eJournals Vox Romanica 75/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2016
751 Kristol De Stefani

El Libro conplido en Cataluña

121
2016
Gerold  Hilty
David  Porcel Bueno
vox7510001
Vox Romanica 75 (2016): 1-13 El Libro conplido en Cataluña* 1 Résumé: Le succès et la diffusion dont le Libro conplido en los iudizios de las estrellas a joui tout au long du Moyen Âge exigeaient une étude rigoureuse capable de rendre compte de sa présence en Catalogne. Une telle étude avait déjà été mise à l’œuvre pour les cas du Portugal, de la France, de l’Italie ainsi que, bien évidemment, de la Castille. Étant donné que la présence de deux manuscrits de cette œuvre dans la bibliothèque de Pere III est bel et bien confirmée, une comparaison de la traduction latine d’Aegidius de Thebaldis et de Petrus de Regio avec ces documents ainsi que l’étude du manuscrit 981 de la Bibliothèque de Catalogne prouvent que la traduction catalane, perdue aujourd’hui, fut réalisée très précisément par le biais de la version latine, sans se référer au texte castillan du milieu du XIII e siècle. Il est évident que l’étude comparée des diverses versions romanes contribuera à notre meilleure connaissance de ce traité astrologique d’origine arabe. Keywords: Medieval astrology, Libro conplido, Medieval translation, Catalan literature, Alfonso X, Library of Catalonia En 1254 el judío toledano Y ĕ hudá b. Mošé tradujo al castellano, por mandato de Alfonso el Sabio, el Kit ā b al-b ā ri‘ f ī ahk ā m al-nu ğū m, famoso manual árabe de astrología de Ibn ab ī ’r-Ri ğā l (Abenragel). Esta traducción, que lleva el nombre de El Libro conplido en los iudizios de las estrellas, está conservada en el manuscrito 3065 de la Biblioteca Nacional de Madrid 2 . El códice, sin embargo, tiene un defecto. El modelo árabe comprende 8 partes y en el manuscrito de Madrid se conservan solo las partes 1 a 5. Cuando, en 1954, la Real Academia Española publicó mi edición (Hilty 1954), se creía que las partes 6 a 8 se habían perdido. Estaba, sin embargo, fuera de duda que habían existido, y eso por las siguientes razones: en la misma corte de Alfonso el Sabio se realizaron en el siglo XIII dos traducciones latinas del texto castellano (Hilty 2011a) y ambas contienen las ocho partes de la obra. Y hay más: a principios del siglo XV un judío portugués tradujo a esta lengua las * Note de la rédaction: Suite à un malentendu, une première version de cet article posthume de Gerold Hilty a été publiée dans les Miscel·lània d’Estudis Romànics 38 (2016): 347-55, sans le commentaire final de David Porcel Bueno. Selon le désir de celui-ci et avec l’accord de la rédaction d’Estudis Romànics (lettre du 4 avril 2016 adressée à María Teresa Echenique), nous sommes honorés de republier ici cet ultime travail de notre maître et ancien rédacteur de notre revue. 1 Dispuesto para la imprenta con un comentario final y revisión bibliográfica de David Porcel Bueno. Agradezco a la profesora María Teresa Echenique y al profesor Mariano de la Campa la oportunidad que me brindan de poder sacar a la luz uno de los últimos trabajos del profesor Gerold Hilty. 2 En este estudio empleo el nombre de Libro conplido para designar la obra de Abenragel independientemente de la forma lingüística (versiones árabe, castellana, latina, portuguesa y quizá catalana). Gerold Hilty 2 partes 4 a 8 de la obra, en una versión tan literal que a partir de ella casi se podría reconstruir la versión castellana (Hilty 1982). Hoy se sabe por qué al manuscrito de Madrid le faltan las últimas partes: la Inquisición ordenó su eliminación (Fernández Fernández 2013: 124-29). Afortunadamente solo una de las tres partes está efectivamente perdida. En los años sesenta del siglo pasado un historiador francés descubrió las partes 6 y 8 (Beaujouan 1968 y 1969). La parte 6 está conservada en un manuscrito del siglo XIV, que se custodia en la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid y que contiene también la parte 5. La parte 8 se conserva en un manuscrito del siglo XV, en el Archivo Capitular de la Santa Iglesia Catedral de Segovia. En 2005 llegué por fin a realizar la intención de completar mi edición de 1954, publicando las partes 6 y 8. Para colmar la laguna causada por la pérdida de la parte 7, intercalé entre las partes nuevamente descubiertas la transcripción del texto de la traducción judeo-portuguesa (que en el original está escrita en caracteres hebraicos) (Hilty 2005a). La primera de las traducciones latinas mencionadas, hecha por Alvarus, no parece haber tenido gran divulgación. Se conserva íntegra en un solo manuscrito. Un segundo manuscrito contiene el inicio de la Parte Primera. La segunda traducción latina, en cambio, hecha por Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio, dos italianos al servicio de Alfonso el Sabio, tuvo un éxito enorme. Se conservan de ella decenas de manuscritos