eJournals Vox Romanica 75/1

Vox Romanica
vox
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel, der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/121
2016
751 Kristol De Stefani

Miguel Calderón Campos, El español del reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Oralidad y escritura, Berna (Peter Lang), 2015, 273 p. (Fondo hispánico de Lingüística y Filología 22)

121
2016
Antonio  Corredor Aveledo
vox7510353
Besprechungen - Comptes rendus 353 1 Disponible en línea en http: / / www.corderegra.es. le y en question est signalé en sa qualité de voyelle de liaison, et pas en tant que morphème grammatical (les deux y n’ont rien à voir l’un avec l’autre). Il faudrait ajouter dans la nomenclature une entrée pour le mot panosse («serpillière»), qui figure, à juste titre, dans au moins trois des sources utilisées par les auteurs du DDRA. Un index onomasiologique aurait été également le bienvenu, d’autant que les synonymes d’un type lexical ne sont pas référencés dans les entrées. On aurait pu mettre à la disposition des internautes qui, depuis le site de l’Institut Pierre Gardette, peuvent télécharger la table complémentaire, une bibliographie explicitant les abréviations bibliographiques utilisées dans le document (à moins d’être familier avec la tradition lexicographique différentielle, l’utilisateur aura du mal à comprendre à quoi renvoient des entrées comme «RézeauOuest 1990» ou «CartonPouletNord 1991»). Enfin, signalons qu’une légende à la carte en p. 18 aurait été la bienvenue (si le grisé remplit les départements dont les localités précises ne sont pas référencées, pourquoi la Drôme n’a-t-elle pas été elle aussi mise en gris? ), et que le renvoi à la N7 dans la N7 est plutôt curieux! Au final, malgré quelques petites faiblesses, il faut quand même saluer le travail accompli par l’équipe du DRRA. À l’heure actuelle, cet ouvrage constitue, de par le territoire qu’il recouvre, l’un des inventaires de régionalismes les plus ambitieux et les plus complets (en nombre d’entrées) pour la variation lexicale du français parlé dans le centre-est de l’Hexagone. Mathieu Avanzi Iberoromania Miguel Calderón Campos, El español del reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Oralidad y escritura, Berna (Peter Lang), 2015, 273 p. (Fondo hispánico de Lingüística y Filología 22) Este libro ofrece una visión de conjunto del trabajo que hasta ahora Miguel Calderón Campos ha llevado a cabo en la confección del Corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA 1 ) así como de los estudios lingüísticos que se desprenden de él. Se trata, pues, de una obra cuya amplia concepción de la historia de la lengua española arropa las más recientes visiones de la lingüística de corpus, la sociolingüística histórica y la dialectología. Se abre con una «Presentación» (7-10) en la que se ofrecen datos sobre la historia del proyecto y los objetivos del libro, que se resumen en: 1) exponer los criterios de selección y edición del corpus; 2) estudiar rasgos de oralidad presentes en el corpus a través de los fenómenos fonéticos y morfosintácticos; 3) analizar el plano léxico de los documentos, especialmente los arabismos; y 4) dar una muestra documental del corpus a manera de antología. En la presentación del corpus (11-35), se indica que el CORDEREGRA contiene documentos del antiguo reino de Granada, en donde se ven representadas las actuales provincias españolas de Málaga, Granada y Almería. En este sentido, abarca una amplia zona tanto de Andalucía oriental como de Andalucía occidental, lo que acentúa su importancia desde el punto de vista dialectal (10). En cuanto a su delimitación cronológica, se extiende desde 1492, año de la reconquista, hasta su transformación en provincias en 1833, con cerca de 500.000 palabras distribuidas en cuatro bloques: 100.000 palabras para el siglo XVI; 127.000 palabras para el siglo XVII; 255.000 palabras para el siglo XVIII; y 15.000 palabras Besprechungen - Comptes rendus 354 para el siglo XIX hasta 1833. Con respecto al alcance textual, este se limita a dos grandes tipos: inventarios de bienes y declaraciones de testigos. Los criterios de edición del corpus, asimismo, permiten conocer su utilidad y calibrar sus límites. Los documentos del CORDEREGRA se encuentran transcritos en una combinación de versión paleográfica y presentación crítica, lo que por una parte facilita su lectura sin que se pierdan aquellos elementos que pueden tener interés especial, por ejemplo, para evaluar fenómenos gráfico-fonéticos. Dado que la puntuación, cuando el documento la tiene, está modernizada, así como también los signos diacríticos y el uso de mayúsculas y minúsculas, este corpus no permite trazar su historia. Más cercana a la paleografía estrecha son las grafías que se respetan estrictamente con el fin de poder observar las posibles relaciones entre estas y los sonidos que representaban. El capítulo 3 (38-58) muestra la utilidad de esos datos al estudiar los aspectos fonéticos presentes en los documentos del corpus. A este respecto, Calderón analiza las vacilaciones de las vocales átonas y encuentra que su vitalidad dura hasta el siglo XVIII, lo que matiza la idea tradicional de que este fenómeno disminuía notablemente ya en el XVII. Como ejemplo de esto muestra la alternancia entre las formas defunto/ difunto, cuya primera forma alcanza en el corpus para el siglo XVIII un porcentaje