situados en el ámbito léxico-semántico (nexo introductor, dinamicidad del infinitivo, aspecto léxico), sintáctico (posición del infinitivo, dependencia del núcleo rector), discursivo (distancia, pausa, número de palabras, presencia de cláusula dentro de la infinitiva) y morfosintáctico (forma pronominal, perífrasis, negación). Todos estos factores son manifestaciones concretas de tres principios subyacentes, a saber la autonomía sintáctico-semántica de la infinitiva, el grado de verbalidad del infinitivo y la accesibilidad mental del S del infinitivo. Según la autora, estos tres principios pueden reducirse a uno solo: el estatuto clausal de la infinitiva. Cuanto más la infinitiva se aproxima Besprechungen - Comptes rendus 365 a una cláusula finita prototípica (por la presencia de indicios de verbalidad o autonomía), más probable es que se utilice un infinitivo flexionado. Sin embargo, la forma flexionada se da también más frecuentemente con una semántica menos prototípicamente verbal (con V menos dinámicos y estáticos), lo que según la autora se explica de la siguiente manera: «en estos casos el Inf Fl trata de señalar una estructura clausal cuando en el plano semántico la clausalidad es menos nítida» (211). Con el fin de verificar el peso relativo y la interacción entre los factores mencionados, se realiza un análisis multifactorial de los datos por regresión logística binaria, del que resulta que la autonomía de la infinitiva y el estatuto verbal del infinitivo tienen mayor impacto que la accesibilidad del sujeto. Como este principio concierne al procesamiento cognitivo del Inf Fl, se propone adicionalmente un experimento psicolingüístico, específicamente un test de Lectura a Ritmo Personal, que consiste en medir los tiempos de reacción durante la lectura de frases. Como estos tiempos reflejan el esfuerzo cognitivo que implica la comprensión de los datos presentados, el experimento permite profundizar el impacto de la accesibilidad del sujeto. A este propósito se verifica la influencia de cuatro factores en los tiempos de reacción: la pausa, la anteposición de la cláusula infinitiva, la distancia entre infinitivo y antecedente del S del infinitivo y la competencia entre varios posibles antecedentes del S del infinitivo. Gracias a un análisis de efectos mixtos, se confirma que el Inf Fl aumenta la facilidad de procesamiento cognitivo, sobre todo cuando aumentan la distancia y el número de palabras, o sea en frases más largas y complejas, donde el S del infinitivo es menos fácilmente interpretable. El sexto capítulo enfoca el uso del infinitivo con sujeto léxico (IcS) en español y portugués desde una perspectiva comparativa. Primero se presenta una reseña de la literatura sobre esta construcción, que parece tener mayor propagación en portugués, resaltando dos diferencias principales entre ambas lenguas: el IcS español se caracteriza por la posposición obligatoria del S y la ausencia de flexión en el infinitivo, contrariamente a la construcción portuguesa en que el S va generalmente antepuesto al infinitivo e impone la concordancia al infinitivo. Se discuten también los factores que potencialmente revelan diferencias en el uso del IcS entre ambos idiomas y que serán comprobados en un análisis de corpus. Estos análisis monofactoriales examinan sucesivamente las propiedades del V, del S y de la posición y complejidad interna de la cláusula infinitiva. Se confirma que el IcS portugués se aproxima más a una cláusula finita que el IcS español. De hecho, el infinitivo del IcS español tiende a ser un V semánticamente menos típico (por su menor dinamicidad) y a manifestar menos indicios formales de verbalidad. Paralelamente, el S del IcS español es menos prototípico que el S portugués tanto semánticamente (siendo menos dinámico) como pragmáticamente (siendo menos identificable). Además, el IcS español manifiesta menor grado de complejidad que el IcS portugués, que lleva mayor número de palabras, objetos explícitos y cláusulas dentro del IcS. Sin embargo, estas diferencias se observan sobre todo en las adverbiales temporales, mientras ambas lenguas se aproximan en contextos modales y causales. El mayor grado de clausalidad del IcS portugués hace que tanto el infinitivo como el S admiten un mayor abanico de posibilidades semántico-sintácticas y que el IcS se puede utilizar en contextos en que el español debe recurrir a una cláusula finita. Así, los IcS portugueses con S preverbal pueden funcionar como cláusulas categóricas con una estructura binaria de sujeto-predicado (p.ej. antes de o galo cantar três vezes, p. 265). En cambio, el IcS español forma típicamente una cláusula tética, lo que se refleja en la posposición del S al V, el S que generalmente es un SN indefinido y el V que suele ser inacusativo (Mueren 12 personas al estallar un coche bomba). Para finalizar, la conclusión más bien breve (4 p.) no se limita a resumir los argumentos y conclusiones demostrados, sino que formula también varias nuevas pistas de investigación. Así, queda por hacer el estudio de factores de índole sociolingüística y variacionista, ya que Besprechungen - Comptes rendus 366 el Inf Fl y el IcS manifiestan bastante variación diatópica en portugués (europeo/ brasileño/ africano) y en español (peninsular/ caribeño). Los apéndices precisan la constitución del corpus, las nociones y recursos estadísticos utilizados, los resultados numéricos de la regresión logística, las frases testadas en el experimento y los resultados numéricos del mismo. A la hora de evaluar este trabajo cabe destacar sus cualidades más notables que nos parecen ser el manejo de una bibliografía descomunal, la apertura teórica y metodológica, el aporte empírico a una vieja cuestión teórica y el compromiso científico de esmerarse en profundizar las conclusiones de estudios anteriores. Lo único que se podría lamentar es que no se formula ningún comentario sobre la potencial contribución de las conclusiones del estudio al misterio de por qué el portugués desarrolló el infinitivo flexionado. En definitiva, este trabajo no solo es de gran interés para quienes se interesen al infinitivo flexionado en portugués o al infinitivo adverbial con sujeto explícito en portugués y español, sino que también es un caso de estudio ejemplar para entender la plusvalía del cruce de varios enfoques teóricos y de la complementariedad de los métodos empíricos estadísticos y experimentales en la investigación lingüística comparada y general. Machteld Meulleman