en bibliotecas por toda Europa, la contienen seis incunables, hechos en Venecia y en Basilea, y existen de ella traducciones (no todas completas) al francés, al inglés, al holandés, al alemán y al hebreo. * Antes de enfocar el problema de la divulgación del Libro conplido en Cataluña, resumo brevemente la situación en España, Portugal e Italia. A juzgar por los manuscritos conservados, en España la difusión del texto castellano no fue muy importante. Claro que hay que tener en cuenta la prohibición de la Inquisición, que por un lado puede ser responsable de la desaparición de manuscritos; por el otro, sin embargo, es prueba de cierto interés por el texto. En Portugal existía necesariamente un ejemplar del texto castellano de las partes 4 a 8 cuando se hizo, en 1411, la traducción judeo-portuguesa. Se puede añadir que en el siglo XV hay en Portugal un gran número de testimonios de la utilización de la astrología judiciaria, para fijar, por ejemplo, el día, o incluso la hora, propicia para la coronación de un rey o para emprender una acción militar (Hilty 1982: 256- 61). Además, en el Livro da Montaria de D. Jo-o I (escrito entre 1415 y 1433) se menciona, entre otros autores astronómico-astrológicos, a «Ali abem Ragel no seu liuro dos juizos» (Hilty 1982: 207). Naturalmente no es imposible que el rey se refiera a la segunda traducción latina, que se conocía en Portugal (Hilty 1982: 242-43). En cuanto a Italia, existen, en dos manuscritos diferentes, unos 40 folios que contienen aproximadamente un quinto de la Parte Octava en la versión castellana. El El Libro conplido en Cataluña 3 contenido de los dos manuscritos es casi idéntico. Proceden de la misma fuente. La forma, sin embargo, es diferente: uno de los textos está escrito en caracteres latinos, el otro en caracteres hebraicos (Hilty 2011b). * Ahora vamos a enfocar la situación en Cataluña. En la segunda mitad del siglo XIV nuestra obra aparece mencionada en varios documentos: El 24 de octubre de 1359 el rey Pere III escribe, desde Cervera, al archivero de su palacio de Barcelona: ... fem vos assaber que nos havem manat al feel de casa nostra en Dalmau çes Planes, que ab los libres nostres d art d estrologia qui son en lo dit archiu, nos faça alcuna obra de la dita art, segons que d aço l avem informat. perque volem e us dehim e us manam que, exceptats .ii. libres qui son appellats Ali-Aben-Ragel, los quals per la dita raho no cal que l li liurets, tots los altres libres de la dita art d astrologia ... liurets a ell per la dita raho (Rubió i Lluch 2000: 190). El 27 de junio de 1373 el infante Joan escribe a su padre desde el Monasterio de Montserrat: ... sapia la vostra magnificencia que he reebuda una letra vostra per la qual me manats que us trameta .i. libre vostre apellat Aliabenraxel, lo qual jo men havia aportat. es ver, senyor, que jo men aporte lo dit libre per tal que d aquell pogues fer traure o transladar alcunes coses les quals haure fetes transladar (Rubió i Lluch 2000: 246). El 16 de abril de 1384 el mismo infante Joan escribe, desde Lérida, al archivero del palacio de Barcelona: Nos havem mester .i. libre qui es en l archiu del senyor rey e es en pergami, ab cubertes verts o vermelles, escrit de letra redona, apellat Ally-aben-Raiel, per que us manam que encontinent nos trametats lo dit libre per lo portador de la present letra; pero guardats que no ns enviasets aquell que ns haviets prestat e us fem tornar, car no l volem ni ho dehim d aquell mas del altre, segons que dessus es specificat (Rubió i Lluch 2000: 320). Dos años más tarde, el 11 de octubre de 1386, el infante Joan escribe, desde Gerona, al gobernador de Mallorca: ... sabut havem que aqui en lo monestir del Carme ha .ii. libres, .i. apellat Orosi, de ormeste mundi, e altre intitolat Aliabenragel, los quals libres nos desijam fort haver. perque us pregam e manam que encontinent nos façats trelladar los dits libres a .ii. bons scrivants, e si son en lati que façats ab algu qui n entena que sien arromançats e ls haiam en pla catala. d aço escrivim a maestre Nicholau ça Costa, elet en ministre provincial de l orde dels frares Menors, pregan lo que us en tenga aprop e ho faça cuytar tan com puxa, e que ls haia a sa ma, e ls nos trameta de present que acabats sien. e axi fets ho metre en obra, car gran plaser e serviy nos en farets (Rubió i Lluch 2000: 144-45). Gerold Hilty 4 3 Para las obras de este autor árabe cf. Hilty 1955: 64. ¿Qué podemos extraer de estos documentos para resolver nuestro problema? Parece seguro que la biblioteca de Pere III contenía dos manuscritos del Libro conplido y se deduce claramente de las cartas del infante Joan que el contenido de estos manuscritos era diferente. Sería tentador suponer que uno de los tomos contuviera la versión castellana y el otro la versión latina. Sin embargo, los mismos documentos citados se oponen a tal hipótesis. Tampoco