nada desdeñable de 76 % frente a la forma que triunfaría definitivamente. En su análisis de los grupos consonánticos cultos se observa que estos parecen estar estandarizados en el uso moderno ya en el siglo XVIII (efecto, octubre, octavo), pero eso no excluye que se den casos de alternancia, sobre todo en algunas voces (suceder, escrito) (43). Con respecto a la relajación de la -s, se hace hincapié en la dificultad de obtener datos fiables acerca de este fenómeno en los textos escritos. Sin embargo, se ofrece una lista de posibles casos de aspiración desde 1615 y hasta 1795 (45-46). En temas de particular importancia por la zona y época estudiadas, como el seseo, el yeísmo, la confusión de líquidas y la elisión de -dy -d se aportan datos que resultan interesantes por cuanto indican un incremento en su diacronía. Con respecto al seseo, se documentan muestras que desde comienzos del siglo XVI evidencian la reducción de sibilantes y un crecimiento notable del fenómeno, que se aprecia en el número de casos que se duplican en cada uno de los siglos y hasta el XVIII. En cuanto al yeísmo, el estudio de los datos del CORDEREGRA en conjunto con otros corpus apuntan a negar el origen andaluz del fenómeno y a considerarlo más bien un proceso de cambio de todo el dominio hispánico. Aun así, indica prudentemente que se hace necesaria la revisión de otros corpus que contrasten estos datos con los de otras regiones de Andalucía, luego con otras regiones de España y finalmente con las variedades de América (50). Los casos de confusión de líquidas los contrasta con los datos que aporta Fontanella para la región bonaerense y concluye que se puede hablar de un desarrollo semejante, con casos esporádicos en los siglos XVI y XVII, pero con numerosas confusiones en el XVIII, aunque, como se sabe, la evolución posterior de este fenómeno llevó a la variedad argentina a optar por la vía estandarizadora mientras que la confusión se mantuvo en Andalucía (53). Termina finalmente el apartado dedicado a la fonética con los casos de elisión de / d/ . Aunque no se recogen casos hasta el siglo XVII, estos llaman la atención porque no solo aparecen en los usuales participios en -ado sino también en sustantivos (roapié, maera, enbúo) y formas pronominales como usté/ osté, que resulta mayoritaria frente a usted/ osted salvo en el siglo XVII, que no presenta ni una sola aparición de la forma con elisión (55-56). Es de notar que en cada uno de los aspectos estudiados para la parte fonética, se añaden apéndices en los que, a manera de lista, se pueden observar los casos concretos comentados en el análisis, lo que permite ver con mayor claridad los datos. En el cuarto capítulo (59-90) se analizan algunos fenómenos morfosintácticos presentes en los documentos. Comienza con los sufijos diminutivos -ico, -ito e -illo (59-64), que estudia Besprechungen - Comptes rendus 355 2 J.A. Pascual/ C. Domínguez, «Un corpus para un Nuevo diccionario histórico del español», in: A. Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Frankfurt/ Madrid 2009. en contraste con documentos coloniales venezolanos y muestra cómo en el país americano se hace mayoritaria la forma -ito, conforme a la tendencia más generalizada, mientras que en los documentos granadinos la forma más presente será -ico, con lo que, según el autor, se profundiza más bien el carácter dialectal de esta variedad. Además, también se toman en cuenta los distintos matices semánticos y pragmáticos de estos sufijos con numerosos ejemplos del corpus. El segundo aspecto son las formas de tratamiento (64-75), en donde se hace una revisión exhaustiva de estos fenómenos demostrando la utilidad que tienen para su estudio las declaraciones de testigos. Así, se puede observar cómo en la localidad de Abla, un documento de 1670 permite apreciar la vitalidad de las formas tuteantes, voseantes y ustedeantes, así como también confirma que las formas voseantes no eran necesariamente despectivas y que la forma usted estaba ya plenamente gramaticalizada, como se puede ver, además, en su primera aparición en el corpus, en 1662. De nuevo, Calderón incluye un riguroso análisis pragmático de los tratamientos en esta documentación y de forma comparada con otros corpus y con la amplia bibliografía que existe al respecto. Otra construcción estudiada en el ámbito morfosintáctico es la de Artículo determinado + Antropónimo, como la Agustina de Aranda o el don Bartolomé Sanches. Tomando datos de las declaraciones de testigos y de textos históricos presentes en el Corpus diacrónico del español (CORDE), se realiza un profundo análisis histórico en relación con conceptos como los de intersubjetivización y valor expresivo y se tratan tres tipos distintos de esta estructura. Subraya su valor discursivo y pragmático dentro del nivel textual y rechaza la idea de que se trate de una fórmula de inequívoco carácter despectivo. En el quinto capítulo (91-118) se estudia el componente léxico, específicamente el caso de los arabismos. Se hace una revisión histórica de las particulares condiciones de convivencia entre musulmanes y cristianos y de cómo esas relaciones se pueden observar a través del léxico. Especialmente resultan interesantes aquellos documentos como los inventarios de bienes en los que suelen nombrarse objetos comunes de la vida cotidiana. Se registra así la historia de palabras como mudéjares, trujamanes, la farda de la