es posible ver en los dos tomos las dos traducciones latinas diferentes del Libro conplido. Ya dijimos que la traducción de Alvarus estaba muy poco difundida, y veremos en el análisis de un texto de Bartomeu de Tresbéns que en la corte de Pere III se consultaba la traducción de Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio. Por fin, se impone excluir tajantemente la idea de que al lado de la traducción latina del Libro conplido hubiera otra obra de Ibn ab ī ’r-Ri ğā l en la biblioteca de Pere III 3 . Hay que pensar que los dos tomos contenían partes diferentes del Libro conplido. En su libro La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente Juan Vernet se pregunta si la prohibición mencionada en el documento de 1359 no podía explicarse por el hecho de que los dos tomos estaban reservados para Bartomeu de Tresbéns, físico-astrónomo al servicio del rey, que para éste y el infante Joan estaba escribiendo su Tractat d’astrologia (concluido antes de 1373), «que, en rigor, puede considerarse como un resumen de los libros IV y V del Libro conplido» (Vernet 1978: 202). Detrás de Ptolomeo, Ibn ab ī ’r-Ri ğā l es el autor más frecuentemente citado en el Tractat d’astrologia (Vernet/ Romano 1957-58: I, 25). En parte Bartomeu de Tresbéns cita el texto del Libro conplido casi literalmente. ¿Cuál fue la base de sus traducciones? No hay ningún indicio de que fuera el original árabe. Quedan como bases posibles las versiones castellana y latina. Para poder decidirse entre las dos posibilidades, hay que comparar la versión catalana con la versión latina, por un lado, y la castellana por el otro. De los numerosos ejemplos estudiados he escogido un caso sacado del segundo capítulo del Tractat d’astrologia, para el cual el autor menciona explícitamente la obra de «Alí Abenrachel» como fuente. Cito el texto catalán según el manuscrito de Ripoll, que a mi modo de ver reproduce el original más cercanamente que el manuscrito de Paris (Hilty 1960: 393-95), el texto latino en la traducción de Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio está citado según el manuscrito de la Vaticana Barb.Lat. 172, y el texto castellano según mi edición. Quant lo grau de l’assendent e lo Sol, de dies, o la Luna, si és de nits, seran infortunats, no vendrà lo nat a perfecta nutrició, si donchs los senyors de la triplicitat no eren fortunats e en los angles forts, lo Sol estant en l’ascendent en la nativitat de dia; e que sia en signe de aygua, serà la vida del nat temprada, car ell serà de complectió egual e de la complectió de Júpiter. E si en aytal temps lo Sol serà en senyal de foch, serà bo quant és per l’ànima, mas lo cors serà de complectió ardent e magra e de carns consumides, emperò axí com més proceïrà la nativitat en tal dia clar, serà més la complectió sua temprada. E si lo Sol serà en signe de ayre o de terra, El Libro conplido en Cataluña 5 4 He aquí las tres versiones: cast.: «mas assi como mas ira entrando en sos días»; lat.: «tamen sicut magis in diebus procedet»; cat.: «axi com més proceïra la nativitat en tal dia clar». en lo grau de l’assendent o devant ell o detràs per 3 graus, e serà ab lo Sollel o ab lo grau de l’ascendent alcuna de les steles que són betenus e són fixas d’aquellas que són de natura de la fortuna, o serà aquí I de las dues fortunes, o guardarà aquí la Luna de 6 o del 3 aspectus, o los rays d’alcuna planeta fortunada, significa que aquell nat morrà abans que prenga vianda (Vernet/ Romano 1957-58, II, 179-80 [131-50]). Quando ascendentis gradus et luminare temporis dampnati fuerint, significat quod non nutrietur nisi domini triplicitatis salui fuerint et in angulis firmi. Quando natiuitas fuerit diurna et Sol in ascendente in signo aqueo, uita erit bona et temperata, quare natus ille erit equalium complexionum et de complexione Iouis. Tamen si Sol in hoc fuerit in signis igneis, bonum erit pro anima sed corpus erit complexionis ardentis et macrum cum carnis consumpte; tamen sicut magis in diebus procedet, temperatam fiet complexio sua. Et si Sol fuerit in signo aereo uel terreo et in gradu ascendentis uel ante eum uel post per .3. gradus et cum Sole uel in gradu ascendentis aliqua ex .15. stellis bebemis (bebeniis ? ) ex his que fuerint de naturis fortunarum uel aliqua .2. fortunarum aut aspexerit ibi Luna de .3. uel .6. aut radius alicuius fortune uel pars fortune, significat quod natus ille moriretur ante quam cibum recipiat (Ms.Vaticana Barb.Lat. 172, fol. 54v° b, 5-25). Quando el grado del ascendente e el luminar del tiempo fueren dannados, significa que non se criara, si non si fueren los sennores de la triplicidat saluos e firmes en los angulos. Quando la nacencia fuere de dia, e fuere el Sol en el ascendente en signo aqueo, sera la uida buena e temprada, ca aquel nacido sera de eguales complexiones e sera de conplexion de Jupiter. Mas si el Sol fuere en esto en los signos igneos, es bueno pora el alma, mas el cuerpo sera de ardiente conplexion e magro e de consumptas carnes. Mas assi como mas ira entrando en sos dias, ira temprando en su conplexion. Mas si el Sol fuere en signo aereo o terreo e fuere en el grado del ascendente o antes d’el o despues d’el por tres grados, e non ouiere con el Sol o en el grado del ascendent alguna de las .XV. estrellas bebenias, de las que son d’ellas de naturas de las fortunas, o alguna de las dos fortunas, o catare hy la Luna de trino o de sextil o rayo de alguna de las fortunas o la parte fortune, significa que aquel nacido morra antes que reciba comer (Hilty 1954: 162b 29-52). El resultado de la comparación de los tres textos no es nada espectacular. No vale la pena insistir en diferencias insignificantes, como pequeñas adiciones o supresiones, cambios entre singular y plural, etc. Para nuestra perspectiva tampoco sirve un caso, en el cual la versión catalana, algo extraña, se opone a las otras versiones 4 . En la última frase del texto hay, sin embargo, dos casos que prueban claramente que el texto catalán está basado en el texto latino y no en el castellano. He aquí la parte de la frase que contiene los dos indicios en cuestión, en versión castellana y latina: Mas si el Sol fuere en signo aereo o terreo e fuere en el grado del ascendente o antes d’el o despues d’el por tres grados, e non ouiere con el Sol o en el grado del ascendente alguna de las .XV. estrellas bebenias Et si Sol fuerit in signo aereo uel terreo et in gradu ascendentis uel ante eum uel post per .3. gradus et cum Sole uel in gradu ascendentis aliqua ex 15 stellis bebemis (bebeniis). Gerold Hilty 6 5 Diciendo esto rectifico mi opinión expuesta en la reseña de Vernet/ Romano, según la cual Bartomeu de Tresbéns habría manejado las versiones castellana y latina (Hilty 1960). No hay pruebas para la utilización de la versión castellana. Es interesante comparar también el texto de la traducción latina de Alvarus: Si Sol fuerit in signo aereo aut terreo et fuerit in gradu ascendentis aut ante uel post per 3 gradus et non fuerit cum Sole in gradu ascendentis aliqua .15. stellarum bebeniarum (ms. Escorial J-II-17, fol. 77r°, 36-38). Es evidente que la negación en el tercer miembro de la prótasis resulta absolutamente necesaria para la comprensión de la frase. Se trata, pues, de una laguna en el texto latino de Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio y, por consiguiente, en el texto catalán. En cuanto a la palabra bebenia del texto castellano, es la adaptación correcta del árabe b ā b ā n ī ya (Hilty 1960: 396-97; Hilty 2005b: 190). En el texto latino citado la lectura bebemis me parece más probable que la lectura bebeniis, más correcta desde el punto de vista de la base castellana. Sea como fuere, una de las dos formas será la base de la deformación (directa o indirecta) de las formas en los manuscritos de Bartomeu de Tresbéns: betenus (ms. de Ripoll), betemis (ms. de Paris). Los dos ejemplos, que se dejarían multiplicar, muestran claramente, a mi modo de ver, que la base de la traducción de Bartomeu de Tresbéns no fue el texto castellano, sino el texto latino. A pesar de no haber analizado todos los préstamos que Bartomeu de Tresbéns hizo al Libro conplido, creo que esta conclusión se puede generalizar y que la biblioteca de Pere III, al lado de la traducción latina de Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio, no contenía ningún ejemplar de la versión castellana 5 . Mediante esta conclusión se justifica también mejor el deseo del infante Joan de obtener una traducción catalana del Libro conplido. No se sabe si tal traducción se realizó efectivamente. Hay, sin embargo, dos testimonios, citados ya por Lluís Cifuentes i Comamala en su libro titulado La ciència en català a l’Edat Mitjana i el Renaixement, que podrían relacionarse con una traducción catalana, parcial o completa, del Libro conplido (Cifuentes i Comamala 2001: 210 y 212). Helos aquí: En el inventario de la biblioteca real, hecho en 1410 a la muerte del rey Martí l’Humà, se lee «Item vn altre libre appellat Suma de Ali aben Raiell en romans scrit en paper ab posts de fust et cubert de coyro vermell ab dos tancados de fil vert lo qual comença Tholomeu diu et faneix la figura del Cel» (Massó i Torrents 1905: 432 [n o 130]). En el inventario de libros de un alfarero mallorquí llamado Anthonius Prunera (25 de noviembre de 1396) se menciona «quendam librum pergameneum bullatum, scriptum in romancio, cum cohopertis fustis viridis, compositum super planetis et signis, cuius principium literis virmiliis est tale: En Nom de nostre senyor Déu Jesu Crist, aquest libre feu eben.. Prolec [? ] dels Juys de les Steles, lo qual fo enterpretat de abrayich en latí a laor de nostre senyor Déus per Mestre Johan Ispalensi» (Hillgarth II, 1991: 455 [n o 137]). El Libro conplido en Cataluña 7 El primero