mar, entre otros. Termina este apartado con un glosario de arabismos (104-18) en el que se recogen unas sesenta voces documentadas en el corpus pero que no siguen vigentes en el español de hoy. Finalmente, y luego de las conclusiones (119-21) y de la bibliografía (123-38), se ofrece una larga antología de documentos del CORDEREGRA que tienen interés lingüístico (139- 273). Los documentos están extraídos del Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, del Archivo de Protocolos de Granada y del Archivo de la Real Chancillería de Granada. La primera parte de la antología contiene un total de cincuenta y tres documentos judiciales (139-228) mientras que la segunda agrupa diecinueve inventarios de bienes (228- 73) para un total de setenta y tres documentos transcritos. Una vez vistas las distintas partes que componen el libro, se puede apreciar, tanto por sus dimensiones como por sus límites cronológicos, geográficos y textuales, que se trata de un corpus cuyos objetivos son muy precisos. Se refiere el autor a la idea de «corpus modular» tal y como lo esbozan Pascual y Domínguez (2009: 87-88 2 ) en el sentido de que constituye un conjunto acotado de documentos que reflejan una parte del diasistema de la lengua. Esto, lejos de ser un problema, es una de las grandes virtudes de este tipo de proyectos. Este trabajo viene a sumarse a una larga lista de publicaciones en papel o en línea que han constituido ya una tradición en el análisis de documentos hispánicos, tanto españoles como americanos y que, o bien presentan los documentos en bruto, o complementan el Besprechungen - Comptes rendus 356 3 Se pueden añadir algunas referencias más, como los diecinueve documentos centroamericanos que aparecen en J. L. Ramírez Luengo, «Materiales para la historia de la lengua española en Centroamérica: algunos documentos dieciochescos (1703-1758)», Ámbitos 2006: 119-36; y los más recientes dedicados a documentos filipinos en M. Franco Figueroa, El español de Filipinas. Documentos coloniales, Cádiz 2013; y los dedicados al Caribe en M. Guzmán Riverón, Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Textos del Caribe (siglos XVI y XVII). Vol. 5, Madrid 2015. 4 E. Rojas Mayer (ed.), Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, vol. 3, Madrid 2008. 5 Como puede verse, por ejemplo, en C. Company Company, El siglo XVIII y la identidad lingüística de México, México 2007; M.T. García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna 2012; J. L. Ramírez Luengo, Una descripción del español de mediados del siglo XVIII. Edición y estudio de las cartas de M. Martierena del Barranco (1757- 63), Lugo 2013; M. Guzmán Riverón/ D. M. Sáez Rivera (ed.), Márgenes y centros en el español del siglo XVIII, Valencia 2016; J. L. Ramírez Luengo (ed.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, Lugo 2012; y la sección temática «Una cercana diacronía opaca: Estudios sobre el español del siglo XIX» de la revista Études romanes de Brno 2015/ 36. 6 Como ha puesto de relieve J. Lüdtke, Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro, Frankfurt/ Madrid 2014. corpus con su análisis lingüístico, como es el caso de esta publicación. Aquí se incluye (12- 13) un útil cuadro que reúne las referencias y características de todos los corpus que pueden consultarse y que resultan complementarios a este y a otros más amplios 3 . Parte de este proyecto ya había sido presentado en 2008 con una muestra de trece documentos 4 dentro de una colección cuyo interés lingüístico se centraba en América. En ese sentido, cabe decir que este libro de Miguel Calderón tiene un interés múltiple para los estudiosos de la lengua española. Por una parte, es evidente su importancia dentro del contexto histórico-dialectal de las variedades del español de España. Los datos que aporta ayudan a configurar tanto geográfica como cronológicamente muchos de los fenómenos presentes en su historia. Por otra parte, tiene un gran interés para los americanistas, pues representa una evolución lingüística contemporánea a la que ocurre del otro lado del océano durante la misma época. Desde el punto de vista diacrónico, también hay que señalar el valor de poder acceder a documentos de los siglos XVIII y XIX, épocas que en los últimos años han venido despertando cada vez mayor interés entre los historiadores de la lengua con resultados de enorme importancia para el conocimiento de la historia del español 5 . Así, este libro permite poner en comparación la evolución de algunos fenómenos en el contexto de las distintas variedades del español ya estudiadas con corpus similares y establecer patrones de cambio y de estandarización que, como por ejemplo en el nivel morfosintáctico, surgen y se difunden a partir del siglo ilustrado. Asimismo, tomando en cuenta el reciente auge de la sociolingüística histórica, este libro abre una muy interesante posibilidad de investigación en torno a los procesos de conformación de las diversas variedades de una lengua como parte de los movimientos migratorios, tema muy recorrido para lenguas como el inglés pero que en los estudios hispánicos requiere de una revisión más profunda. Así, los documentos y el camino de análisis que propone Calderón, puede tener una notable influencia en la reflexión sobre estos procesos en el español americano y canario 6 y, por consiguiente, en la comprensión del cambio lingüístico. Antonio Corredor Aveledo H