de estos testimonios podría relacionarse con la petición del infante Joan citado arriba. El segundo testimonio, en cambio, es muy problemático. Que el nombre del autor aparezca en forma incompleta, es lo de menos. Que la base del Libro conplido sea hebrea, es simplemente falso y que Johannes Hispalensis haya hecho una traducción latina del Libro conplido, se deberá a una confusión. No hay ningún testimonio que apoye tal atribución. No excluyo, sin embargo, que detrás de la nota problemática del inventario citado se escondiera un texto que podría interesarnos. Desgraciadamente no lo conocemos. Sea como fuere, una cosa es cierta: a finales del siglo XIV la lengua catalana habría sido perfectamente capaz de dar forma al contenido del Libro conplido. Lo prueban claramente los préstamos que Bartomeu de Tresbéns hizo a la versión latina del Libro conplido, traduciéndolos a la lengua de Cataluña. * En un estudio sobre el Libro conplido en Cataluña hay que hablar finalmente del manuscrito 981 de la Biblioteca de Cataluña, aunque no sea originario de Cataluña. Fue comprado en 1928 por «la entonces biblioteca de la Diputación provincial de Barcelona, hoy Biblioteca de Cataluña», como muestra Laura Fernández, quien intenta elucidar la historia del manuscrito, cuyo origen no se conoce (Fernández Fernández 2013: 131). A juzgar por la letra es de la segunda mitad del siglo XIV. No se sabe dónde se escribió. En otro lugar he probado que el manuscrito de Barcelona es una copia del de Madrid (Hilty 1994: 6-7). Por haberse introducido un error tipográfico en mi argumentación de 1994, la repito aquí: en la lista de los capítulos de la segunda parte del libro primero, los dos manuscritos presentan así el texto de los números 22 y 23 (conservo la disposición original de los renglones del manuscrito de Madrid): Manuscrito de Madrid, fol. 1d 36 s. Manuscrito de Barcelona, fol. 2ª 19 s. El .XXII. o capitulo fabla en la fiuza (E)l xxij o capitulo fabla en la fuyzia El .XXIII. o capitulo fabla ¶ e en el temor (E)l xxiij o capitulo fabla e en el temor en el desfazimieto de las cosas, en el desfazimiento de las cosas, esto esto es del ascendente. es del ascendente. El amanuense del códice de Madrid escribió el final del título del capítulo XXII en la parte derecha de la línea 37, separándolo del resto de la línea por un calderón. El copista del manuscrito de Barcelona no se fijó en el calderón y copió la línea toda seguida, lo que da un texto incomprensible. Parece que el copista se dio cuenta de su error, porque después de la a de fuyzia hay dos trazos verticales y entre ellos dos puntos. Trazos semejantes aparecen en el texto del capítulo XXIII, uno detrás de fabla, otro detrás de temor. Es probable que con estos signos el copista intentara corregir el error. Tal intento, sin embargo, no menoscabaría en nada el valor de la conclusión que se puede sacar del cotejo presentado y comentado: ya que el error - Gerold Hilty 8 corregido o no - está basado en la disposición peculiar del texto en el manuscrito de Madrid, este tiene que ser el modelo del de Barcelona. El manuscrito de Madrid es la única fuente del de Barcelona y este está muy incompleto. La copia se termina en el Libro segundo, en la página 74d 8 de mi edición del texto madrileño. En principio los cuatro amanuenses cuyas manos se pueden distinguir en el manuscrito copian el texto palabra por palabra, lo que no excluye que haya grandes diferencias entre las dos versiones, y eso por las razones siguientes: - Los copistas emplean en general la fonética y la ortografía de su época. Tan solo en el prólogo inicial (que comprende 34 líneas en mi edición) he contado 14 diferencias fonético-ortográficas entre los dos textos (Hilty 1994: 7). - Algunas veces los copistas sustituyen una palabra por otra de la misma raiz: siruientes . seruiciales. - Raras veces los copistas sustituyen una expresión del siglo XIII por otra corriente en su época (finales del siglo XIV): troa . fasta. - En muchos casos la diferencia parece explicarse sencillamente por una lectura equivocada de los copistas. Hay que añadir que el texto de Barcelona contiene muchas lagunas, pequeñas y grandes. De lo que precede se sacará la conclusión de que el manuscrito 981 no desempeña ningún papel importante, ni para la transmisión del texto castellano del Libro conplido, ni para la presencia de esta obra alfonsí en Cataluña. Creo, sin embargo, que vale la pena fijarse todavía en un aspecto que he estudiado recientemente para el manuscrito de Madrid. Se trata de las notas marginales e interlineales contenidas en el códice madrileño (Hilty 2011c). El texto madrileño copiado por los copistas del códice de Barcelona contiene seis notas marginales (los números 1 a 6 de la lista en Hilty 1955: 54) y siete notas interlineales (los números 1 a 7 de la lista en Hilty 1955: 57). ¿Cómo se tratan estas notas? De cuatro notas, dos marginales (1 y 2) y dos interlineales (2 y 3), los copistas hacen caso omiso. Dos notas desaparecen como tales, porque los copistas aceptan la enmienda propuesta en la nota y corrigen el texto (marginal 3, interlineal 5). Las restantes notas se reproducen literalmente, pero no en forma marginal o interlineal, sino integradas en el cuerpo del texto. Esta integración, sin embargo, se logra bien solo en dos casos (marginales 4 y 5). En los demás (marginal 6, interlineales 1, 4, 6, 7) resultan frases difícilmente inteligibles. * ¿El Libro conplido en Cataluña? No es probable que existiera un manuscrito de la versión castellana en Cataluña en el Medioevo. El manuscrito 981 de la Biblioteca El Libro conplido en Cataluña 9 de Cataluña es una adquisición moderna. En cambio, ya en la Edad Media circulaban en Cataluña ejemplares de la traducción latina del texto castellano, hecha por Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio. No habría que excluir que, basada en esta versión, se hiciera una traducción catalana, hoy perdida. Gerold Hilty (†) Bibliografía Beaujouan, G. 1968: «Manuscrits scientifiques médiévaux de la cathédrale de Ségovie», in: Actes du XI e Congrès international d’histoire des sciences, Varsovie-Cracovie, 24-31 août 1965, vol. 3: 15-18, Varsovie Beaujouan, G. l969: «L’astronomie dans la Péninsule Ibérique à la fin du Moyen Âge», Separata da Revista da Universidade de Coimbra 24, Coimbra Cifuentes i Comamala, L. 2001: La ciència en català a l’Edat Mitjana i el Renaixement, Barcelona/ Palma de Mallorca Fernández Fernández, L. 2013: Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio. El Puerto de Santa María Hillgarth, J. N. 1991: Readers and books in Majorca 1229-1550, 2 vol., Paris Hilty, G. 1954: Aly Aben Ragel, El Libro conplido en los iudizios de las estrellas. Traducción hecha en la corte de Alfonso el Sabio. Introducción y edición por G. H., Madrid Hilty, G. 1955: «El Libro conplido en los iudizios de las estrellas», Al-Andalus 20: 1-74 Hilty, G. 1960: Reseña de: Bartomeu de Tresbéns, Tractat d’Astrologia. Text, introducció i glossari de Joan Vernet i David Romano, Barcelona 1957/ 58, VRom. 19: 390-98 Hilty, G. 1982: «A vers-o portuguesa do Livro cunprido», BIBLOS 58: 207-67 Hilty, G. 1994: «El prólogo del Libro conplido y su interpretación. Un episodio en la historia de la investigación alfonsí», in: R. Baum et al. (ed.), Lingua et Traditio. Geschichte der Sprachwissenschaft und der neueren Philologien. Festschrift für Hans Helmut Christmann zum 65. Geburtstag, Tübingen: 3-14 Hilty, G. 2005a: Aly Aben Ragel, El Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Partes 6 a 8. Traducción hecha en la corte de Alfonso el Sabio. Introducción y edición de G. H., Zaragoza Hilty, G. 2005b: «Los arabismos del Libro conplido», in: J.Aguadé et al. (ed.), Sacrum Arabo-Semiticum. Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza: 181-94 Hilty, G. 2011a: «¿Existió una tercera versión latina del Libro conplido? », Revista de Literatura Medieval 23: 287-96 Hilty, G. 2011b: «Huellas de la versión castellana del Libro conplido en la Italia del siglo XVII», in: A. Overbeck et al. (ed.), Lexikon, Varietät, Philologie. Romanistische Studien. Günter Holtus zum 65. Geburtstag, Berlin/ Boston: 679-86 Hilty, G. 2011c: «El emendador de la traducción alfonsí del Libro conplido», in: Ph. Burdy et al. (ed.), Scripta manent. Festschrift für Heinz Jürgen Wolf, Frankfurt a. M.: 107-22 Massó i Torrents, J. 1905: «Inventari dels béns mobles del rey Martí d’Aragó (transcrit per Manuel de Bofarull)», Revue Hispanique 12: 413-590 Rubió i Lluch, A. (ed.) 2000: Documents per a la història de la cultura catalana medieval, Barcelona Vernet, J. 1978: La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona Vernet, J./ Romano D. 1957/ 58: Bartomeu de Tresbéns, Tractat d’Astrologia, 2 vol., Text, introducció i glossari de J.V. i D. R, Barcelona * David Porcel Bueno 10 I. Breve historia de esta edición El 11 de marzo de 2014 la profesora María Teresa Echenique escribía un correo electrónico al profesor Gerold Hilty para interesarse por su salud tras su reciente operación de cadera y al tiempo le hacía saber que David Porcel, el joven estudiante al que había conocido en persona en el XV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (San Millán de la Cogolla, 8-14 de septiembre de 2013) y al que había aconsejado seguir la senda de la escuela filológica española, se había decidido por realizar una tesis codirigida por el profesor Mariano de la Campa y por ella misma (ya defendida con la máxima nota en estos momentos). Pocos días después contestaba con un «emilio» (como le gustaba decir de broma) a su amiga española sobre su lenta recuperación y añadía: «La cabeza, sin embargo, funciona bien y estoy trabajando en un último (! ) estudio dedicado a mi Libro conplido». Más adelante, mandaba encarecidamente saludos al joven filólogo David Porcel, con el que compartiría inquietudes hispano-semíticas hasta pocas semanas antes de su fallecimiento. Precisamente, uno de esos últimos estudios consagrados a la que fuera su obra más encomiada era el artículo titulado «El Libro conplido en Cataluña». Hilty escribió a su amiga Maite Echenique pidiéndole que revisara y comentara su trabajo, para lo que adjuntaba copia del mismo, anunciando su intención de enviarlo a Estudis Romànics, donde fue aceptado con agrado, si bien aplazando la publicación dado el volumen de originales acumulado. Una vez fallecido, la profesora Echenique recuperó la empresa de publicar el texto, contando para ello con el visto bueno de Isabel Hilty (su hija) y con la opinión favorable de la profesora Itzíar López Guil (su sucesora en la cátedra de Zúrich), así como con la cordial generosidad de Estudis Romànics. II. Comentario final y revisión bibliográfica de David Porcel Bueno De entre los muchos esfuerzos tributados por Gerold Hilty al estudio del Libro conplido y a la importancia que esta obra tuvo en el desarrollo de la prosa literaria de mediados del siglo XIII (se cuentan en la actualidad más de dos docenas de artículos publicados por el autor entre 1954 y 2014), uno de los aspectos más llamativos tenía que ver precisamente con la traducción catalana llevada a cabo por Bartomeu de Tresbéns en el siglo XIV (conservada en el manuscrito 981 de la Biblioteca de Cataluña) la cual sirvió al célebre romanista suizo para abordar la cuestión de sus modelos latinos y/ o castellanos, convirtiéndose así en una suerte de colofón a una carrera académica determinada por este tratado astrológico. Acordar la fecha idónea en la que debía ser concebido un hijo, el momento apropiado en el que podía iniciarse una ofensiva bélica o cerciorarse de la jornada más adecuada para fundar una ciudad, hicieron que la popularidad de estos tratados alcanzase cotas extraordinarias entre los príncipes y monarcas más renombrados del Medievo, deseosos de contar entre sus más cercanos colaboradores con astró- El Libro conplido en Cataluña 11 6 Quiero agradecer a la Prof. Itzíar López Guil, de la Universidad de Zúrich, el haber compartido conmigo el trabajo original inédito que le confió su maestro días antes de su fallecimiento, logos capaces de determinar el futuro de los acontecimientos según el horóscopo (esta tendencia cuenta además con una larga tradición hispánica, pues como se ha puesto de manifiesto en más de una ocasión, fue precisamente una predicción basada en grandes conjunciones astrales la que anunció el final del Califato de Córdoba y la guerra civil consiguiente). Aunque no la única, esta fue quizá una de las razones con más peso para justificar el hecho de que el Libro conplido se nos haya conservado, no solo en la versión castellana de época alfonsí, sino también en una versión catalana, una portuguesa, varias italianas y en multitud de traducciones al francés, al inglés, al holandés, al alemán o al hebreo (por no mencionar el elevado número de versiones latinas). Como en el caso que ahora nos ocupa, Gerold Hilty dio sobrada cuenta de muchas de estas versiones a lo largo de su dilatada carrera académica, deleitando siempre a filólogos e historiadores de la ciencia con su gran capacidad y agudo sentido crítico. Acostumbrados a sus siempre sugestivas y estimulantes aportaciones lingüístico-literarias, el anuncio de esta nueva publicación fue acogido con enorme entusiasmo entre los numerosos discípulos y seguidores que el profesor Hilty tiene repartidos por un amplio espectro de la geografía filológica. Pero su repentina muerte en 2014 hizo que no llegara a ver publicado el resultado final de la que bien podría considerarse como una de sus últimas aportaciones al estudio del Libro conplido, motivo por el cual, y gracias a la generosidad de alguno de sus colegas, tengo el honor de presentarla hoy aquí, mínimamente revestida con las palabras de quien se ha reconocido siempre fiel lector y profundo admirador de su obra. No hemos de olvidar que ya en su primer trabajo del año 1954 (Aly Aben Ragel, El Libro conplido en los iudizios de las estrellas. Traducción hecha en la Corte de Alfonso X el Sabio, Madrid. Real Academia Española) aparece, casi como declaración programática, una concepción de lo filológico que acompañará gran parte de la producción científica de Gerold Hilty: la sabia combinación del estudio lingüístico y literario para la consecución de un conocimiento integral de la lengua y de su manifestación escritural y artística. En este sentido, es preciso recordar algunos capítulos que considero fundamentales para la Historia de la lengua española y que anteceden, como sólido pórtico, a una edición crítica del Libro conplido que es ya inmejorable: «El concepto de lengua literaria», «Del dialecto a la lengua literaria» y «De lengua vulgar a lengua literaria». Al margen de este trabajo definitivo sobre el devenir el Libro conplido en Cataluña, recientemente ha llegado a mis manos otro de sus últimos trabajos, en que el Profesor Hilty daba un repaso a sus principales aportaciones sobre esta obra (el modelo árabe, la traducción castellana de Y ĕ hudá ben Mošé, las notas marginales de la revisión posterior, la traducción latina de Aegidius de Thebaldis y Petrus de Regio, la traducción latina de Alvarus, el manuscrito 3065 y el códice regio, etc.) 6 , David Porcel Bueno 12 «Despedida del Libro conplido», y en el que el autor resumía sus principales aportaciones al estudio de esta obra. Llevado a término de manera magistral por el autor, ese último trabajo invalidaba de algún modo mi intención inicial de publicar este artículo con una contextualización general sobre sus investigaciones más destacadas sobre este tratado astrológico. gracias al cual se ha podido completar la revisión bibliográfica que acompaña a estas notas, carente en su versión inicial de dos títulos que el autor publicó en varias obras de escasa difusión y de las que no teníamos conocimiento. Sirva este modesto comentario para ponderar una vez más las virtudes de un filólogo de altura que supo desentrañar con maestría los entuertos de la prosa científica castellana que floreció bajo el impulso del rey sabio. Y es que pese a la dificultad textual que en sí misma representa alguna de estas obras «el sabio entendudo e sotil e agudo sossaca-la de si por so entendimiento e por su sotileza e por la agudeza de su natura». * Para completar la bibliografía contenida en el artículo «El Libro conplido en Cataluña», se detallan a continuación otros estudios que Gerold Hilty dedicó a la traducción castellana del Kit ā b al-b ā ri‘ f ī ahk ā m al-nu ğū m, así como a otros muchos aspectos relacionados con la obra y con su contexto histórico y cultural: Hilty, G. 1957/ 58: «Zur judenportugiesischen Übersetzung des Libro conplido», VRom. 16: 297- 325 (I), 17: 129-157 (II), 17: 220-259 (III) Hilty, G. 1984a: «Los orígenes de la prosa literaria castellana y el emendador de Alfonso el Sabio (Notas a un artículo de Álvaro Galmés de Fuentes)», VRom. 43: 168-171 Hilty, G. 1984b: «Quieta non movere (Notas a un artículo de Álvaro Galmés de Fuentes)», RFE 64: 299-302 Hilty, G. 1988: «Das achte Buch des Libro conplido. Spanische Grundlage und portugiesische Übersetzung», in: D. Kremer (ed.), Homenagem a Joseph M. Piel por ocasi-o do seu 85 o aniversário, Tübingen: 251-70 Hilty, G. 1994: «España y los españoles. La España de Alfonso X el Sabio: Crisol de tradiciones occidentales y orientales», in: A. R. de las Heras et al. (ed.), Sobre la Realidad de España, Madrid: 209-20 Hilty, G. 1995: «El arabismo alfaquim», in: Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, vol. 1, Barcelona/ Abadia de Montserrat: 359-77 Hilty, G. 2000: «La parte Quinta del Libro conplido y la transmisión de obras alfonsíes», in: B. Staib (ed.), Linguistica romanica et indiana. Festschrift für Wolf Dietrich zum 60. Geburtstag, Tübingen: 131-47 Hilty, G. 2002a: «El plurilingüismo en la corte de Alfonso el Sabio», in: M. a T. Echenique Elizondo/ Juan Sánchez Méndez (ed.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, Madrid: 207-20 Hilty, G. 2002b: «Libro conplido en los iudizios de las estrellas», in: C.Alvar/ J. M. Lucía Megías (ed.), Diccionario filológico de la literatura medieval española.Textos y transmisión, Madrid: 30-33 El Libro conplido en Cataluña 13 Hilty, G. 2003a: «Mehrsprachigkeit und Übersetzungstätigkeit», in: L. Mondada/ S. Pekarek Doehler (ed.), Plurilinguisme, Mehrsprachigkeit, Plurilingualism. Enjeux identitaires, socio-culturels et éducatifs. Festschrift für Georges Lüdi, Tübingen/ Basel: 295-97 Hilty, G. 2003b: «Cinco notas ibero-románicas relacionadas con el Libro conplido», VRom. 62: 182-193 Hilty, G. 2004: «Nuevas notas ibero-románicas», VRom. 63: 190-199 Hilty, G. 2005: «Una nueva edición alfonsí: las partes sexta a octava del Libro conplido», in: R.Alemany et al. (ed.), Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Alacant, 16-20 setembre de 2003), Alacant: 895-903 Hilty, G. 2006: «Le judéo-portugais - une langue marginalisée? » (avec la collaboration de Colette Sirat), in: A. Clerici/ M. Mendes (ed.), De márgenes y silencios. Homenaje a Martin Lienhard/ De margens e silêncios. Homenagem a Martin Lienhard, Madrid/ Frankfurt a. M.: 99-116 Hilty, G. 2007: «Vier Versionen des Libro conplido und das Bedürfnis nach Übersetzung», in: M. Emsel/ J. Cuartero Otal (ed.), Brücken. Übersetzen und Interkulturelle Kommunikation. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag, vol. 2, Frankfurt a. M. etc.: 171-81 Hilty, G. 2009: «Une version française du Libro conplido», in: H. R. Nüesch (ed.), Galloromanica et Romanica. Mélanges de linguistique offerts à Jakob Wüest, Tübingen/ Basel: 97-103